Abusos sexuales infantiles: efectos y consecuencias, en Protagonistas de Nuestras Vidas

¿Qué pasa por la cabeza de una niña o un niño que sufre abusos sexuales?, ¿Cómo lo vive años después de pasar por esta  situación tan traumática?

Cuando eran peques, no comprendían lo que estaba pasando y tampoco entraban en su cabeza ciertos conceptos. Sin embargo, sí se sentían culpables. Se sienten culpables de algo imposible, pues eso les resulta más fácil de creer. Para ellas tiene más sentido pensar que eran malas a que su papá o el tío o quien fuera abusó de su confianza y de su poder.

Estas niñas, en su mayoría, pero también los niños, esconden los hechos, los camuflan, maquillan, desvirtúan… pero lo que no pueden hacer es esconder lo que sienten, esto sigue latiendo como el primer día, (sienten angustia, rabia inseguridad, miedo…) sólo que, al ser camuflados, maquillados o desvirtuados los hechos, no aciertan a comprender sus emociones.

Son supervivientes de un suceso traumático. Habitualmente lo han tenido que hacer solas, sin el apoyo de nadie, sin ninguna comprensión y con un miedo constante. Por ello, se tuvieron que inventar mil máscaras que les ayudaran a salir adelante.

En el capítulo 17 de Protagonistas de Nuestras vidas os hablaré de estas máscaras y de mi experiencia en terapia con víctimas adultas, de abusos sexuales en la infancia.

Ya puedes escuchar el espacio Sapiensex: «El Caso Verónica, cuando la violencia sexual lleva a la muerte»

Hoy comparto el último Espacio Sapiensex de ésta temporada, y esta vez hablo desde el dolor y la indignación que me ha causado el caso de Verónica o también conocida como la trabajadora de IVECO.

https://www.publico.es/sociedad/caso-iveco-veronica-no-suicido-veronica-mataron.html

Y no podía dejar de poner negro sobre blanco mis reflexiones, que también comparto en las ondas y podrás escuchar pinchando en el siguiente enlace

https://www.facebook.com/dosrombosradioluna/videos/370705847129861/

Y a continuaicón puedes leer la transcripción del programa

Cuando analizamos este caso, ¿Dónde ponemos el acento de la responsabilidad? pues el énfasis  debe ponerse en los hombres y en la sexualidad q les enseñan:

– Una que cosifica a las mueres,
– Que hipersexualiza a los varones,
– Que erotiza la sexualidad en la violencia
– Que vacía de contenido afectivo y empático la sexualidad.
– y una en la q. los hombres se apoyan entre si como «manada» en su fraternidad mal entendida.

Y ahí las mujeres salimos mal paradas. TODAS.

Todas somos susceptibles de vivir violencia sexual y lo sabemos.
No sólo las jóvenes y guapas q van solas caminando por la noche y en minifalda.
También las más mayores, las q no cumplen con el canon de belleza, las viejitas, las q. visten más recatadas….

Porque el acento no está en la mujer, si no en la mirada cosificadora del varón patriarcal q se considera con derecho a disfrutar de su placer a costa del cuerpo fe una mujer.

Y como decía: todas somos susceptibles de vivir violencia sexual y lo sabemos. Pero no hay nada q podamos hacer para protegernos.

Pensamos q. en el seno de la relación de pareja estamos a salvo, pero vemos q la confianza también es traicionada demasiadas veces. De hecho, es traicionada la mayoría de las veces…

Y esto es lo que más duele.

Las consecuencias directas de una agresión sexual no se ciñen a la herida física. De hecho, como relatan las víctimas, esto no es lo q más duele, y además esa se cura y desaparece. Pero la que no cicatriza tan fácilmente es la de la dignidad,la confianza y la seguridad.

¿Dónde le ponemos la tirita al alma? A veces duele tanto que necesitamos lastimarnos, arañarnos, quemarnos o incluso cuando el dolor es infinito ahorcarnos.

Además, hoy en día con las redes sociales donde llega es infinito. No sólo os se timos humilladas por quien fue la pareja, si no por todo aquel que vio ese video o aquella imagen…

Nuestra intimidad y lo más profundo de la sexualidad pasa a estar expuesto en la plaza pública. Cualquiera puede verlo y opinar sobre ello.

Marca de por vida y genera una sensación de indefensión absoluta.
Q secuelas emocionales deja: inseguridad, indefensión, culpa, humillación, vergüenza, traición…
Y con el tiempo, puede desembocar en una depresión, un trastorno de ansiedad o un trastorno de estrés postraumático.
– hiperactivación
– evitación
– reexperimentación
– culpa
– indefensión

Y esto puede perseguir día tras día…

Terapia:
Es algo complicado cuando el daño sigue estando.
Muchas mujeres deciden irse del trabajo, de la escuela, cambiar de amistad… con la desubicación y re victimización q eso supone.

Esa mujer habrá q comenzar a trabajar la culpa, ubicar la responsabilidad donde corresponda. Otorgar sensación de control con denuncia, derecho al olvido… y técnicas de afrontamiento con gestión emocional.
Pero es muy complicado…

Cuando se lo hacen a una, nos lo hacen a todas.

https://www.facebook.com/dosrombosradioluna/videos/370705847129861/

Espacio Sapiensex: Caso Verónica, ¿Suicidio o violencia de género?

El próximo jueves 13 de junio analizaremos en el Espacio Sapiensex de Dos Rombos, el programa de Sexo de Radio luna el caso de Verónica, la trabajadora de IVECO que terminó suicidándose tras haberse compartido un vídeo de contenido sexual sin su consentimiento.

El autor, su expareja, los cómplices, todos aquellos que reenviaron el video y no se posicionaron en contra de este delito.

Si te interesa, podrás escucharlo a través de http://www.radioluna.es/ a partir de las 20.00h. o en streaming pinchando aquí https://www.facebook.com/dosrombosradioluna/

Entrevista sobre caso Verónica, ¿violencia machista?

El pasado domingo analizamos en el programa la Calle de ENMEDIO de Canal Sur Radio el caso de Verónica, la trabajadora de IVECO a la que su ex novio compartió un video de contenido sexual sin su consentimiento y que terminó con la vida de ella.

A mi me podrás escuchar a partir del minuto 20.56

http://www.canalsur.es/radio/programas/la-calle-de-enmedio/detalle/94.html

Artículo «Cuando no hay educación sexual integral a los chicos los educa la pornografía»

Encontré este artículo estupendo sobre los peligros de aprender sobre sexualidad a través del porno, que también da explicación casos como el de la Manada, donde  erotiza y naturaliza la violencia.

Espero que os guste

http://elgritodelsur.com.ar/2019/01/enrique-stola.html?fbclid=IwAR1SS_BoAUD6In-FB5C35E7ApkivUC3o9_NlH5jOz9Ri8d-25ubm7GAljhU

¿Agresión sexual o abuso sexual?

Con rabia e indignación recibimos la sentencia  que absuelve de agresión sexual los actos cometidos por la manada en Pamplona a una chica de 18 años.

Estupor, ingnación, rabia… son palabras que se leen en la prensa y que nos hacen darnos cuenta de que algo está fallando. ¿Pero qué es?

Beatriz Gimeno en este artículo explica de maravilla cómo un grupo de varones pueden llegar a violar a una mujer y que no se considere agresión sexual.

No tiene desperdicio. Os recomiendo su lectura:

http://ctxt.es/es/20180425/Firmas/19252/la-manada-violacion-agresion-sexual-justicia-pamplona-abuso-beatriz-gimeno.htm#.WuJHoMzdGcO.facebook

Imagen extrída de http://www.periodistadigital.com/politica/justicia/2018/04/27/el-juez-que-voto-absolver-a-la-manada-ni-dolor-ni-asco-era-excitacion-sexual.shtml

 

 

II Seminario Multidisciplinar de Orientaciones Sexuales e Identidades de Género: Igualdad y Diversidad

Con un cartel de lujo, los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 se celebrará el

II Seminario Multidisciplinar de Orientaciones Sexuales e Identidades de Género: Igualdad y Diversidad

 

El horario previsto es de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00

En el Palacio de Congresos de Torremolinos, Calle México, 3, 29620 Torremolinos.

En un principio, éste es el programa de la jornada, pero ojo, está aún por cerrar, así que puede haber algún cambio. Podéis estar más al día e inscribiros en la siguiente página: http://formacion.mancomunidad.org/detalle_curso.php?curso=997

Bloque de Identidades de Género: Miércoles 8 (Mañana y tarde): 9.00h.- 14.00h. / 16.00h.-20.00h.

9.00h. – 09.30h. Acreditaciones.

9.30h. Inauguración: Decano COPAO y Representación Mancomunidad.

10.00h. Ponencia: Salud en personas transgéneroMarta Evelia Aparicio García(Profesora de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos II. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid).

11.30h. – 12.00h. Descanso.

12.00h. Mesa redonda:

-Celia López Valero. (Psicóloga y Orientadora Educativa en el IES Miguel Romero Esteo de Málaga. Autora del libro Trans-fondo).«La transexualidad en los centros educativos, Cómo se detectan los casos»

– Javier Maldonado. (Doctor en Derecho y profesor de la Universidad de Granada, asesor en Chrysallis). El marco legal de la atención sanitaria a los menores trans.

– Juan Gavilán Macías (Catedrático de filosofía, escritor y profesor en la UNED)

(Transexualidad en la infancia familias diversas…)

 

13.30h.-14.00h. Coloquio.

14.00h. – 16.00h. (Pausa-Almuerzo)

 

16.00h. Ponencia: La diversidad Afectivo-Sexual y de Género y la intervención social y comunitaria. Dr. Juan Manuel Domínguez Fuentes (Dpto. Psicología Social, Trabajo Social, Antropología Social y Estudios de Asia Oriental. Facultad de Psicología de la UMA).

17.30h.18.00h. Descanso

18.00h. Taller: investigación sobre parejas del mismo sexo” (Laboratorio De Sexualidad Humana de la Universidad de Granada)

 

Bloque de Igualdad y diversidad: Jueves 9 (Mañana y tarde): 9.00h.- 14.00h. / 16.00h. -20.00h.

 

9.30h. Acceso.

10.00h. Ponencia:«Diversidad corporal y de género en la infancia y adolescencia desde una perspectiva de despatologización y Derechos Humanos» Dr. Amets Suess (Doctor en Antropología Social, activista, académico y artista trans)

 

11.30h. – 12.00h. Descanso.

12.00h. Mesa redonda: Diálogos: con Manuel Zamora (periodista del programa “dos rombos”) que entrevista y dialoga con los ponentes:

-Carlos Suffo Moreno (Coordinador de la Delegación de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Marbella):experiencia en el trabajo en diversidad en la administración pública”

-Akai Baena Mínguez  (Lda. Ciencias de la Información e investigadora en estudios de género): “Lo no binario: «nuevas» representaciones de la identidad de género.”

 

13.30h.-14.00h. Coloquio.

14.00h. – 16.00h. (Pausa-Almuerzo)

 

16.00h. Ponencia: “Consecuencias en la vida y la salud de los roles de género masculinos” Angélica Cuenca (Psicóloga, Área de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga)

17.30h. – 18:00h. Descanso

18.00h. Taller: Performance de Dr. Amets Suess (Doctor en Antropología Social, activista, académico y artista trans).

 

Bloque de Orientaciones Sexuales: Viernes 10 (Mañana y tarde): 9.00h. – 14.00h. / 16.00-20.30h.

9.30h. Acceso.

10.00h. Ponencia: “Sexualidades libres alternativasFernando Gálligo Estévez (Psicólogo, sexólogo y escritor. IAM Málaga)

 

11.30-12.00h. Descanso.

12.00h. Mesa redonda:

-Teresa Pineda Sánchez Garrido: (Socióloga, Presidenta de la Asociación de Mujeres Feminista Puntos Subversivos).“Orientación sexual desde la perspectiva de género.”

-Charo Alises (Abogada, Presidenta de “OJALÁ”).“Víctimas de delitos de odio lgtb”

-Gonzalo Serrano (Profesor de ESO, Presidente de “Arco Iris”)»Educación y visibilidad LGBTIQ: el camino del miedo al amor»

 

13.30h.-14.00h. Coloquio.

14.00h. -16.00h. (Pausa-Almuerzo)

16.00h. Ponencia: “La asexualidad” Dr. Francisco Cabello Santamaría (Psicólogo Clínico y Sexólogo. Director del Instituto Andaluz de Sexología y Psicología).

 

17.30h. Descanso

 

18.00h. Taller: “La bisexualidad según mujeres y hombres bisexuales”. Lucia Cruz Otones (Coordinadora de políticas bisexuales de la FELGTB. (Integrante de la Asociación DeFrente.)

19.30h. Clausura.

 

 

Inscripciones:

www.copao.com

Contacto: copao@cop.es/ Telf.: 958 535 148

 

Organiza:

Sección de Psicología de la Intervención Social de COPAO

Comisión de Psicología e Igualdad de Género de COPAO.

Fundación Española de Psicología y Salud.

 

 

 

Entidades colaboradoras:

 

Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga.

Universidad de Málaga.

Consejo General de Colegios Oficiales de la Psicología

Diputación de Málaga.

Instituto Andaluz de la Mujer.

Instituto Andaluz de Sexología y Psicología.

Sociedad Española de Intervención en Sexología.

Unidad de Igualdad de la UMA.

Observatorio Jurídico Laboral de la Violencia de género de la UMA.

Seminario de Estudios Interdisciplinares de la Mujer de la UMA.

Federación Arco Iris.

Amnistía Internacional.

Asociación Ojalá.

Fundación Daniela.

Asociación de Mujeres Feminista Puntos Subversivos

Fundación ASPACIA.

Chrysallis

Asociación DeFrente

Consecuencias de la gestación subrogada en la salud mental de las mujeres

 

Con motivo de la Feria de Vientres de alquiler que quieren celebrar éste fin de semana en Madrid, me sumo a RECAV, la red estatal de alquiler de vientres y hago mi aportación como psicóloga especializada en salud desde la perspectiva de género.

Lo que aparentemente nos venden como la generosidad de una madre fértil y sana para una pareja que desea ser madre o padre y no puede, tiene un trasfondo más complejo que no debemos olvidar:

Lo que se nos venden como la generosidad, si va relacionado con beneficios económicos, se convierte en lo que se llama “servicio gestacional”

Sin embargo, nuestro cuerpo no es un contenedor exento de espíritu y psique. El cuerpo es el de una persona con deseos, expectativas y necesidades. La transformación de su cuerpo intrínsecamente cambiará y transformará a la persona en su esencia. Pues no es algo que ocurra ajena a ella.

Las personas no pueden ser un medio para alcanzar un fin, por tanto no deber ser alquiladas, utilizadas, cosificadas. Lo que quizás legalmente se puede llegar a permitir, irremediablemente tendrá consecuencias para las personas.

El embarazo ocurre en el cuerpo de la mujer, pero no sólo como meros cambios biológicos, sino también psicológicos, afectivos y emocionales.

Durante un embarazo, la transfiguración no es sólo física. La alteración es integral en todo el ser. Afecta a absolutamente todas las facetas de la vida de esa mujer, por lo que aquello que se denomina “servicio” es algo que va mucho más allá y que condiciona su salud, su trabajo, sus relaciones humanas, su sexualidad, su relaciones afectivas, horas de sueño, energía, vitalidad, hasta la memoria queda afectada… y todo ello durante las 24 horas, 9 meses seguidos.

Somos seres en 4 dimensiones: la física, la psíquica, la emocional y la espiritual, y todo aquello que modifica una de ellas, irremediablemente transmuta las demás son inseparables.

Por otro lado, relacionándolo con el vínculo con el feto, la madre gestacional está transmitiendo al feto constantemente y aunque no quiera, todo aquello que le pasa a ella. Según el estado anímico de la madre, la aceptación del embarazo, el cuidado del feto y de ella misma, se irá transmitiendo una energía y la  la madre.

A lo largo del embarazo se generan unos lazos afectivos que facilitan que los cambios del cuerpo, los malestares si los hay, las posibles dificultades… sean llevadas con más agrado que si se trata de no fomentar y estrechar esos vínculos. Una maternidad no deseada se va a transmitir al feto de alguna manera.

Las mujeres no somos unos meros recipientes, todo aquello que le pasa a nuestro cuerpo nos afecta como personas. Nuestra mente se ve afectada por nuestro cuerpo y nuestro cuerpo por nuestra mente. ¿Por qué se intenta reducir a las mujeres a una simplicidad dual que nos divide en partes separadas e independientes?, ¿Quiénes son los grandes beneficiarios de éste tipo de gestación? Para comprender todos los hechos, debemos mirar en todas las dimensiones y no podemos dejar de nombrar los imponentes beneficios económicos de la industria de la reproducción asistida, así como los intereses de los varones homosexuales de clase media alta, que son quienes principalmente se benefician de la maternidad subrogada. Los intereses de una parte de la sociedad  no pueden estar por encima de los derechos humanos de las mujeres. Y  la realidad demuestra que las mujeres más pobres y vulnerables son las que se encuentran más expuestas  a ese tipo de propuesta, de manera especial, en aquellos contextos culturales más patriarcales. Por lo que ¿no es la gestación subrogada otra forma de violencia contras las mujeres?

7N 2016, CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS ¡NO A LAS AGRESIONES SEXUALES!

El lunes 7 de noviembre de 2016 se cumple un año de la Marcha contra las violencias machistas que reunió en las calles de Madrid a cientos de miles de personas, acompañada de actos en otras ciudades, como también en México y Perú. Desde entonces, las víctimas mortales han sido 77 según feminicidio.net y 50 según la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, y son la punta del iceberg del sufrimiento de cientos de miles. ¿Qué ha pasado con las 9 reivindicaciones por las que nos manifestamos?

1. Que la lucha contra el terrorismo machista sea una cuestión de estado.
Desde hace un año tenemos un Gobierno en funciones y hemos tenido dos elecciones generales y las vascas y gallegas. El Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Alfonso Alonso despreció la manifestación del 7N por ‘partidista y preelectoral’. En la campaña electoral del 20D la violencia machista tuvo una escasa presencia, que bajó en la del 26J, en la que denunciamos que ’26 segundos no bastan’, pues fue lo que dedicaron en el debate televisado de 2 horas los candidatos a la presidencia del Gobierno Sánchez e Iglesias, mientras Rajoy y Rivera ni contestaron.
La Valoración Policial del Riesgo de Violencia sobre la Mujer (VioGen) ha bajado de proteger a 31.691 víctimas en 2010 a 16.613 en 2015, al denegar protección policial a 2 de cada 3 de las 129.193 denunciantes, considerándolas sin ningún riesgo, y al 80% de las restantes con bajo riesgo de agresión. El Ministerio del Interior anunció en julio la revisión implicando a los servicios sociales y de igualdad de las Comunidades Autónomas, asfixiados por los recortes, sin aumentar los recursos. El presupuesto del Estado para violencia de género en 2016 son 25,2 millones de euros, un 10,9% menos que en 2009.

2. Aplicar el Convenio de Estambul y las recomendaciones de la CEDAW, y reformar la ley 1/2004 para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las mujeres.
La parálisis del Parlamento no es excusa, pues el Convenio de Estambul es aplicable desde hace 2 años, para combatir la violencia eliminando la desigualdad, incluir TODAS las formas de violencia, no sólo la de pareja; crear servicios especializados a víctimas de agresiones sexuales y proteger a TODAS las víctimas sin discriminación por raza, lengua, clase, edad, orientación sexual, identidad de género, diversidad funcional, estado civil, estatuto de emigrante o de refugiada, en las que la Comisión de Observación de Derechos Humanos ha reportado en el CETI de Melilla embarazos indeseados, desprotección frente a la violencia de género y represalias por denunciarla.

3. Que toda la sociedad y sus organizaciones e instituciones se comprometan en esta lucha.
En el verano de 2016 decenas de miles de personas se han manifestado contra las agresiones sexuales. En los sanfermines en 2008 José Diego Yllanes violó y asesinó a Nagore Lafagge, y ya en 2015 se trabajó Por unas fiestas libres de agresiones sexistas. En 2016 J.A.P.M., J.E.D., A.J.C.E., A.M.G.E. y A.B.F., ahora investigados también por otra violación en grupo en mayo en Pozoblanco (Córdoba), violaron a una mujer de 19 años, a quien ayudaron dos personas llamando a la policía municipal, y al día siguiente decenas de miles de mujeres y hombres, organizaciones feministas y sociales, peñas y representantes del Ayuntamiento y de la Comunidad Foral, llenando la plaza del Ayuntamiento de Pamplona con el lema ‘No es no’. Las denuncias y la respuesta feminista y social se han dado también en la Aste Nagusía o Semana Grande de Bilbao, en la de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz, Tudela, Mallorca, en las playas de Huelva, en Calahorra, San Sebastián de los Reyes, Buñol, Cuenca, Talavera, Albacete, Valladolid, Zaragoza y un centenar de municipios que han dispuesto anuncios, cursos de autodefensa y para implicar a peñas, bares, comercios y asociaciones, protocolos de actuación rápida y teléfonos de urgencia. Es un avance respecto a 2014, cuando en la Feria de Málaga la mujer de 20 años que denunció ser violada por cinco hombres, que también lo grabaron, fue condenada por la jueza Mª Luisa Cienfuegos a 10 meses de prisión y multa de 2.160 euros por denuncia falsa. Las manifestaciones de 2016 contra las agresiones sexuales crean una nueva conciencia social, y demandan políticas públicas de prevención y de atención sicológica, social y judicial contra las agresiones sexuales.

4. Que la lucha y los recursos incluyan tanto la violencia en la pareja o ex pareja como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas.
Así lo establecen el Convenio de Estambul y las Observaciones del Comité CEDAW, sin respuesta.
La Macroencuesta 2015 de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género reconoce que 1.447.687 mujeres -el 7,2% de las de 16 y más años residentes en España- han sufrido alguna vez violencia sexual fuera de la pareja, por lo que están excluidas de la Ley 1/2004 de violencia de género y tienen peor protección, y que en el último año 120.641 mujeres han sufrido agresiones sexuales, el 40,4% violación y el 59,6 otras formas de violencia sexual.
Pero según el Ministerio de Interior de 2009 a 2015 solo hubo 9.040 denuncias por violación (incluyendo solo las agresiones con penetración), unas 1.300 anuales. El 8,6% de las violadas tenían menos de 13 años y el 19% de 14 a 17, y el 82% fueron violadas por conocidos. Hasta el Consejo del Poder Judicial reconoce que las agresiones sexuales son una asignatura pendiente.
Exigimos al Estado un Plan de Acción contra la violencia sexual en todos los ámbitos (de pareja, familiar, laboral, escolar, en las calles, transportes y fiestas) con medidas de prevención y atención especializada.

5. Implicación de todas las instancias de gobierno en la prevención y erradicación de las violencias machistas y en la asistencia y reparación a todas las mujeres en situación de violencia, independientemente de su situación administrativa.
Es en los ayuntamientos, o en un número significativo de ellos, donde hemos visto este año más implicación, pese a tener menos competencias y dinero que las Comunidades Autónomas y el Estado. La Plataforma 7N contra las violencias machistas estamos realizando un seguimiento, en especial de los 135 ayuntamientos que aprobaron Mociones en apoyo a la Marcha de 2015.
La desprotección de las víctimas es violencia institucional. Aumentan los asesinatos de mujeres, incluso cuando estaban hospitalizadas recuperándose de otro intento de asesinato, o que habían interpuesto denuncia y se determinó que no había riesgo, dejándolas sin protección. Otras son víctimas de parejas con armas y sin evaluación y seguimiento, o de denuncias cruzadas y revictimización.

6. Que el acento se ponga en la protección de las afectadas y de sus hijos e hijas, facilitándoles salidas de recuperación vital, económica y social.
Sólo 1.007 mujeres víctimas de violencia tuvieron en 2015 un contrato laboral con bonificación de 50 a 125 €/mes de la cuota empresarial, el 0,8% de las 129.193 denunciantes, y solo 679 el subsidio de desempleo de 426 €/mes por 6 a 18 meses del artículo 27 de la Ley de violencia. Son mínimas las ayudas para vivienda e insuficiente la ayuda a su recuperación sicológica y empoderamiento.

7. Que la prevención sea una política prioritaria, que incluya un sistema coeducativo en todos los ciclos, la formación específica para todo el personal profesional que interviene en los procesos, los medios de comunicación, la producción cultural y la sociedad civil en la lucha contra las violencias machistas.
En 2015 la UNESCO y la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI) pidieron a los gobiernos planes de acción contra la violencia de género en la escuela y sus alrededores, con medidas de prevención, protección y rendición de cuentas, y presentaron un informe sobre acoso verbal y sexual, abusos sexuales, castigos corporales, intimidación y discriminación por motivos estéticos, de orientación sexual, discapacidad o etnia, practicados entre ‘iguales’ o por personal de la escuela (en Holanda hay cifras del 27%), que inciden en el rendimiento, absentismo y abandono escolar; baja autoestima, depresión, embarazos e infecciones como el VIH y en las relaciones presentes y futuras de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Pero en nuestro país se siguen incumpliendo los artículos 4 al 9 de la Ley 1/2004 contra la violencia de género y con la LOMCE tampoco se imparte educación sexual.
La formación especializada para juezas y jueces introducida en 2008 se limita a un curso de un mes, y menos a profesores, sanitarios, equipos sicosociales y el resto de profesionales que tratan a las víctimas.

8. Que los medios de comunicación visibilicen las diferentes violencias machistas, sin sensacionalismo morboso ni lenguaje o imágenes sexistas.
Que apliquen los puntos 19 y 27 de las Observaciones del CEDAW a España con una estrategia integral contra los estereotipos de género en la educación, los medios de comunicación y la publicidad; con promoción de la igualdad de género en los programas y en la formación del profesorado, y con educación sexual y reproductiva adaptada a la edad de niñas y niños, en el plan de estudios ordinario y obligatorio.

9. Eliminación de la custodia compartida impuesta. Supresión del régimen de visitas y de la patria potestad sobre menores a los maltratadores condenados.
La guarda y custodia compartida de los hijos e hijas ha pasado del 10,5 % en 2010 al 24,6 % de los separados en 2015, y crecen las que son judicialmente impuestas, sobre todo en Aragón y la Comunidad Valenciana, que han aprobado leyes que la imponen en los divorcios sin acuerdo entre los progenitores. En la petición unilateral de guarda y custodia compartida prevalecen intereses económicos para no otorgar el domicilio familiar o no pagar pensiones. Las consecuencias representan, en muchos casos, una forma de violencia hacia las mujeres, y graves perjuicios a los menores.
Un maltratador o un abusador sexual nunca puede ser un buen padre. Según datos oficiales, en 2015 solo el 3,5% de las sentencias de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer han suspendido las visitas, y sólo el 0,4% la patria potestad, lo que da idea de la falta de formación en género y de la violencia institucional, amparada en informes de sicólogos que aducen el anticientífico SAP (síndrome de alienación parental) para privar de guardas y custodias a madres o mantener las visitas de maltratadores.

Por todo ello
¡PARTICIPA en ……………. el LUNES 7 de NOVIEMBRE 2016, a las 6 de la tarde, en la CONCENTRACIÓN ……………………………………………………………………..!

en Madrid será realizará una CONCENTRACIÓN-PERFORMANCE ante la Puerta de Velázquez-Museo del Prado a las 18.00h y a las 19 h MESA REDONDA en Sala Trece Rosas-CCOO, Lope de Vega 40, con saludo de Pilar Morales (CCOO) y:Pepa Bueno, periodista, Lucía Avilés, Asociación de Mujeres Juezas, otras pendientes de confirmar y el Bloque Feminista Estudiantil, Consuelo Abril, Plataforma 7N Contra las Violencias Machistas.

En Málaga está pendiente de confirmar.

Puedes seguir informándote en la página oficial de la Plataforma 7N, http://marcha7nmadrid.org/

¿Es el porno una buena forma de aprender sobre sexo?

Hace tiempo leí un fantástico artículo que de nuevo me he vuelto a encontrar. Lo escribió Carmen Pérez-Lanzac enel periódico El Paíspeligro http://politica.elpais.com/politica/2014/10/22/actualidad/1413971212_944564.html

 

Y quería compartirlo porque me parece excelente. A ver qué os parece:

«El currículo escolar olvida la sexualidad. Con el porno como principal fuente informativa, crece el machismo entre los menores

Más de la mitad de los adolescentes de entre 14 y 17 años han visto porno en Internet. / SANTI BURGOS

Almudena no olvidará el impacto que sufrió el día que descubrió que su hija de 15 años tenía el pubis totalmente depilado. “Me quedé boquiabierta”, dice esta madre que no quiere dar su apellido. “Me pregunté ‘¿De dónde ha podido sacar esta idea?’. Dice que lo hace por estética, pero yo creo que lo ha sacado de la pornografía, el único sitio donde se ve como lo más normal del mundo”. A Elena, su hija, no hacerlo le daría vergüenza. “Ellos ven raro que no estemos completamente depiladas”, cuenta ya a solas.

La educación sexual de los menores no vive un buen momento en España. Al contrario que en muchos de nuestros países vecinos, aquí no figura en el currículum escolar. Los expertos la califican de “desastrosa”. “Se deja al criterio de los centros educativos, en muchas comunidades se necesita el consentimiento paterno para que los menores la reciban y la puede impartir cualquiera”, se duele Raquel Hurtado, de la Federación de Planificación Familiar Estatal. A pesar de que cada vez más padres hablan de sexo con sus hijos, la desconexión sigue siendo notable. Los menores tienen acceso a su principal fuente de información sobre el asunto con un simple clic: más de la mitad (el 53,5%) de los adolescentes españoles de entre 14 y 17 años ha visto porno en Internet (el dato, de Protégeles, incluye a chicos y chicas). Entre los 11 y los 12, el 4% reciben contenidos sexuales en sus móviles. Y, mal digerido, el porno provoca nuevos comportamientos que los adultos no entienden. “Nuestros cerebros aprenden”, empieza Juan Madrid, el médico del Centro Joven del Ayuntamiento de Madrid. “Si tú te acostumbras a excitarte viendo determinados vídeos luego condiciona tus preferencias”.

Lo cierto es que los adolescentes mantienen su primera relación sexual a la misma edad media de los últimos años: los 17. Pero los que antes se animan a dar el paso, cada vez son más numerosos. El porcentaje que ha tenido su primera relación sexual antes de los 15 se ha más que duplicado entre 2004 y 2012 pasando del 5,2% al 12,3%, según el último informe de sexualidad del Injuve.

“Si una chica no está integralmente depilada, me da asco”, dice un joven.

Las adolescentes están acostumbradas a que chicos mayores que ellas las animen a mantener relaciones antes de que les brote el deseo. Patricia es una de ellas. A sus 17 años, esta alumna de un centro privado madrileño perdió la virginidad hace unos meses porque su pareja de entonces le dijo “si no lo hacemos lo vamos a tener que dejar”. “Al final di el paso y ahora que ya no estamos juntos me arrepiento”. A ejemplos como este se refiere Hurtado cuando dice que no le preocupa que los adolescentes tengan relaciones pronto, “si estas son decididas y lo hacen porque les apetece, y no porque hay gente en mi grupo diciendo que lo haga ya”.

Noemí Sánchez es educadora sexual en institutos de Alcalá de Henares (Madrid). “Los chicos ven porno y deducen que su vida sexual va a ser muy parecida”, dice. Ella tiene en cuenta que las nuevas tecnologías, ahora masivas, están plenamente integradas en sus vidas. El 16 de octubre, 35 alumnos de 12 y 13 años del concertado Nuestra Señora de Los Ángeles, en Villaverde (Madrid) escuchan a dos policías del grupo de Participación Ciudadana de la comunidad que les dan una clase de prevención en la que les advierten del peligro de entablar conversación con desconocidos a través de la Red o de compartir imágenes subidas de tono. Un agente les pregunta si utilizan Whatsapp. Levanta la mano toda la clase menos tres chicos. “¿Y sabéis a partir de qué edad es legal disponer de esta aplicación?”, pregunta de nuevo. Los adolescentes se encogen de hombros. “Los 16 años”. Y recibe como respuesta un montón de rostros sorprendidos.

Al este de Madrid, en Coslada, chicas y chicos de entre 17 y 19 años charla en dos bancos enfrentados. Hablan de un vídeo que ha visto todo el alumnado del centro público en el que estudian: “Una chica se grabó tocándose y luego se lo mandó a su novio. Cuando se pelearon, él se lo reenvió a varias personas hasta que lo vio todo el instituto”. La joven se ha cambiado de instituto pero sigue viviendo en el barrio. La consideran “una guarra y una cerda”. “¿Y qué pensáis del chico que difundió las imágenes?”. Silencio sepulcral.

En cifras

El 53,5% de los adolescentes españoles de entre 14 y 17 años ha visto porno en Internet. Entre los 11 y los 12, el 4,1% recibe contenidos sexuales en el móvil.

El porcentaje que ha tenido su primera relación sexual antes de los 15 se duplicó entre 2004 y 2012: pasó del 5,2% al 12,3%.

En 2012 aumentó un 30% el número de procesos judiciales por violencia machista en adolescentes en España: pasó de 473 a 632. En 2013, se redujo la cifra: 327.

El machismo que condena a la mujer atrevida frente al hombre va a más en los adolescentes. “La mujer se ve como un elemento de posesión del hombre y el poder de controlar que nos dan las nuevas tecnologías se usa cada vez más”, dice Madrid. Un estudio del Ministerio de Sanidad sobre la evolución de conductas violentas y patrones sexistas entre menores concluía que el porcentaje de chicas que reconocía haber sufrido insultos subió del 14% al 23% entre 2010 y 2013. Por esas fechas una encuesta de la Comunidad de Madrid desveló que al 5,3% de las adolescentes de entre 14 y 16 años “el chico con el que salían le había impuesto conductas de tipo sexual” que ella rechazaba.

Tres adolescentes —alumnas de un centro público madrileño— confirman que reciben comentarios machistas: “Nos lo sueltan en plan bromita: ‘Vete a fregar. Y luego, si ya somos pareja, pueden decirte: ‘Eres solo mía’. ‘No hables con otros chicos’…”. Varios educadores sexuales se confiesan escandalizados por la aceptación que hay entre los menores hacia los celos. “Sus patrones de pareja son muy chapados a la antigua, el chico se entiende que es superior y muy posesivo”, dice Sánchez. “Ellos intentan controlar como visten y ellas los justifican”. Sánchez culpa en parte a los modelos que reciben desde fuera en canciones, películas y televisión.

Depilarse integralmente el pubis se ha puesto de moda entre las adolescentes (y también entre algunas adultas). “Los directores de nuestros centros de belleza lo confirman”, dice Juan Carlos Lorenzo, de la cadena Aires. “Lo hago por estética” es la respuesta más habitual de las menores. Aunque también dan otras: “Lo hago por si ligo”, dice una chica de 16 años. “Yo por higiene”, dice una joven de 17 que se está haciendo la zona con láser gracias a 650 euros que sus padres le regalaron para el tratamiento. “¿Y duele?”, pregunta una amiga. “Un poco. Quema”. Álvaro, de 18 años, sostiene que la exigencia va en ambos sentidos: “¡Yo cada tres días me afeito mis partes porque ellas también lo demandan!”, dice. “Si me topo con una que no está integralmente depilada, me da asco”. Isabel Serrano, ginecóloga, no está segura de que el porno haya impuesto esta moda; ella ve otro motivo de preocupación: “Yo lo ubico en el modelo estético actual de gustar al otro, lo que incluye gustarle desde los genitales. ‘Si le gusto más, no se irá con otras”.

“Ser ‘guay’ cada vez se vincula más a ser agresivo con ellas”, reza un informe

En 2012, la Comunidad de Madrid encargó un informe sobre la violencia hacia las adolescentes. “Queríamos entender qué estaba pasando en edades tempranas”, dice Marisa Pires, de Acciones de Salud contra la violencia de género. “Todos los jóvenes creen en la igualdad de sexos”, reza el informe; “pero la forma en que se desenvuelven sus afectos no demuestra que la igualdad presida habitualmente sus relaciones mutuas. La violencia de pareja hacia las mujeres se cuela por la afectividad y no por la ideología”.

Es habitual que los adolescentes sufran (y emitan) agresiones verbales imponiendo modelos femeninos y masculinos que han interiorizado desde la infancia. “La agresión de género se está empezando a poner de moda en determinados ambientes”, dice el informe. “Ser ‘guay’ cada vez está más vinculado a ser agresivo con ellas”. Al autor del estudio, el sociólogo Luis Seoane, le preocupa que los adultos estemos dejando que la educación sexual de los menores evolucione sola y sin control. “Impera una gran hipocresía”, explica Serrano. “Estudiamos la violencia, pero luego no somos consecuentes con nuestros informes. El Gobierno cree, equivocadamente, que impartir educación sexual hará que aumente el sexo entre adolescentes, cuando es al revés: con una buena educación en la materia son más capaces de decir no”.»