Construyendo la Bandera de la Sexualidad en Chiclana

El próximo miércoles construiremos la bandera de la sexualidad, para ofrecer a las familias de Chiclana estrategias para hablar con sus hijos e hijas sobre sexualidad.
 
Si tienes interés, puedes inscribirte a través de este correo: educacion@chiclana.es
 

De qué hablaremos: pues sobre “¿Cómo sacar el tema?”

Por que “seguro que cuando digo ‘el tema’, ya sabes a lo que me refiero…” Esa conversación espinosa y vergonzosa sobre sexo. Y para que no sea así, y facilitar el camino a todas las familias, personal educador y demás público interesado, ofrecerá un taller que dote de herramientas a las familias para poder hacer una educación sexual sana, diversa y responsable, con sus hijas e hijos. Construyendo un concepto sobre qué es la sexualidad a través de ciertas preguntas clave: ¿qué, cuándo, cómo, dónde y con quién? Y cómo transmitirle en casa de la manera más sencilla posible.

Esta formación se enmarca dentro del Plan Educativo de Formación a Familias, organizada por la Delegación de Educación de Chiclana

 

¿Es posible mejorar la salud integral a través de nuestra sexualidad?

Pues parece que por lo que concluimos en el taller de Salud y sexualidad del ciclo de talleres de igualdad, salud y empoderamiento en las relaciones sexuales es que sí.
Nuestra sexualidad es mucho más que nuestro cuerpo. Somos cuerpo, pero también mente, emociones y espíritu y la actitud que tengamos para vivirnos marcará el modo en que lo hagamos.

Así que para ello es imprescindible mirarnos con ojos de niña o de niño y provocar una ACTITUD de:

• Autoexploración: mirarnos con ojos de niña. Como si fuera la primera vez.
• Apertura sensitiva: siente y goza
• Autoconocimiento: Cada centímetro tocado nos da datos de nuestra historia que quedó reflejada en nuestro cuerpo. Al tocar, qué emoción surge?, ¿qué pienso?…(según el tipo de presión que se realice se interpreta de forma distinta: ej. Suave: puede ser amor o falta de interés, fuerte puede ser pasión o violencia….
• Autorprotección: aprender a acariciarse con cuidado y sentirse. Y respetarse lo que no gusta.
• Autoaceptación: hay partes de mi cuerpo que no me gustan, pero no debo agredirlas. Y debo reconocer lo que sí me gusta.

Y qué mejor que aprender sobre ésto practicándolo:

 

Y de ahí, después de hablar, reír, pensar, cuestionar, visualizar… propusimos un plan de acción al cual nos comprometimos y “firmamos” simbólicamente.

 

Nos comprometimos a tener una sexualidad sana, consciente, librándonos de prejuicios y tabúes y fomentando el autoconocimiento con amor propio y respeto.
Algunas claves las puedes ver en esta imagen.

Por último, quiero agradecer al observatorio jurídico legal de la violencia de género por confiar en Charo Alises Castillo, Bea Cobo Blanco, Borja Rodríguez Núñez y en mí, una vez más para seguir empoderandonos a través de nuestra sexualidad.

Es un lujo trabajar a vuestro lado.

¿Por qué es importante hacer educación sexual con las familias?, Reflexiones en Alhaurín de la Torre

Porque son unas de las personas que más cerca están de los chicos y las chicas y más oportunidades tienen de explicarles cómo vivirse y sentirse de la mejor manera.
Y muy a pesar de lo que se suele pensar, la sexualidad no es algo que se sepa por puro instinto, es algo que se aprende, para bien o para mal…

Y la verdad, es que la mayoría de las veces lo hemos aprendido mal, con miedos, prejuicios y tabúes… y así es como lo transmitiremos a nuestra descendencia mientras no aprendamos y pongamos conciencia en el deseo de aprender.

Por este motivo, desde la Concejalía para la Igualdad de Alhaurín de la Torre propusieron hacer talleres Sapiensex con los chicos y chicas de 3º ó 4º de la ESO, dependiendo del instituto. Y después ofrecer otro taller para las familias.

A través de Sapiensex construímos la bandera de nuestra sexualidad, reímos, aprendimos, compartimos y salimos más seguras de nuestro trabajo con los y las menores.

Se invitó a las AMPAS de los centros que habían solicitado los talleres: Galileo, Huerta Alta y Capellanía y vinieron algunas madres, la responsable de igualdad del IES Capellanía, una compañera de Servicios Sociales y la técnica de Igualdad del Centro de la Mujer.

No fuimos muchas, pero desde luego, sí nos cundió. Al finalizar una de las madres dijo: “ya han pasado 3 horas!!!”

 

Comparto fotitos del acto.
Sé que hubo algunas mamis que se quedaron con ganas de asistir, así que espero poderlo repetir pronto y seguir compartiendo con vosotras y si se une algún papi, ¡!!mejor que mejor!!!

Por último quiero agradecer al Centro de la Mujer del Alhaurín por todas las gestiones y coordinación tan fluida que siempre tenemos y es un gusto compartir.

Taller de educación afectivo sexual para familias y profesorado

Te recuerdo que el taller de educación Sexual para familias y profesorado será mañana martes de 17.00-20.00h.

Será en el Salón de actos del Centro de la Mujer de Alhaurín de la Torre.

Durante el curso 2018-2019 hemos impartido talleres en los IES del municipio, y ahora le toca a las familias.

El taller está destinado a todas aquellas personas que deseen aprender sobre cómo mejorar la educación afectivo sexual con chicos y chicas .

 

Aprovecho también para compartir un interesante artículo sobre la necesidad de hacer buena educación sexual:

 

http://www.sapiensex.com/blog/articulo-cuando-no-hay-educacion-sexual-integral-a-los-chicos-los-educa-la-pornografia/

 

Aún quedan plazas libres, así que podéis invitar a quien consideréis.

 

Un saludo,

Igualdad, Salud y Empoderamiento en las relaciones afectivo sexuales, Ciclo de talleres

Tener una sexualidad consciente significa ser capaces de disfrutar de disfrutar de nuestro cuerpo con plenitud, conociendo y respetando nuestro ser, escuchando nuestros deseos y gestionando nuestras emociones de forma sana. Cuidándonos.

Es necesario, en primera instancia, deconstruir ciertos esquemas erróneos y patriarcales que imperan y que nos hacen vivir una sexualidad masculinizada. Así, una de las primeras premisas debe ser entender la sexualidad como un complejo acto de cooperación entre dos personas activas y con capacidad de decisión y no como un simple acto donde una parte es activa y otra es objeto de, por tanto, pasiva.

El año pasado estas fueron algunas de nuestras conclusiones en el primer taller de Igualdad, Salud y Empoderamiento en la relaciones afectivo sexuales. Y viendo la buena acogida que tuvieron, !este año repetimos!,

Puedes inscribirte en speran@uma.es  Plazas limitadas

y éste es nuestro programa:

lunes 8 de abril: Deconstrucción del patriarcado y las relaciones saludables

  • 16.00h ¿A qué llamamos igualdad?, Salvador Perán Quesada
  • 17.00h Dimensión penal de las violencias en las relaciones afectivo sexuales y contra la libertad sexual. Charo Alises Castillo
  • 19.00h de la masculinidad a las masculinidades, Borja Rodríguez Núñez.

Martes 9 de abril: Empoderamiento desde la relación consciente con nuestro cuerpo.

  • Salud y sexualidad, Rocío Carmona Horta
  • Salud y Ciclo consciente. Beatriz Cobo Blanco.

Dónde: Facultad de Derecho de la UMA,  Sala Lex Flavia Malacitana

Formación a Formajoven y demás profesionales

Tras una jornada de mucho nivel, tuve el honor de facilitar el taller «Construyendo la bandera de nuestra sexualidad a través del Juego de Educación Sexual Sapiensex» con el fin de dotar de una herramienta práctica a los y las formadores y formadoras del programa Forma Joven de la Junta de Andalucía y más profesionales del sector.

¿Por qué?
Porque el concepto de sexualidad que se divulga en nuestra sociedad es sexista y está estereotipado; la sexualidad que aprenden los y las jóvenes tiene un enfoque heterosexista, falocéntrico y coitocentista. Además, la sexualidad en las mujeres es invisibilizada desde la infancia, y la de los varones se hipermagnifica, fomentándose una serie de estereotipos en los roles y valores que afectan al sentir tanto de niñas como de niños, persistiendo roles tradicionales entre hombres y mujeres y alimentando el caldo de cultivo para el desarrollo de conductas violentas sobre las mujeres.
Sabemos que hoy en día, la juventud recibe un exceso de información sexual sesgada y parcial; y que muchos de los talleres y la formación que reciben se centran en la prevención de ITS y embarazos no deseados incidiendo en un enfoque desde el miedo y el cuidado.

Como profesionales de la educación afectivo sexual, se hace indispensable cuestionar este modelo sexual y analizar las consecuencias que llevan a vivir una sexualidad, pobre e hiper exigente, no centrada en la propia salud física o mental de las personas. Por lo que, desde una educación sexual desde la Perspectiva de Género, es importante que la Psicología desarrolle un modelo alternativo y saludable de sexualidad.

Por otro lado, la metodología que se propone debe salir del modelo de charla y pasar al modelo de juego. El juego es una forma natural de aprendizaje que permite aprender desde el contenido significativo para los y las asistentes. Es interesante trabajar en el aula desde talleres dinámicos, interactivos, lúdicos y motivantes.

La propuesta que se hace, a través de esta formación, es la contribuir a que entre los y las profesionales que trabajan con la juventud se fomente una sexualidad Integral, considerada como una dimensión humana que abarca todo nuestro ser, a lo largo de toda nuestra vida y que se relaciona con la comunicación y los afectos. Una sexualidad que incluye el cuerpo, pero también que está presente en el mundo de los pensamientos, en el de las conductas y en el plano emocional. Queremos incidir en quienes educan a los chicos y las chicas para que sean profesionales con mejor formación, mayor sensibilidad y una visión más global de la salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de género. Así mismo, aprendiendo a través de una herramienta contrastada y efectiva como es el juego de educación sexual Sapiensex.

Aquí tenéis algunas fotos:


A través de este taller participativo e interactivo basado en el Juego “Sapiensex, juega y aprende sobre sexualidad”, se pretendió:

Construir los principios básicos de una buena educación sexual que contribuya a comprender la sexualidad con enfoque de género.

Con los siguientes objetivos específicos:

  • Cuestionar los modelos estereotipados de mujeres y hombres
  • Educar en el sentido de la responsabilidad y el placer
  •  Trabajar con el grupo las relaciones asertivas e igualitarias. Especialmente:
  •  Facilitar el empoderamiento de las mujeres.
  •  Desarrollar la empatía sobre todo en los varones.
  • Relacionar la sexualidad con otras dimensiones de la personalidad: relaciones interpersonales de igualdad, afectos, autoestima, asertividad.
  •  Identificar las relaciones educativas sobre las relaciones afectivos-sexuales de los y las jóvenes
  • Analizar las bases para el fomento de comportamientos saludables y de riesgos en relación al consumo de alcohol y otras drogas en la práctica de sexo.
  • Prevenir violencia sexual.

y estos objetivos metodológicos:

  • Trabajar en equipo
  •  Fomentar el pensamiento crítico
  •  Practicar la empatía y asertividad y escucha activa
  •  Valorar la importancia de la toma de decisiones.

Jornada Formativa: Relaciones Afectivo-Sexuales Igualitarias entre Jóvenes y Adolescentes

Con el objetivo de reflexionar sobre el impacto que tienen en la salud de la juventud y la adolescencia las relaciones afectivo sexuales y sobre cómo mejorar la detección y atención de situaciones de desigualdad, acosos y violencia sexual especialmente en el marco Forma Joven nos encontraremos en ésta interesante jornada que organiza la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Málaga.

Francisco Cabello Santamaría, Carmen Ruiz Repullo, Remedios Fernández Amores, Carmen Agüera Urbano, María Jesús Alonso Llamazares y yo misma estaremos compartiendo con profesionales y personas interesadas durante toda una jornada.

Mi participación será por la tarde en un taller de formación a formadoras y formadores, donde construiremos la bandera de nuestra sexualidad.

 

Inscripción :  https://goo.gl/forms/npSH5IrVCcBVZwKh2

 

Taller de diversidad afectivo sexual en la UMA

Con Motivo del II día del Estudiante en la Universidad de Málaga, repetimos participación. Esta vez con el taller «Diversidad afectivo sexual, mas allá del binarismo hombre o mujer, la identidad transgénero»

Los seres humanos tenemos la tendencia a simplificar la realidad como forma de economía cognitiva. Es por ello que tendemos a utilizar un pensamiento binario que invisibiliza la diversidad existente, así como nuevas realidades. Solemos pensar en términos de todo/nada, blanco/negro, siempre/nunca, hombre/mujer y censuramos así nuestra libertad al perdemos los matices de la diversidad en nuestra identidad de género.

Poco a poco vamos comprendiendo el significado del término género para referirnos a la construcción social del hecho de ser hombre o mujer con sus características estereotipadas de masculinidad y feminidad, pero a lo largo de éste taller tratamos de trascender a ésta concepción binaria y limitante para comprender nuestra idiosincrasia desde la identidad no binaria de género o también denominada Transgénero.

Nos miramos en nuevos espejos para comprendernos un poco mejor, así como a quienes nos rodean.

Todo ello se hizo a través de un taller dinámico, reflexivo y participativo.

Inscritas estaban 40 personas, pero acudieron muchas menos. Fue una pena ver asientos libres, aunque se compensó con la participación tan motivante de quienes sí aprovecharon el taller.

Si volvemos el año que viene espero que sea como el pasado: con una clase rebosante de gente joven haciéndose preguntas y disfrutando mientras aprenden.

Abusos sexuales e incesto en el Ateneo de Benalmádena

Una vez más, fue un placer colaborar con el Ateneo de Benalmádena, esta vez hablando sobre los abusos sexuales y el incesto. Ocurrió el curso pasado, en abril. y hablamos sobre:

¿Quiénes tienen más probabilidades de sufrir abusos sexuales e incesto?

¿Quiénes tienen más probabilidad de abusar de un o una menor?

Efectos y consecuencias a largo plazo…

y por último, quedó claro que:

NO IMPORTA CUANTO TIEMPO HAYA PASADO DESDE QUE OCURRIERON LOS HECHOS, LAS ABUSOS SEXUALES PUEDEN AFECTAR PARA TODA LA VIDA,

LO QUE SÍ IMPORTA ES SABER QUE PUEDO TRABAJARME PARA SANAR A LA NIÑA O EL NIÑO QUE FUI.

Si quieres leer un poco más sobre lo que ahí hablamos, puedes hacerlo entrando en el Blog del Ateneo de Benalmádena.

Y para este curso que comienza… !nos volvemos a encontrar en el Ateneo!

 

Taller de psicoestimulación y desarrollo sensorial autónomo para las relaciones en igualdad

En éste tiempo en el que ser activa sexualmente es una premisa. y sin embargo el conocimiento de nuestro cuerpo y necesidades sigue estando en un segundo plano, nos invitaba a plantear en el Centro de la Mujer de Fuengirola éste taller en el que poder:

Descubrirnos a través de nuestro cuerpo. Tomar contacto con nuestras emociones, con lo que nuestro cuerpo nos dice, nos ayuda a empoderarnos y a entablar relaciones de igualdad.

Aquí os dejo algunas fotos tomadas durante el taller

También planteamos qué claves necesitamos tener presentes para no dejarnos llevar por el placer y los deseos ajenos. Fue divertido e interesante ver cómo, independientemente de que mi relación sea esporádica a través de Tinder o estable con mi pareja de hace tiempo, en todos los casos es necesario saber lo que quiero y sentar las bases de mi propio placer.