Próximo programa…. Educación sexual para familias (desde los comienzos)

Como podrás observar por las fotos…

Estamos preparando 9 capítulos de educación afectivo sexual para familias.

!!!En julio comenzamos!!!

Hablaremos sobre:

  • Programa 1: ¿qué es el sexo y cuándo comenzar a hablar en casa?
  • Programa 2: El cuerpo, nombrarlo, para que exista.
  • Programa 3: Autoconocimiento-placer.
  • Programa 4: Ciclo menstrual
  • Programa 5: Maternidad
  • Programa 6: ¿De dónde vienen los y las bebés?
  • Programa 7: El Porno y sus consecuencias
  • Programa 8: Violencia sexual
  • Programa 9: Extra: la vulva y sus partes.

Os seguiré informando 😉

 

Ya puedes escuchar el espacio Sapiensex: «El Caso Verónica, cuando la violencia sexual lleva a la muerte»

Hoy comparto el último Espacio Sapiensex de ésta temporada, y esta vez hablo desde el dolor y la indignación que me ha causado el caso de Verónica o también conocida como la trabajadora de IVECO.

https://www.publico.es/sociedad/caso-iveco-veronica-no-suicido-veronica-mataron.html

Y no podía dejar de poner negro sobre blanco mis reflexiones, que también comparto en las ondas y podrás escuchar pinchando en el siguiente enlace

https://www.facebook.com/dosrombosradioluna/videos/370705847129861/

Y a continuaicón puedes leer la transcripción del programa

Cuando analizamos este caso, ¿Dónde ponemos el acento de la responsabilidad? pues el énfasis  debe ponerse en los hombres y en la sexualidad q les enseñan:

– Una que cosifica a las mueres,
– Que hipersexualiza a los varones,
– Que erotiza la sexualidad en la violencia
– Que vacía de contenido afectivo y empático la sexualidad.
– y una en la q. los hombres se apoyan entre si como «manada» en su fraternidad mal entendida.

Y ahí las mujeres salimos mal paradas. TODAS.

Todas somos susceptibles de vivir violencia sexual y lo sabemos.
No sólo las jóvenes y guapas q van solas caminando por la noche y en minifalda.
También las más mayores, las q no cumplen con el canon de belleza, las viejitas, las q. visten más recatadas….

Porque el acento no está en la mujer, si no en la mirada cosificadora del varón patriarcal q se considera con derecho a disfrutar de su placer a costa del cuerpo fe una mujer.

Y como decía: todas somos susceptibles de vivir violencia sexual y lo sabemos. Pero no hay nada q podamos hacer para protegernos.

Pensamos q. en el seno de la relación de pareja estamos a salvo, pero vemos q la confianza también es traicionada demasiadas veces. De hecho, es traicionada la mayoría de las veces…

Y esto es lo que más duele.

Las consecuencias directas de una agresión sexual no se ciñen a la herida física. De hecho, como relatan las víctimas, esto no es lo q más duele, y además esa se cura y desaparece. Pero la que no cicatriza tan fácilmente es la de la dignidad,la confianza y la seguridad.

¿Dónde le ponemos la tirita al alma? A veces duele tanto que necesitamos lastimarnos, arañarnos, quemarnos o incluso cuando el dolor es infinito ahorcarnos.

Además, hoy en día con las redes sociales donde llega es infinito. No sólo os se timos humilladas por quien fue la pareja, si no por todo aquel que vio ese video o aquella imagen…

Nuestra intimidad y lo más profundo de la sexualidad pasa a estar expuesto en la plaza pública. Cualquiera puede verlo y opinar sobre ello.

Marca de por vida y genera una sensación de indefensión absoluta.
Q secuelas emocionales deja: inseguridad, indefensión, culpa, humillación, vergüenza, traición…
Y con el tiempo, puede desembocar en una depresión, un trastorno de ansiedad o un trastorno de estrés postraumático.
– hiperactivación
– evitación
– reexperimentación
– culpa
– indefensión

Y esto puede perseguir día tras día…

Terapia:
Es algo complicado cuando el daño sigue estando.
Muchas mujeres deciden irse del trabajo, de la escuela, cambiar de amistad… con la desubicación y re victimización q eso supone.

Esa mujer habrá q comenzar a trabajar la culpa, ubicar la responsabilidad donde corresponda. Otorgar sensación de control con denuncia, derecho al olvido… y técnicas de afrontamiento con gestión emocional.
Pero es muy complicado…

Cuando se lo hacen a una, nos lo hacen a todas.

https://www.facebook.com/dosrombosradioluna/videos/370705847129861/

Espacio Sapiensex: Caso Verónica, ¿Suicidio o violencia de género?

El próximo jueves 13 de junio analizaremos en el Espacio Sapiensex de Dos Rombos, el programa de Sexo de Radio luna el caso de Verónica, la trabajadora de IVECO que terminó suicidándose tras haberse compartido un vídeo de contenido sexual sin su consentimiento.

El autor, su expareja, los cómplices, todos aquellos que reenviaron el video y no se posicionaron en contra de este delito.

Si te interesa, podrás escucharlo a través de http://www.radioluna.es/ a partir de las 20.00h. o en streaming pinchando aquí https://www.facebook.com/dosrombosradioluna/

Jornada Formativa: Relaciones Afectivo-Sexuales Igualitarias entre Jóvenes y Adolescentes

Con el objetivo de reflexionar sobre el impacto que tienen en la salud de la juventud y la adolescencia las relaciones afectivo sexuales y sobre cómo mejorar la detección y atención de situaciones de desigualdad, acosos y violencia sexual especialmente en el marco Forma Joven nos encontraremos en ésta interesante jornada que organiza la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Málaga.

Francisco Cabello Santamaría, Carmen Ruiz Repullo, Remedios Fernández Amores, Carmen Agüera Urbano, María Jesús Alonso Llamazares y yo misma estaremos compartiendo con profesionales y personas interesadas durante toda una jornada.

Mi participación será por la tarde en un taller de formación a formadoras y formadores, donde construiremos la bandera de nuestra sexualidad.

 

Inscripción :  https://goo.gl/forms/npSH5IrVCcBVZwKh2

 

Espacio Sapiensex: Prostitución

El tema de la prostitución, en algunos países es legal, en otros es ilegal y en otros… como es el caso de España, la prostitución es alegal.

¿Cómo puede ser esto?, ¿De qué dependen tan diferentes respuestas a un mismo hecho?

Pues muy fácil, dependiendo de dónde pongan las políticas el punto de mira.

Se puede poner en el punto de mira de las mujeres, de los varones, de la incomodidad que genera a la sociedad, de los beneficios que ofrecen a las mafias…

Pues yo, en el espacio Sapiensex del pasado septiembre, en el programa 77 de Dos Rombos, el programa de sexo de radio luna, lo quise poner sobre el foco de las mujeres.

Busca el programa 77 y me escucharás a partir del minuto 37,27

http://www.radioluna.es/2015/10/dos-rombos-el-programa-de-sexo.html

Y si quieres leer la transcripción de la entrevista, podrás hacerlo a través de la web http://psicologarociocarmona.es/sapiensex-en-la-radio-prostitucion

19 de noviembre,  día Mundial para la Prevención de los Abusos sexuales a menores,

No me canso de d19noviembre-asiecirlo, año tras año y después de tanto tiempo, me sigo estremeciendo:

  • Entre el 20 y el 30% de las mujeres ha vivido abusos sexuales o incesto en su vida.
  • Los varones, algo menos, pero también en cifras alarmantes se estima que en torno a un 15% en caso de los varones.

1 de cada 5 víctimas son niñas

Mira a tu alrededor, piensa en 100 mujeres que conoces bien: tu madre, hermana, pareja, tía, vecina, jefa, compañera de trabajo… pues 23 de ellas han vivido abusos sexuales.

¿Te lo podías imaginar?

Lo mismo ocurre con 15 de los varones que conoces, quizás, incluso hayas podido ser tú mismo.

Los abusos sexuales son de las peores cosas que se le pueden hacer a una criatura.

Y lo que es peor, quien abuse de ella o de él, no será una persona ajena a su vida. La mayoría de los abusos los ejercen personas cercanas. En su inmensa mayoría hombres que ya se han ganado la confianza de estas niñas. Hombres que pueden ser sus padres, padrastros, tíos, vecinos, abuelos, entrenador, cura, hijo de los mejores amigos de tus padres….

En éste momento de la vida, donde la confianza en quienes nos rodean y la inocencia son claves de seguridad en la vida, quien te tiene que cuidar, es quien te lastima.

Quien te dice que te quiere y que eres especial, es quien más daño te produce. A esa edad no entienes qué te pasa, pero sí sabes que sufres. No sabes por qué ocurre, pero sí que es malo, querrías gritar y salir corriendo, pero el miedo te paraliza y deja sin voz.

Cómo vas a contarle a tu madre  que la persona a la que ella ama y en quien confía es quien te lastima? , ¿Y qué palabras pondrías para explicar algo que ni siquiera tú comprendes?

En ese momento decides callar, por no tener alternativa y ese es el justo momento en que él se hace grande al imponerse la ley del silencio.

El monitor deportivo divertido y protector, la pareja de tu madre que te cuida mientras ella sale a trabajar, ha pasado de ser tu apoyo a ser también tu depredador.

Todo está calculado y estudiado:

Si callas, él estará contento, si teme que hables, amenazará con hacer daño a tu madre, con que te quedarás sola, con que nadie te creerá.

Y por tanto, vuelves a callar y a alimentar la ley del silencio que a él tan bien le viene.

Y entre medias de esa confusión ya no sabes qué creer, te quiere… no te quiere… lo hace por tu bien… te hace sufrir…

Complejas reflexiones para la mente limpia e inocente de  cuando eras menor.

Y así pasan los días, uno tras otros, aguantando en el silencio de tu voz lo que tu cuerpo grita a  los cuatro vientos

Ya no duermes, ya no comes, ya no ríes…

Te haces pis por las noches,

Tu carácter se ha agriado

Y en casa, nadie lo entiende.

Quizás te refugies en el colegio y tus notas sean excelentes, o tu mente esté tan ansiosa que no sea capaz de presar atención

Esta niña es un desastre, hay que ver qué niño tan rebelde…

Y con estas frases la tela de araña ya está tejida. No tienes escapatoria, piensas que es por tu culpa. Algo sucio y malo debes tener para que esto te pase a ti. Así que te dejas hacer.

Todo esto afecta a tu cuerpo, a tus emociones, a las relaciones con las otras personas, a la confianza en el mundo, a la mirada que tienes de ti.

Y para sobrevivir, aguantas y aguantas mientras pasa el tiempo.

Pero por mucho tiempo que pase, los recuerdos seguirán viniendo a tu mente como el primer día.

Y por más adulto o adulta que te vayas haciendo, la niña o el niño que vivió en ti seguirá llorando, las pesadillas no te abandonan, el dolor menstrual y hormonal te invadirá. Nadie lo entiende.. ¡ni tú misma!

Pero necesitas callar el dolor de esa niña o ese niño que llevas dentro, por eso te  acuestas con todos los hombres que te desean, juegas a las máquinas para dormir tu alma, abusas del alcohol para olvidar, te lastimas la piel para poderle poner la tirita que necesita el alma.

Y aunque aparentas ser feliz y beberte la vida, o te escondes detrás del mal carácter,  no tienes esperanzas, quieres morir.

………………………..

Pero un día gracias a tus fortalezas desarrolladas, tu  sensibilidad, tu capacidad artística, tu observación…escuchas una música en el alma, palabras que te ayudan a conectar. Alguien en un taller de crecimiento personal, en un programa de radio te recuerda que eres una persona adulta, que no eres una víctima, sino una superviviente.

Y que con una buena guía puedes sanar las heridas del alma. No hay cirugía para eliminar la cicatriz, pero sí medicina para mi espíritu.

Puedo renacer de mis cenizas, puedo aprender a mirarme con otros ojos, puedes hacer de la necesidad  virtud y saber que tú eres la dueña de mi propio vida que tú eres el director de tu destino.

No tengas miedo, rompe el silencio

Recuerda que hay centros especializados en atender a personas que han vivido lo mismo que tú, estos son algunos de ellos:

Y si lo deseas, también puedes confiar en mí, estaré encantada de poderte ayudar en Clínica Arroyo, en Benalmádena.

 

 

7N 2016, CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS ¡NO A LAS AGRESIONES SEXUALES!

El lunes 7 de noviembre de 2016 se cumple un año de la Marcha contra las violencias machistas que reunió en las calles de Madrid a cientos de miles de personas, acompañada de actos en otras ciudades, como también en México y Perú. Desde entonces, las víctimas mortales han sido 77 según feminicidio.net y 50 según la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, y son la punta del iceberg del sufrimiento de cientos de miles. ¿Qué ha pasado con las 9 reivindicaciones por las que nos manifestamos?

1. Que la lucha contra el terrorismo machista sea una cuestión de estado.
Desde hace un año tenemos un Gobierno en funciones y hemos tenido dos elecciones generales y las vascas y gallegas. El Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Alfonso Alonso despreció la manifestación del 7N por ‘partidista y preelectoral’. En la campaña electoral del 20D la violencia machista tuvo una escasa presencia, que bajó en la del 26J, en la que denunciamos que ’26 segundos no bastan’, pues fue lo que dedicaron en el debate televisado de 2 horas los candidatos a la presidencia del Gobierno Sánchez e Iglesias, mientras Rajoy y Rivera ni contestaron.
La Valoración Policial del Riesgo de Violencia sobre la Mujer (VioGen) ha bajado de proteger a 31.691 víctimas en 2010 a 16.613 en 2015, al denegar protección policial a 2 de cada 3 de las 129.193 denunciantes, considerándolas sin ningún riesgo, y al 80% de las restantes con bajo riesgo de agresión. El Ministerio del Interior anunció en julio la revisión implicando a los servicios sociales y de igualdad de las Comunidades Autónomas, asfixiados por los recortes, sin aumentar los recursos. El presupuesto del Estado para violencia de género en 2016 son 25,2 millones de euros, un 10,9% menos que en 2009.

2. Aplicar el Convenio de Estambul y las recomendaciones de la CEDAW, y reformar la ley 1/2004 para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las mujeres.
La parálisis del Parlamento no es excusa, pues el Convenio de Estambul es aplicable desde hace 2 años, para combatir la violencia eliminando la desigualdad, incluir TODAS las formas de violencia, no sólo la de pareja; crear servicios especializados a víctimas de agresiones sexuales y proteger a TODAS las víctimas sin discriminación por raza, lengua, clase, edad, orientación sexual, identidad de género, diversidad funcional, estado civil, estatuto de emigrante o de refugiada, en las que la Comisión de Observación de Derechos Humanos ha reportado en el CETI de Melilla embarazos indeseados, desprotección frente a la violencia de género y represalias por denunciarla.

3. Que toda la sociedad y sus organizaciones e instituciones se comprometan en esta lucha.
En el verano de 2016 decenas de miles de personas se han manifestado contra las agresiones sexuales. En los sanfermines en 2008 José Diego Yllanes violó y asesinó a Nagore Lafagge, y ya en 2015 se trabajó Por unas fiestas libres de agresiones sexistas. En 2016 J.A.P.M., J.E.D., A.J.C.E., A.M.G.E. y A.B.F., ahora investigados también por otra violación en grupo en mayo en Pozoblanco (Córdoba), violaron a una mujer de 19 años, a quien ayudaron dos personas llamando a la policía municipal, y al día siguiente decenas de miles de mujeres y hombres, organizaciones feministas y sociales, peñas y representantes del Ayuntamiento y de la Comunidad Foral, llenando la plaza del Ayuntamiento de Pamplona con el lema ‘No es no’. Las denuncias y la respuesta feminista y social se han dado también en la Aste Nagusía o Semana Grande de Bilbao, en la de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz, Tudela, Mallorca, en las playas de Huelva, en Calahorra, San Sebastián de los Reyes, Buñol, Cuenca, Talavera, Albacete, Valladolid, Zaragoza y un centenar de municipios que han dispuesto anuncios, cursos de autodefensa y para implicar a peñas, bares, comercios y asociaciones, protocolos de actuación rápida y teléfonos de urgencia. Es un avance respecto a 2014, cuando en la Feria de Málaga la mujer de 20 años que denunció ser violada por cinco hombres, que también lo grabaron, fue condenada por la jueza Mª Luisa Cienfuegos a 10 meses de prisión y multa de 2.160 euros por denuncia falsa. Las manifestaciones de 2016 contra las agresiones sexuales crean una nueva conciencia social, y demandan políticas públicas de prevención y de atención sicológica, social y judicial contra las agresiones sexuales.

4. Que la lucha y los recursos incluyan tanto la violencia en la pareja o ex pareja como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas.
Así lo establecen el Convenio de Estambul y las Observaciones del Comité CEDAW, sin respuesta.
La Macroencuesta 2015 de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género reconoce que 1.447.687 mujeres -el 7,2% de las de 16 y más años residentes en España- han sufrido alguna vez violencia sexual fuera de la pareja, por lo que están excluidas de la Ley 1/2004 de violencia de género y tienen peor protección, y que en el último año 120.641 mujeres han sufrido agresiones sexuales, el 40,4% violación y el 59,6 otras formas de violencia sexual.
Pero según el Ministerio de Interior de 2009 a 2015 solo hubo 9.040 denuncias por violación (incluyendo solo las agresiones con penetración), unas 1.300 anuales. El 8,6% de las violadas tenían menos de 13 años y el 19% de 14 a 17, y el 82% fueron violadas por conocidos. Hasta el Consejo del Poder Judicial reconoce que las agresiones sexuales son una asignatura pendiente.
Exigimos al Estado un Plan de Acción contra la violencia sexual en todos los ámbitos (de pareja, familiar, laboral, escolar, en las calles, transportes y fiestas) con medidas de prevención y atención especializada.

5. Implicación de todas las instancias de gobierno en la prevención y erradicación de las violencias machistas y en la asistencia y reparación a todas las mujeres en situación de violencia, independientemente de su situación administrativa.
Es en los ayuntamientos, o en un número significativo de ellos, donde hemos visto este año más implicación, pese a tener menos competencias y dinero que las Comunidades Autónomas y el Estado. La Plataforma 7N contra las violencias machistas estamos realizando un seguimiento, en especial de los 135 ayuntamientos que aprobaron Mociones en apoyo a la Marcha de 2015.
La desprotección de las víctimas es violencia institucional. Aumentan los asesinatos de mujeres, incluso cuando estaban hospitalizadas recuperándose de otro intento de asesinato, o que habían interpuesto denuncia y se determinó que no había riesgo, dejándolas sin protección. Otras son víctimas de parejas con armas y sin evaluación y seguimiento, o de denuncias cruzadas y revictimización.

6. Que el acento se ponga en la protección de las afectadas y de sus hijos e hijas, facilitándoles salidas de recuperación vital, económica y social.
Sólo 1.007 mujeres víctimas de violencia tuvieron en 2015 un contrato laboral con bonificación de 50 a 125 €/mes de la cuota empresarial, el 0,8% de las 129.193 denunciantes, y solo 679 el subsidio de desempleo de 426 €/mes por 6 a 18 meses del artículo 27 de la Ley de violencia. Son mínimas las ayudas para vivienda e insuficiente la ayuda a su recuperación sicológica y empoderamiento.

7. Que la prevención sea una política prioritaria, que incluya un sistema coeducativo en todos los ciclos, la formación específica para todo el personal profesional que interviene en los procesos, los medios de comunicación, la producción cultural y la sociedad civil en la lucha contra las violencias machistas.
En 2015 la UNESCO y la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI) pidieron a los gobiernos planes de acción contra la violencia de género en la escuela y sus alrededores, con medidas de prevención, protección y rendición de cuentas, y presentaron un informe sobre acoso verbal y sexual, abusos sexuales, castigos corporales, intimidación y discriminación por motivos estéticos, de orientación sexual, discapacidad o etnia, practicados entre ‘iguales’ o por personal de la escuela (en Holanda hay cifras del 27%), que inciden en el rendimiento, absentismo y abandono escolar; baja autoestima, depresión, embarazos e infecciones como el VIH y en las relaciones presentes y futuras de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Pero en nuestro país se siguen incumpliendo los artículos 4 al 9 de la Ley 1/2004 contra la violencia de género y con la LOMCE tampoco se imparte educación sexual.
La formación especializada para juezas y jueces introducida en 2008 se limita a un curso de un mes, y menos a profesores, sanitarios, equipos sicosociales y el resto de profesionales que tratan a las víctimas.

8. Que los medios de comunicación visibilicen las diferentes violencias machistas, sin sensacionalismo morboso ni lenguaje o imágenes sexistas.
Que apliquen los puntos 19 y 27 de las Observaciones del CEDAW a España con una estrategia integral contra los estereotipos de género en la educación, los medios de comunicación y la publicidad; con promoción de la igualdad de género en los programas y en la formación del profesorado, y con educación sexual y reproductiva adaptada a la edad de niñas y niños, en el plan de estudios ordinario y obligatorio.

9. Eliminación de la custodia compartida impuesta. Supresión del régimen de visitas y de la patria potestad sobre menores a los maltratadores condenados.
La guarda y custodia compartida de los hijos e hijas ha pasado del 10,5 % en 2010 al 24,6 % de los separados en 2015, y crecen las que son judicialmente impuestas, sobre todo en Aragón y la Comunidad Valenciana, que han aprobado leyes que la imponen en los divorcios sin acuerdo entre los progenitores. En la petición unilateral de guarda y custodia compartida prevalecen intereses económicos para no otorgar el domicilio familiar o no pagar pensiones. Las consecuencias representan, en muchos casos, una forma de violencia hacia las mujeres, y graves perjuicios a los menores.
Un maltratador o un abusador sexual nunca puede ser un buen padre. Según datos oficiales, en 2015 solo el 3,5% de las sentencias de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer han suspendido las visitas, y sólo el 0,4% la patria potestad, lo que da idea de la falta de formación en género y de la violencia institucional, amparada en informes de sicólogos que aducen el anticientífico SAP (síndrome de alienación parental) para privar de guardas y custodias a madres o mantener las visitas de maltratadores.

Por todo ello
¡PARTICIPA en ……………. el LUNES 7 de NOVIEMBRE 2016, a las 6 de la tarde, en la CONCENTRACIÓN ……………………………………………………………………..!

en Madrid será realizará una CONCENTRACIÓN-PERFORMANCE ante la Puerta de Velázquez-Museo del Prado a las 18.00h y a las 19 h MESA REDONDA en Sala Trece Rosas-CCOO, Lope de Vega 40, con saludo de Pilar Morales (CCOO) y:Pepa Bueno, periodista, Lucía Avilés, Asociación de Mujeres Juezas, otras pendientes de confirmar y el Bloque Feminista Estudiantil, Consuelo Abril, Plataforma 7N Contra las Violencias Machistas.

En Málaga está pendiente de confirmar.

Puedes seguir informándote en la página oficial de la Plataforma 7N, http://marcha7nmadrid.org/

El debate está abierto «50 sombras de Grey», éxito taquillero, pero… ¿A qué precio

El pasado 18 de febrero  Ana Porra me entrevistó en el programa «Quédate Conmigo» de Fuengirola TV.

Durante el debate analizamos la trama del libro 50 sombras de Grey y sus «turbaciones». Y llegamos a la conclusión de que a pesar del éxito taquillero y en venta de libros, no deja de ser una historia de sufrimiento, dependencia y violencia maquilladas de Amor y éxito.

Si quieres saber un poquito más, puedes pinchar en el siguiente enlace:

 https://www.youtube.com/watch?v=RCkuOJ4-F6c

quedate conmigo 18-2-2015

 http://www.fuengirolatv.com/nuestros-programas/quedate-conmigo/

50 Sombras de Grey: placer o violencia sexual

Mucha es la polémica que se está creando en torno al libro 50 sombras de Grey y su película.

Muchas mujeres a quienes les ha gustado el libro se sienten atacadas o cuestionadas cuando escuchan comentarios que las hacen quedar como mujeres “maltratables, con baja autoestima y/o dependientes”.

Mientras que quienes defienden la igualdad  cuestionan este libro como una apología de la violencia de género.

Entonces, ¿qué creer?

Desde mi punto de vista, si algo bueno ha generado éste libro, es que por fin las mujeres pueden comprar en cualquier librería un libro de sexo sin que se les suban los colores. También ha permitido que se debata sobre si ciertas conductas sexuales son positivas o violentas.

Básicamente, para diferencias entre prácticas más extremas y violencia sexual consiste en que hagamos lo que hagamos “en la cama”, siempre debe ser SEGURO, SANO y CONSENTIDO.

50 sombras de Grey es una historia basada en las tradicionales historias románticas donde un hombre con muchos problemas psicológicos derivados de traumas infantiles, justifica las violencias que ejerce sobre una mujer con baja autoestima y carácter dependiente. Pero donde al final, “el amor lo puede todo”. Y al final son felices y comer perdices.

El hecho de que a muchas mujeres les haya gustado este libro no es un problema. La pega está en normalizar una relación adictiva y dependiente con un tipo que disfruta viendo sufrir a una mujer, sin respetarla ni tenerla en cuenta como algo positivo y deseable. Eso es lo peligroso. Y para colmo, pensar que con la bondad y cariño de una, él va a superar sus traumas psicológicos y va a convertirse en un esposo modelo.

No nos engañemos, en la vida real estas cosas nos ocurren. Quien te valora y te respeta sabe distinguir entre el juego y la vida real. Y lo que hace, irá encaminado a ayudarte a ser mejor persona. Nunca a menoscabar tu dignidad y autoestima.

 

 

Película “Puedes confiar en mí” sobre la violencia sexual en las redes.

El otro día echaron en la tele una película que me sorprendió. Era la típica película de fin de semana, después de comer, que prometía “una buena siesta”. Y cuál fue mi sorpresa al comprobar que representaba fielmente cómo un adulto puede camelarse a una adolescente a través de las redes sociales.

A través de la historia, una jovencita de 14 años, comienza a chatear con un chico de 16 años. Él la escucha y le dice que lo que ella necesita oír: que es preciosa, que él la comprende, le da consejos… y así poco a poco, va ganándose su confianza.

Poco después, una vez se la ha ganado, comienza a mostrar su verdadera cara: y le dice que no tiene 16 años, si no un poco más de 20.

Ella se queda petrificada. “!le ha mentido!”, pero como ya está atrapada en su red, le quita importancia y le perdona.

Así sigue la historia mientras va descubriéndole que no tiene 25, ¡si no más de 35!

En éste momento, la estrategia de él no es la de justificarse, y comienza a hacerle sentir culpable. Para ello emplea palabras del tipo “pensé que ya eras lo suficientemente madura para comprenderlo”, y cosas por el estilo…

Le hace un regalo especial, le sigue diciendo que es preciosa, se muestra muy cariñoso, le hace pensar que la quiere… así que no necesita emplear la violencia. Sólo el arma más peligrosa que tiene: el Abuso de Confianza.

… y así, enredada en sus redes él puede abusar de ella sin necesidad de emplear la violencia.

Todo está tan bien preparado que ella ni siquiera se siente violada.

No os cuento más para dejaros con las ganas de verla. Pues como digo, no tiene desperdicio. Como os comentaba al principio… a mí me quitó el sueño.

Además, se puede hacer un análisis estupendo de las relaciones de género: como la madre se preocupa de la parte afectiva y el padre de la acción. Y cómo hay personas que no consideran que sea una violación si hubo consentimiento (sin tener en cuenta que éste consentimiento fuera viciado y por tanto, no libre.)

Sólo hay un problema, la he  encontrado en inglés, con subtítulos o con un doblaje de Sudamérica bastante malo. A pesar de ello, merece la pena que la vean las adolescentes y sus educadores y educadoras.

Puedes confiar en mí (Trust) 2010

Puedes_confiar_en_m-676122658-large