Abusos sexuales infantiles e incesto: las fases por las que pasan sus víctimas

Seguro que os preguntareis cómo se puede llegar a abusar de un niño o una niña. O más aún si se trata de un o una adolescente de 10.12-14 años. Esto nos cuesta un montón poder comprenderlo.

En el capítulo 16 del programa Protagonistas de nuestras vidas hablamos sobre los abusos sexuales en la infancia y los abusos incestuosos.

Estos últimos, son delitos  más graves que cuando se da un abuso sexual aislado  por parte de un desconocido. El motivo es porque es un delito que atenta, sobre todo, a la confianza, por eso las secuelas son más graves, y el modo en que ocurre es muy diferente.

Durante el programa  expliqué cómo los abusadores consiguen cometer la agresión sin que la niña o el niño se lo cuente a nadie. Palabras confianza, amor, regalo, secreto, especial… son las bases sobre las que se sustentan estos abusos. Y silencio, miedo, culpa, soledad, incomprensión… son las palabras sobre las que se asienta «La Ley del Silencio».

Si quieres saber más, puedes ver el programa entero pinchando aquí:

Espacio Sapiensex, ¿Qué es lo que tememos?

¿Tienes miedos?

Seguro que sí, todas y todos tememos cosas a nivel sexual y sobre esto hablaremos el jueves en el Espacio Sapiensex de Dos Rombos, el programa de sexo de Radio Luna.

Para verlo en streaming puedes hacerlo a travé de su página de facebook https://www.facebook.com/dosrombosradioluna/

Sexo en la tercera edad

¿Sienten placer las personas mayores?, ¿A qué edad se acaba el sexo?, ¿Es normal tener deseo más allá de los 60???

Iluminada Regateiro (IR) se atrevió con ésta entrevista en su programa Voces de Mujer del canal de televisión Torrevisión para sacar del oscurantismo el placer de las personas mayores. Romper con los mitos y naturalizar lo que ya sabemos: que el placer, el contacto, el cariño, la complicidad… son necesarios a lo largo de toda la vida…

A continuación transcribo la entrevista:

IR ¿qué es la sexualidad?, ¿es lo mismo que el sexo?

RCH Coloquialmente decimos que sexo y coito es lo mismo. Pero no es así.

Digamos que sexo es lo que biológicamente nos distingue entre hombres y mujeres. Nuestros genes y nuestras hormonas que determinan los genitales, la forma corporal, el tono de voz, la musculatura…
Y así, si tenemos cromosomas xx seremos mujeres y si los xy seremos varones.

Y la sexualidad, o el hecho sexual humano se refiere a algo más complejo.

Las personas tenemos sexualidad desde que nacemos hasta que nos morimos. Lo que cambia es cómo lo vivimos y la finalidad en cada momento:

Pero la sexualidad cuando somos bebés consiste en sentir a través del cuerpo, del contacto corporal, de chuparse las manos, del olor de su mamá o de su papá, del placer de mamar, el amor que siente a través de las caricias

Así que en ésta etapa, la sexualidad consiste en placer y descubrimiento y comunicación y afectos.

Más adelante, comienza la etapa del descubrimiento de darse cuenta de que hay cuerpos diferentes a los suyos: los de su familia adulta, lo del otro sexo…. Y del gustito a través de la masturbación.

En la adolescencia, comienza el despertar genital: la eyaculación, los orgasmos y el deseo por compartirlo con las personas que te gustan

Nos vamos haciendo mayores, y entonces deseamos reproducirnos.

Y parece que éste fuera el fin último de la sexualidad, y aquí se acabara todo: así que la comunicación, la expresión de afectos, los juegos, los descubrimientos, debieran de acabarse.
Aunque la sexualidad continúa, como decía antes, hasta el último día de nuestras vidas.

IR ¿Existen diferencias en la sexualidad de las mujeres y de los hombres?

RCH Sí, desde que somos pequeñas, a nosotras se nos mete más presión por cómo nos comportamos y cómo nos tocamos. Y entonces es cuando se hace patente las diferencias de género: es decir, aunque físicamente no haya diferencias en los objetivos que podamos buscar hombres y mujeres, socialmente nos inculcan cómo debemos desear, comportarnos:
Niña, cierra las piernas, no te toques… y a los niños se les da mayor permisividad.

Y luego el tradicional comentario que dice que las mujeres somos más pasivas, los hombres más pasivos… lo de los hombres es una necesidad fisiológica, lo de las mujeres… no se sabe muy bien qué es…

Que el sexo en las mujeres va unido a amor, y en hombres a placer… Que ellos so más pasionales, y nosotras más románticas… A nosotras nos preocupan más los embarazos no deseados, y a ellos no tener la potencia que creen que deben tener…

Ideas, que tanto nos dicen, que al final nos las creemos, y si no nos ajustamos a esas expectativas, pensamos que somos raras o algo nos pasa.

Y así avanzamos por la vida creyéndonos una sexualidad que no se ajusta a nuestros deseos y a nuestro potencial.

IR ¿Por qué es tabú el sexo en la tercera edad?

RCH Bueno, realmente el sexo es tabú en todas las edades.

La sexualidad, entre otras cosas, significa placer. Y el placer está muy mal visto en nuestra sociedad. Sobre todo en las mujeres.

Digamos que la acción preponderante de la sexualidad es el coito, la penetración. Y lo demás, es secundario.
Y la función principal, la procreación.

Por eso, la edad considerada como más activa en la vida de las personas es la que va desde la adolescencia hasta los 40-50. Edad en que nuestros cuerpos continúan cambiando, y la procreación ya no es viable.

Por eso, cuando la sociedad da tanta importancia al coito, y minimiza la importancia de todo lo demás, como decíamos antes: comunicación, juego, afecto, exploración, desestresante, placer, descubrimiento… Pues fomenta que pensemos que la sexualidad ya no existe.

Pero tabú significa algo prohibido, algo de lo que no se habla. No algo que no exista. Por lo que queda claro que también hay sexualidad después de los 65 á.

IR ¿Entonces, la edad no es un impedimento para la sexualidad?

RCH No. La edad no es ningún impedimento. Lo que hay que saber es que lo que nos gusta con 6 es diferente a los 12 y a los 35 y a los 65 y a los 99.

Es como si habláramos del ejercicio físico. ¿Es la edad un impedimento para el ejercicio físico????

No, lo que pasa es que debemos escuchar nuestro cuerpo para no forzarlo, no querer correr como cuando teníamos 20 años y descubrir qué tipo de ejercicio me apetece ahora. Quizás no es el aeróbic o el spinning, sky… de las chicas jóvenes, si no que son los bailes de salón, caminar, mantenimiento, taichí…

Y esto es algo que los hombres se niegan a aceptar, y que a las farmacéuticas les viene muy bien, para poderles vender viagra y no sé que vasodilatadores más.

IR ¿Qué opinas acerca de la sexualidad en la tercera edad?

RCH Que es un mundo por descubrir. Y que cada persona debería cuestionarse sus miedos y prejuicios y dejarse llevar más por sus deseos. Siempre con respeto, por supuesto.

IR ¿El sexo es importante en ésta edad?

RCH Sí, el sexo es importante. Pero también el respeto.

Cada cual debe saber lo que nos gusta, con quien, cuando, cómo…

Violaciones dentro de matrimonio: es frecuente en ésta edad, en que las mujeres por fin lo dejan de ver como una obligación como esposas, y cuando les llega la menopausia “se jubilan de sexo” y sus maridos siguen activos y considerando que son sus mujeres quienes tienen que satisfacerles.

Esto es horrible. Cuando sufrimiento en cuantas camas.

Y estos hombres nunca se paran a descubrir que tienen más cuerpo que un pene. Y que pueden disfrutar de todo él. Y que seguramente, si la relación es buena, a sus mujeres también les encantará disfrutar con ellos. Pero para esto hay que ser muy valiente.

IR ¿a partir de qué edad declina el deseo sexual?

RCH Eso es algo sobre lo que no podemos generalizar.
Creo que en sexualidad, no podemos, o no debemos hablar de normas.
Puesto que el deseo sexual depende de la persona con la que estemos, del momento que vivamos, de la educación que hayamos recibido, de nuetros prejuicios…

Fíjate, el órgano sexual más importante cuando hablamos de sexualidad es: la mente. Por tanto, según en lo que nos centremos, así desearemos más o menos.

IR ¿Las enfermedades crónicas dificultan o impiden las relaciones sexuales?

RCH Sí, esto es cierto. Hay muchas enfermedades como problemas de corazón, que afectan a la vascularización, o psoriasis, que afecta a la piel y al contacto…
Y también hay medicamentos que reducen el deseo sexual: como los antidepresivos, madicación para el corazón, en los hombres, para la próstata…

IR ¿Se considera ridículo e inadmisible que las personas mayores mantengan relaciones sexuales?

RCH Socialmente sí.

Hay muchas familias que se asombran cuando se enteran que su padre o su madre se ha “echado pareja” y lo consideran “un amigo/a”, pero no un amante.

IR ¿El interés, deseos, capacidad sexual sigue siendo igual que cuando se es joven?

RCH Bueno, con la edad, muchas cosas van cambiando. Y más cuando pensamos en sexo como coito. Y ahí, sí que va cambiando y mucho.

Sin embargo, en los talleres que imparto de sexualidad para mayores, vemos cómo hay interés en saber más y sobre todo, en saber mejor. Y las personas que tienen la mente abierta a probar y explorar y que tienen disposición a estimular sus cuerpos, a disfrutar de las sensaciones, a fantasear de otra manera…. No sólo pierden, sino que incluso consiguen tener el deseo sexual que antes no habían tenido.

Sin embargo, es una pena lo que a veces me encuentro. A éste tipo de talleres sólo acuden mujeres Por que los hombres creen que ya lo saben todo o no admiten no saber algo. Así que cuando es en pareja, las mujeres hacen sus avances, tienen sus nuevas inquietudes y siempre se quejan de que claro, cómo les van a decir éstas cosas a sus maridos. Se encuentran con que ellos tienen menos receptividad y menos predisposición al cambio.

IR ¿Cómo disfrutar del sexo en la 3ª edad?

RCH

– Lo primero es aceptar que nuestro cuerpo con 70 no es igual que con 50 ni 30

– Que debemos dejar de darle tanta importancia al coito, a la penetración.

– Qué es conveniente descubrir otras formas de placer que incluyan todo el cuerpo, todos los sentidos…

– Que debemos atrevernos a probar, a sentir, a dejarnos llevar

– Y para las mujeres:

o debemos aprender a pedir lo que nos gusta
o Debemos permitirnos disfrutar de nuestros sentidos también a solas.

– Los hombres,

o Deben aprender a escuchar lo que les gusta a sus parejas
o Deben abrir sus mentes para pensar en nuevas formas de placer.

Y por último, os recomiendo tres Pelis divertidas e interesantes que hablan sobre el sexo en las personas mayores:

 La vida empieza hoy,
 60 y más,
 ¿y si vivimos todos juntos?

1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha Contra el Sida

EL DÍA:sida

Ayer, 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha Contra el Sida nos replanteamos avances y estancamientos en la lucha contra el SIDA.

LOS MITOS:

Todavía son muchos los mitos  en torno al VIH y el SIDA.

Las imprudencias a nivel sexual vienen del desconocimiento y del falso pensamiento de que “a mí no me va a pasar”.

Sin embargo, la realidad demuestra que nadie está a salvo y “en la cama” sólo hay una forma de protegerse: con responsabilidad y si hay penetración, con preservativo.

LAS CIFRAS:

Cada día en España se diagnostican 10 nuevos casos, de los cuales, se intuye que el 30% no está diagnosticado.

Málaga es la Provincia española con mayor prevalencia de nuevos casos.

LA TRASMISIÓN:

El VIH se puede trasmitir de varias formas:

  • Al tener relaciones sexuales con penetración anal o vaginal sin preservativo. El sexo oral tiene más riesgo para la persona que lo realiza y éste es mayor si la persona recibe el semen en la boca. Si además tenemos otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) hay más riesgo de tener el VIH.

        El origen del contagio, el 80% de las veces es a través de relaciones sexual: el 53%          entre hombres homosexuales y el 26 % en personas heterosexuales

  • Por compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier cosa que pueda cortar o pinchar y que haya estado en contacto con sangre infectada.
  • De una madre a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia.

LOS AVANCES

Gracias a los Antirretrovirales, el SIDA, en nuestro país, es una enfermedad en declive, y ha pasado de ser una enfermedad mortal convertirse en una infección crónica por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

Pero lo mejor de lo mejor, lo que es 100% efectivo. Es disfrutar con la otra persona desde la salud, con cabeza y disfrute. Y siempre, siempre, con responsabilidad.

 Por ello, es imprescindible hacer educación sexual en casa, en las aulas, en los medios de comunicación… La mejor forma de prevenir, es educar.

50 Sombras de Grey: placer o violencia sexual

Mucha es la polémica que se está creando en torno al libro 50 sombras de Grey y su película.

Muchas mujeres a quienes les ha gustado el libro se sienten atacadas o cuestionadas cuando escuchan comentarios que las hacen quedar como mujeres “maltratables, con baja autoestima y/o dependientes”.

Mientras que quienes defienden la igualdad  cuestionan este libro como una apología de la violencia de género.

Entonces, ¿qué creer?

Desde mi punto de vista, si algo bueno ha generado éste libro, es que por fin las mujeres pueden comprar en cualquier librería un libro de sexo sin que se les suban los colores. También ha permitido que se debata sobre si ciertas conductas sexuales son positivas o violentas.

Básicamente, para diferencias entre prácticas más extremas y violencia sexual consiste en que hagamos lo que hagamos “en la cama”, siempre debe ser SEGURO, SANO y CONSENTIDO.

50 sombras de Grey es una historia basada en las tradicionales historias románticas donde un hombre con muchos problemas psicológicos derivados de traumas infantiles, justifica las violencias que ejerce sobre una mujer con baja autoestima y carácter dependiente. Pero donde al final, “el amor lo puede todo”. Y al final son felices y comer perdices.

El hecho de que a muchas mujeres les haya gustado este libro no es un problema. La pega está en normalizar una relación adictiva y dependiente con un tipo que disfruta viendo sufrir a una mujer, sin respetarla ni tenerla en cuenta como algo positivo y deseable. Eso es lo peligroso. Y para colmo, pensar que con la bondad y cariño de una, él va a superar sus traumas psicológicos y va a convertirse en un esposo modelo.

No nos engañemos, en la vida real estas cosas nos ocurren. Quien te valora y te respeta sabe distinguir entre el juego y la vida real. Y lo que hace, irá encaminado a ayudarte a ser mejor persona. Nunca a menoscabar tu dignidad y autoestima.

 

 

«La primera vez…»

¿Cómo llegan los chicos y las chicas a sus primeras relaciones sexuales compartidas?

Hoy vamos a hacer un ejercicio de imaginación…

Imagina a una pareja de un chico y una chica, en su primer encuentro sexual coital…

Antes de seguir leyendo… cierra los ojos y piensa: ¿con qué dificultades crees que se van a encontrar?

……………………………

…………………………..

…………………………..

Bueno, pues éstas son algunas de las dificultades que se encontrarán:

1.  Métodos anticonceptivos:

Probablemente no conozcan bien los diversos métodos anticonceptivos, así que no hablarán de ellos. En todo caso, si habrán escuchado frecuentemente que hay que mantener relaciones sexuales con preservativo, pero ¿Quién lo compra? Recuerdo un amiga mía, que me contó que cuando su novio (veinteañero ya), fue a comprar preservativos a la farmacia, al llegar a la farmacéutica le dio tanta vergüenza que… !No compró anticonceptivos de ningún tipo, y lo que pidió fue un bote de champú!

Es una situación embarazosa que tratan de evitar.

Además, a menudo se les oye quejarse de lo caros que son…

Así que mal comenzamos con ésta dificultad para tener preservativos.

2. Un mal lugar:

Seguro que cuando están a solas, lo están por poco tiempo, y la familia puede llegar en cualquier momento, o el lugar público en el que se encuentren sea poco íntimo. Así que las prisas, y la incomodidad tampoco ayuda.

3. Miedos:

Es probable que ella tenga miedo a un embarazo no deseado, y esto la tensa e incomode.

Y él, tenga miedo a “no dar la talla”.

Así que la tensión emocional… suma y sigue

4. Naturalizar el acto sexual:

Es habitual pensar que el acto sexual es algo natural y espontáneo, por eso no se le da importancia a la necesidad de hablar sobre ello. Es poco frecuente encontrar parejas que se comuniquen sobre lo que sienten y deseen. Pues lo habitual es dar por sentado que lo deben de saber, por que sí.

¿Es la sexualidad un tema tabú?

Ayer estuve charlando con Tania, una amiga mía. Ella es de las consideradas “modernas”, “liberadas”, “alternativas”, incluso habrá gente que la catalogue de hippie.

 Y sabéis qué… siente que cargar con todas éstas etiquetas, “debería” saberlo todo. Os explico:

 Tanto ella como su pareja tienen una hija pre adolescente. Una niña muy inquieta y curiosa.

 La niña tiene una relación muy buena tanto con su padre y como con  su madre. Es de las que pregunta, cuestiona, comenta…

 Mi amiga y su pareja no muestran prejuicios con sus cuerpos. Es más, su hija está acostumbrada a verles desnudos por casa, como algo natural.

 Así que la madre estaba segura de que su hija, en el momento de necesitarlo, le haría las preguntas que necesitar saber.

 Sin embargo, hoy, durante nuestra conversación, se ha dado cuenta de todo lo que no comenta…

 Lola, al igual que las personas de su edad, ha recibido una educación donde la sexualidad era considerada como algo sucio, que hay que esconder, y que una madre… no tiene. Así que durante toda su vida, ha luchado contra esos prejuicios y se ha intentado liberar de las censuras aprendidas.

 Pero… ¿¿¿qué se esconde tras lo que no se nombra????

 Las dos nos echamos a reír cuando se dio cuenta de que jamás la niña vio una compresa en su casa, no habían hablado nunca de la menstruación, ni de cómo “se hacen los hijos”. No sabéis cuánto se ruboriza al pensar que su hija pueda preguntarle si se siente placer cuando ella y su pareja “hacen el amor”!.

 Sin embargo responde afirmativamente cuando le pregunté si su hija fue fruto de una relación sexual bonita y amorosa.

 Aparecen los mitos y las leyendas que unen sexo y amor, pero… ¿¿¿qué pasa con el sexo y el placer???

 Visto así… Decía mi amiga. Creo que voy a tratar de superar mis miedos, y hablar abiertamente con mi hija, antes de que ella venga a mí. Pues lo que no se nombra no existe. Y sí, porque a pesar de ser “una mujer de mi tiempo”… ¡sigo teniendo muchos tabúes!

 ¡Suerte Tania!

Lectura para el verano: “Monólogos de la Vagina”

¿Recuerdas cómo fue tu primera regla?

¿El placer que has sentido a través de tu vagina?

¿El dolor cuando alguien la ha criticado o agredido?

¿Eres de las que han descubierto “ya de mayorcitas” que el potencial de su vulva?

 

Como todos los veranos, estoy aprovechando el  tiempo estival para ponerme al día con lecturas que tengo pendientes.

Este año he comenzado con los “Monólogos de la Vagina”, de Eve Ensler, dramaturga, feminista y activista social norteamericana.

Eve Ensler

A través de estas líneas, escritas con una gran sensibilidad, cariño,  humor  y también dureza,  va permitiendo a los lectores y las lectoras tomar conciencia de una parte invisible, y a la vez enormemente poderosa de las mujeres. Va relatando la realidad que vivimos las mujeres respecto a nuestra vulva.

El libro lo escribió tras entrevistarse con más de 200 mujeres de todo tipo de culturas, edades, creencias… y de preguntarles sobre su relación con sus vaginas.

Estoy segura que, ya sea porque has vivido lo mismo que las protagonistas del libro, o simplemente por la capacidad de empatía que envuelve el libro, te podrás identificar profundamente con cada uno de los monólogos y no te dejará indiferente.

Por ello, si eres como yo, y quieres tener un buen libro entre tus manos… Ya sabes, te recomiendo:

foto MONOLOGOS

Por cierto, desde 1998, se celebra en todo el mundo el V-day, que es un movimiento global de activistas que trabaja para detener la violencia contra mujeres y niñas. Se celebra el 14 de febrero, y ese día, en diferentes partes del mundo se realizan performance, bailes, talleres… de sensibilización.

Eve Ensler, con motivo del V-Day, pone a disposición de quien lo desee sus monólogos para que los representen, y con los beneficios de la recaudación sean donados íntegramente a la ONG o asociación que deseen, siempre y cuando trabaje por la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

El año pasado se representó en Madrid,  y los beneficios fueron a parar a la asociación de Mujeres para la Salud. ¡!!Enhorabuena, compañeras!!!!

http://www.vday.org/es/about#.U8_eV-PUbD8

http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article584

«LA PRIMERA VEZ»

Minientrada

¿Cómo son las primeras relaciones sexuales compartidas entre la adolescencia?

Hoy vamos a hacer un ejercicio de imaginación…

Imagina a una pareja de un chico y una chica, en su primer encuentro sexual coital…

Antes de seguir leyendo… cierra los ojos y piensa: ¿con qué dificultades crees que se van a encontrar?

……………………………
…………………………
…………………………

Bueno, pues éstas son algunas de las dificultades que se encontrarán:

1. Métodos anticonceptivos:

Probablemente no conozcan bien los diversos métodos anticonceptivos, así que no hablarán de ellos. En todo caso, si habrán escuchado frecuentemente que hay que mantener relaciones sexuales con preservativo, pero ¿Quién lo compra? Recuerdo un amiga mía, que me contó que cuando su novio (veinteañero ya), fue a comprar preservativos a la farmacia, al llegar a la farmacéutica le dio tanta vergüenza que… No compró anticonceptivos de ningún tipo, y lo que pidió fue un bote de champú J

Es una situación embarazosa que tratan de evitar. Y además, a menudo se les oye quejarse de lo caros que son…

Así que mal comenzamos con ésta dificultad para tener preservativos.

2. Un mal lugar:

Seguro que cuando están a solas, lo están por poco tiempo, y la familia puede llegar en cualquier momento, o el lugar público en el que se encuentren sea poco íntimo. Así que las prisas, y la incomodidad tampoco ayuda.

3. Miedos:

Es probable que ella tenga miedo a un embarazo no deseado, y esto la tensa e incomode.

Y él, tenga miedo a “no dar la talla”.

Así que la tensión emocional… suma y sigue

3. Naturalizar el acto sexual:

Es habitual pensar que el acto sexual es algo natural y espontáneo, por eso no se le da importancia a la necesidad de hablar sobre ello. Es poco frecuente encontrar parejas que se comuniquen sobre lo que sienten y deseen. Pues lo habitual es dar por sentado que lo deben de saber, por que sí.

Éstas son algunas de las dificultades con las que se encuentran durante la primera/s relación/es sexual/es coital/es.

Por eso es tan importante que en su educación sexual se les ayude a tener en cuenta todos éstos factores. Así les ayudaremos a prevenir posibles conflictos.

Os recuerdo: hablar, comunicar, compartir son claves para la salud sexual.