SIN TABUES 07: La pornografía y sus consecuencias

¿Te puedes imaginar dejando que tus hijos o hijas aprendieran a conducir gracias a lo que ven en la peli «fast and furius»?,

¿O que aprendieran sobre alimentación basándose en lo que ven en los anuncios, vallas publicitarias o cajas de juguetes?

Pues eso mismo es lo que hacemos con la educación sexual cuando no la enseñamos en casa y aprenden sobre sexo viendo porno.

No hacer una educación pro activa y consciente, hace que queden en situación de desprotección ante toda la información que les llega, incluso sin buscarla, a través páginas web para adultos, redes sociales, u otros conocidos.

¿Quieres saber cómo afecta esta realidad a nuestras hijas e hijos?

Te invitamos a ver este capítulo del programa «Sin Tabúes»

https://fb.watch/7qaZaS6NIj/

SIN TABÚES 06 ¿Cómo son los embarazos y los nacimientos?, Explicación para peques

Seguro que si habéis tenido una mujer embarazada cerca, habéis notado cómo a las criaturas les llama muchísimo la atención el hecho de que haya un bebé en la barriguita de su tía, mami, maestra…

Quizás os haya preguntado cómo fue su nacimiento.

Y ya no nos valen las explicaciones de las cigüeñas que vienen de parís, ni otras explicaciones varias… Así que, ¿cómo hablar de todo esto?

De esto y mucho más, hablamos en este programa de “sin tabúes, un espacio de educación sexual para familias”.

https://www.facebook.com/watch/?v=195247359250525&extid=NS-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=sharing

SIN TABUES 05 «¿De dónde vienen los/las bebés?

Imagínate la siguiente situación, tu peque se acerca con cara de curiosidad y te dice…

«Mami, Papi, ¿De dónde vienen los bebés?»…

Sí, lo reconozco, no es fácil enfrentarse a esta pregunta. Es habitual que titubeemos y no sepamos bien qué decir.

Pero os digo una cosa… mejor es prepararse para afrontar esta pregunta, antes de que “la pregunta” rompa vuestra tranquilidad…

Si ya has visto los programas anteriores, y le has comenzado a hablar sobre: el cuerpo, el placer, la identidad, el ciclo menstrual, quizás ahora sí sea el momento natural y fluido de hablar sobre lo más temido. ¿De dónde vienen los y las bebés?

Sin Tabúes, un Espacio de Educación Sexual Para Familias. !3-2-1- grabando!

Ya estamos preparando 9 programas de educación sexual para familias.
!! En breve comenzamos a emitir en Alaurel Televisión!!

Próximo programa…. Educación sexual para familias (desde los comienzos)

Como podrás observar por las fotos…

Estamos preparando 9 capítulos de educación afectivo sexual para familias.

!!!En julio comenzamos!!!

Hablaremos sobre:

  • Programa 1: ¿qué es el sexo y cuándo comenzar a hablar en casa?
  • Programa 2: El cuerpo, nombrarlo, para que exista.
  • Programa 3: Autoconocimiento-placer.
  • Programa 4: Ciclo menstrual
  • Programa 5: Maternidad
  • Programa 6: ¿De dónde vienen los y las bebés?
  • Programa 7: El Porno y sus consecuencias
  • Programa 8: Violencia sexual
  • Programa 9: Extra: la vulva y sus partes.

Os seguiré informando 😉

 

Presentación Olimpia: Sexeducando desde la igualdad y los afectos

Qué placer fue presentar Olimpia, la App de educación afectivo sexual ante los medios, y comenzar a darle difusión para que el profesorado que lo desee pueda utilizarlo en su aula.

Olimpia comenzó a gestarse  hace ya casi 3 años, cuando la anterior directora del IAM, Mercedes Sánchez Vico, me propuso desarrollar una App que llegara a todos los centros educativos de Andalucía. Y desde entonces, el apoyo por parte del IAM continuó como un proyecto innovador e ilusionante.

Como nada nace solo, este proyecto nace tras 10 años de trabajo con Sapiensex y contando con un equipo estupendo de diseño:The room social, informático Buenos Códigos , y de comunicación Ameba. Y a dos grandes profesionales y amigas como  asesoras técnicas: Beatriz Cobo Blanco y Angélica Cuenca expertas en Ciclo Menstrual y Violencia Sexual, respectivamente.

Si os fijáis, en la Capa, Olimpia lleva inscrito un mensaje, Gnoti Sóoton, que quiere decir “conócete a ti mismo/a”, era el mensaje que aparecía en el tempo de Apolo, donde los peregrinos iban a preguntar al oráculo de Delfos. Sibila, advertía:

“Si deseas sondear los arcanos de la naturaleza, si no hallas dentro de ti mismo aquello que buscas, tampoco podrás hallarlo fuera. Si tú ignoras las excelencias de tu propia casa, ¿cómo pretendes encontrar otras excelencias? En ti se halla oculto el Tesoro de los Tesoros., conócete a ti mismo/a y conocerás el universo y a los dioses”.

Pues esto pretende hacer Olimpia a través de sus 10 juegos. Ayudar a mirarse y comprender su sexualidad, no como nos enseñan desde fuera, desde el peligro, el miedo, como hace la educación más tradicional o la hipersexualización, cosificación y normalización de la violencia que se aprende a través del porno.

Si no, sentando unas bases sobre lo esencial de la sexualidad que es una sexualidad sana, responsable, diversa y placentera.

Y cómo hacerlo, pues jugando, divirtiéndose, dialogando y compartiendo.

Por eso se propone jugar en clase. El profesor o profesora que lo desee puede descargarse esta App y la guía didáctica que lo acompaña. En ella puede encontrar lo más esencial de cada contenido y una propuesta de preguntas generadoras de debate para el aula.

Después elegirá el juego o los juegos que se desarrollen en clase. Donde cada alumno o alumna se ponga a prueba, a nivel personal y luego esos contenidos se puedan poner en común y debatir sobre ellos.

Los juegos que encontraremos son: sopa de letras, puzzle, adivinanza, cuestionario mito/dato… y los temas son los que aparecen en las imágenes.

Y la estructura siempre es la misma: presentación del juego, juego, valoración de resultados, corrección y conclusión final.

Olimpia pretende ser dinámica, interactiva, divertida, para que los chicos y las chicas aprendan divirtiéndose.

Y os dejo en enlace a la presentación, para que podáis ver cómo se desarrolló, y también una introducción a un taller facilitado en el IES Capellanía de Alhaurín de la Torre. Instituto que nos abrió sus puertas para tener una experiencia piloto con la App y ya de paso… nos quedamos un poco más, jugándolo con todos los 4º de la ESO.

Presentación Olimpia

El video empieza en el minuto 16.59

Abusos sexuales infantiles: efectos y consecuencias, en Protagonistas de Nuestras Vidas

¿Qué pasa por la cabeza de una niña o un niño que sufre abusos sexuales?, ¿Cómo lo vive años después de pasar por esta  situación tan traumática?

Cuando eran peques, no comprendían lo que estaba pasando y tampoco entraban en su cabeza ciertos conceptos. Sin embargo, sí se sentían culpables. Se sienten culpables de algo imposible, pues eso les resulta más fácil de creer. Para ellas tiene más sentido pensar que eran malas a que su papá o el tío o quien fuera abusó de su confianza y de su poder.

Estas niñas, en su mayoría, pero también los niños, esconden los hechos, los camuflan, maquillan, desvirtúan… pero lo que no pueden hacer es esconder lo que sienten, esto sigue latiendo como el primer día, (sienten angustia, rabia inseguridad, miedo…) sólo que, al ser camuflados, maquillados o desvirtuados los hechos, no aciertan a comprender sus emociones.

Son supervivientes de un suceso traumático. Habitualmente lo han tenido que hacer solas, sin el apoyo de nadie, sin ninguna comprensión y con un miedo constante. Por ello, se tuvieron que inventar mil máscaras que les ayudaran a salir adelante.

En el capítulo 17 de Protagonistas de Nuestras vidas os hablaré de estas máscaras y de mi experiencia en terapia con víctimas adultas, de abusos sexuales en la infancia.

Abusos sexuales infantiles e incesto: las fases por las que pasan sus víctimas

Seguro que os preguntareis cómo se puede llegar a abusar de un niño o una niña. O más aún si se trata de un o una adolescente de 10.12-14 años. Esto nos cuesta un montón poder comprenderlo.

En el capítulo 16 del programa Protagonistas de nuestras vidas hablamos sobre los abusos sexuales en la infancia y los abusos incestuosos.

Estos últimos, son delitos  más graves que cuando se da un abuso sexual aislado  por parte de un desconocido. El motivo es porque es un delito que atenta, sobre todo, a la confianza, por eso las secuelas son más graves, y el modo en que ocurre es muy diferente.

Durante el programa  expliqué cómo los abusadores consiguen cometer la agresión sin que la niña o el niño se lo cuente a nadie. Palabras confianza, amor, regalo, secreto, especial… son las bases sobre las que se sustentan estos abusos. Y silencio, miedo, culpa, soledad, incomprensión… son las palabras sobre las que se asienta «La Ley del Silencio».

Si quieres saber más, puedes ver el programa entero pinchando aquí:

Guía didáctica «El Tesoro de Lilith», Cuento Coeducativo Cantado

Así comienza la guía didáctica del cuento Coeducativo Cantado «El tesoro de Lilith»

 

A mí me gustaría que las niñas conectaran con su cuerpo, que lo conocieran, comprendieran, aceptaran y amaran. Porque sé, que entonces, se conocerán, comprenderán, aceptarán y amarán a sí mismas.

y para ello, le hemos puesto música al cuento el tesoro de Lilith y luego os he ayudado a plantearos algunas preguntas para después, poder hablar con vuestras hijas e hijos sobre

  •  Sobre el paso del tiempo
  • Sobre la salud
  • Sobre los ciclos del cuerpo
  • Sobre la diversidad sexual y de género:
  • Sobre el placer

Si quieres descargar la guía didáctica, lo puedes hacer pinchando aquí.

 

Cuento Coeducativo Cantado: El Tesoro de Lilith

Ahora que se acercan los días de magia…

!Os propongo el regalo perfecto para las niñas, y también para los niños!

Se trata del Cuento Coeducativo Cantado «El Tesoro de Lilith» y su guía didáctica, un proyecto que ha podido ver la luz gracias al apoyo de la Mancomunidad de la Sierra de las Nieves con Cargo a los presupuestos del Pacto de Estado

¿Por qué lo hemos desarrollado?

Por la sexualidad de las niñas

Todas las personas tenemos sexualidad desde que nacemos hasta que el final de nuestra vida. A lo largo de nuestra evolución, iremos pasando por diferentes fases, con finalidades diferentes.

A través de la sexualidad, aprendemos a conocernos, sentirnos, querernos… Descubrimos quiénes somos, qué nos gusta, qué nos da seguridad y qué nos hace sentir bien.

Desarrollar una buena educación sexual ayuda a mejorar la autoestima, la autonomía, la confianza, la seguridad e incluso a entablar mejores relaciones interpersonales.

Y todo ello aderezado de placer, ¿Qué más se puede pedir?

Bueno, pues se puede pedir más, enseñarlo a través de claves artísticas, como son, este cuento y esta música.

Para este proyecto nos hemos inspirado en el Cuento de Carla Trepat, el Tesoro de Lilith.

Y al cuento, le hemos puesto música, porque la música siempre ha sido un medio con el que las personas han podido expresar sus sentimientos más profundos.

Consideramos la música como una herramienta fantástica que favorece una experiencia placentera y saludable, que unida a la narración, sirve de puente emocional y abre la puerta al autoconocimiento.

Y para ello, hemos contado con BaBa Música, una música y un músico especialistas en educación musical infantil y nos van a contar cuál ha sido su proceso de composición musical.

Y por último para completar este material, he desarrollado una guía didáctica que esperamos os acompañe en el proceso de reflexión y conexión de cada una de las personas que nos leéis y con la persona tan importante a la que se lo queréis contar.

En la guía podréis encontrar las nociones claves sobre el ciclo menstrual influencia a nivel corporal, mental, emocional, energético, relacional, atencional, creativo, sexual…

Y su relación con la salud, el placer, la diversidad, las relaciones interpersonales, la formación de la identidad.

Y no olvidarnos, por supuesto, de que la educación sobre el ciclo menstrual es imprescindible para las niñas, pero también para los niños, también es un regalo, porque les ayudará a entender la naturaleza que nos transforma, a comprender a sus compañeras de vida, a abrazar las diferencias y a escuchar las necesidades de cada fase, con más empatía y corazón.

En conclusión, deseamos que el cuento coeducativo cantado, ayude a mostrar una visión bella, saludable y personal de la sexualidad femenina, el cuerpo y sus cambios, y que sirva como instrumento educativo para ayudar a vuestras niñas en el proceso de conocerse, sentirse y quererse, mejorando su autoestima, autonomía, confianza y seguridad.

Y dicho todo esto… solo nos queda disfrutar del cuento Coeducativo Cantado “El tesoro de Lilith”.

Y su guía didáctica:

http://https://www.sierradelasnieves.es/wp-content/uploads/2020/11/Guia-Dida%CC%81ctica-el-tesoro-de-Lilth.-Cuento-Coeducativo-Cantado.pdf

Espero que os guste.