Abusos sexuales infantiles e incesto: las fases por las que pasan sus víctimas

Seguro que os preguntareis cómo se puede llegar a abusar de un niño o una niña. O más aún si se trata de un o una adolescente de 10.12-14 años. Esto nos cuesta un montón poder comprenderlo.

En el capítulo 16 del programa Protagonistas de nuestras vidas hablamos sobre los abusos sexuales en la infancia y los abusos incestuosos.

Estos últimos, son delitos  más graves que cuando se da un abuso sexual aislado  por parte de un desconocido. El motivo es porque es un delito que atenta, sobre todo, a la confianza, por eso las secuelas son más graves, y el modo en que ocurre es muy diferente.

Durante el programa  expliqué cómo los abusadores consiguen cometer la agresión sin que la niña o el niño se lo cuente a nadie. Palabras confianza, amor, regalo, secreto, especial… son las bases sobre las que se sustentan estos abusos. Y silencio, miedo, culpa, soledad, incomprensión… son las palabras sobre las que se asienta «La Ley del Silencio».

Si quieres saber más, puedes ver el programa entero pinchando aquí:

19 de noviembre,  día Mundial para la Prevención de los Abusos sexuales a menores,

No me canso de d19noviembre-asiecirlo, año tras año y después de tanto tiempo, me sigo estremeciendo:

  • Entre el 20 y el 30% de las mujeres ha vivido abusos sexuales o incesto en su vida.
  • Los varones, algo menos, pero también en cifras alarmantes se estima que en torno a un 15% en caso de los varones.

1 de cada 5 víctimas son niñas

Mira a tu alrededor, piensa en 100 mujeres que conoces bien: tu madre, hermana, pareja, tía, vecina, jefa, compañera de trabajo… pues 23 de ellas han vivido abusos sexuales.

¿Te lo podías imaginar?

Lo mismo ocurre con 15 de los varones que conoces, quizás, incluso hayas podido ser tú mismo.

Los abusos sexuales son de las peores cosas que se le pueden hacer a una criatura.

Y lo que es peor, quien abuse de ella o de él, no será una persona ajena a su vida. La mayoría de los abusos los ejercen personas cercanas. En su inmensa mayoría hombres que ya se han ganado la confianza de estas niñas. Hombres que pueden ser sus padres, padrastros, tíos, vecinos, abuelos, entrenador, cura, hijo de los mejores amigos de tus padres….

En éste momento de la vida, donde la confianza en quienes nos rodean y la inocencia son claves de seguridad en la vida, quien te tiene que cuidar, es quien te lastima.

Quien te dice que te quiere y que eres especial, es quien más daño te produce. A esa edad no entienes qué te pasa, pero sí sabes que sufres. No sabes por qué ocurre, pero sí que es malo, querrías gritar y salir corriendo, pero el miedo te paraliza y deja sin voz.

Cómo vas a contarle a tu madre  que la persona a la que ella ama y en quien confía es quien te lastima? , ¿Y qué palabras pondrías para explicar algo que ni siquiera tú comprendes?

En ese momento decides callar, por no tener alternativa y ese es el justo momento en que él se hace grande al imponerse la ley del silencio.

El monitor deportivo divertido y protector, la pareja de tu madre que te cuida mientras ella sale a trabajar, ha pasado de ser tu apoyo a ser también tu depredador.

Todo está calculado y estudiado:

Si callas, él estará contento, si teme que hables, amenazará con hacer daño a tu madre, con que te quedarás sola, con que nadie te creerá.

Y por tanto, vuelves a callar y a alimentar la ley del silencio que a él tan bien le viene.

Y entre medias de esa confusión ya no sabes qué creer, te quiere… no te quiere… lo hace por tu bien… te hace sufrir…

Complejas reflexiones para la mente limpia e inocente de  cuando eras menor.

Y así pasan los días, uno tras otros, aguantando en el silencio de tu voz lo que tu cuerpo grita a  los cuatro vientos

Ya no duermes, ya no comes, ya no ríes…

Te haces pis por las noches,

Tu carácter se ha agriado

Y en casa, nadie lo entiende.

Quizás te refugies en el colegio y tus notas sean excelentes, o tu mente esté tan ansiosa que no sea capaz de presar atención

Esta niña es un desastre, hay que ver qué niño tan rebelde…

Y con estas frases la tela de araña ya está tejida. No tienes escapatoria, piensas que es por tu culpa. Algo sucio y malo debes tener para que esto te pase a ti. Así que te dejas hacer.

Todo esto afecta a tu cuerpo, a tus emociones, a las relaciones con las otras personas, a la confianza en el mundo, a la mirada que tienes de ti.

Y para sobrevivir, aguantas y aguantas mientras pasa el tiempo.

Pero por mucho tiempo que pase, los recuerdos seguirán viniendo a tu mente como el primer día.

Y por más adulto o adulta que te vayas haciendo, la niña o el niño que vivió en ti seguirá llorando, las pesadillas no te abandonan, el dolor menstrual y hormonal te invadirá. Nadie lo entiende.. ¡ni tú misma!

Pero necesitas callar el dolor de esa niña o ese niño que llevas dentro, por eso te  acuestas con todos los hombres que te desean, juegas a las máquinas para dormir tu alma, abusas del alcohol para olvidar, te lastimas la piel para poderle poner la tirita que necesita el alma.

Y aunque aparentas ser feliz y beberte la vida, o te escondes detrás del mal carácter,  no tienes esperanzas, quieres morir.

………………………..

Pero un día gracias a tus fortalezas desarrolladas, tu  sensibilidad, tu capacidad artística, tu observación…escuchas una música en el alma, palabras que te ayudan a conectar. Alguien en un taller de crecimiento personal, en un programa de radio te recuerda que eres una persona adulta, que no eres una víctima, sino una superviviente.

Y que con una buena guía puedes sanar las heridas del alma. No hay cirugía para eliminar la cicatriz, pero sí medicina para mi espíritu.

Puedo renacer de mis cenizas, puedo aprender a mirarme con otros ojos, puedes hacer de la necesidad  virtud y saber que tú eres la dueña de mi propio vida que tú eres el director de tu destino.

No tengas miedo, rompe el silencio

Recuerda que hay centros especializados en atender a personas que han vivido lo mismo que tú, estos son algunos de ellos:

Y si lo deseas, también puedes confiar en mí, estaré encantada de poderte ayudar en Clínica Arroyo, en Benalmádena.

 

 

19 N Día Mundial para la Prevención de los Abusos a menores

ASI

Ayer, 19 de noviembre, para conmemorar el día Mundial para la Prevención de los Abusos a menores, volví a ver la película “no tengas miedo” de Montxo Armendáriz y volví a estremecerme con la sensibilidad con la que visibiliza el incesto.

Entre el 40-50% de las mujeres ha vivido abusos sexuales o incesto en su vida.

Los varones, algo menos, pero también en cifras alarmantes.

Y lo más crudo, son las secuelas que se quedan a lo largo de toda la vida:

El dolor extremo comienza con miedo, ansiedad, pesadillas, vergüenza, culpa… Llegándose a orinar encima los niños y las niñas incluso con 14 años. Y autolesionándose o disociándose de su propio cuerpo para no sufrir más…

Pero esto no queda ahí, como un mal recuerdo infantil que se puede llegar a olvidar. Las secuelas trascienden el tiempo y las personas que lo han sufrido se retraen, tienen ansiedad, no pueden dormir, se sientes sucias, desesperanzadas y para poder sobrevivir a ello comen compulsivamente- o no comen. Se masturban sin control- o rechazan el sexo, vagan por el mundo como almas en pena-o se ponen la máscara de divertidas y alegres para disimular. Y cuando el disimulo cuesta tanto… Abusan de drogas legales- o ilegales, del juego, del dolor…

Un panorama demasiado duro que ninguna persona debería sufrir. Pero del que se puede salir si se hace un buen proceso.

En estos casos, es imprescindible hacer una buena terapia. Con una psicóloga o un psicólogo especializado en Abusos Sexuales desde la perspectiva de género. Que ayude a poner palabras a lo que en la infancia no se era capaz y que enseñe otra forma de mirarse y de enfrentarse a la vida.

Como vemos en la película, la terapia es dura y larga, no os puedo decir otra cosa. Pero también merece la pena.

Hay asociaciones en diferentes lugares de España recomendables:

– Asociación de Mujeres para la Salud. En Madrid. http://www.mujeresparalasalud.org/
– Fundación Vicky Bernadet. En Barcelona. http://www.fbernadet.org/es/
– Asociación Acasi. En Valencia. http://www.acasi.org/
– Fundación Márgenes y vínculos. En Málaga. http://www.fmyv.es/

Y a título de terapia individual en la Provincia de Málaga: Rocío Carmona Horta, psicóloga especialista en igualdad y prevención de violencia.
http://www.clinica-arroyo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=141&Itemid=1038

!No tengas miedo y Rompe el silencio!no tengas miedo

19 de Noviembre, Día mundial contra los Abusos Sexuales Infantiles

 ¿Sabías que en España se estima que 1 de cada 23 mujeres y 1 de cada 15 varones ha sufrido abusos sexuales antes de los 18 años?

 El 19 de Noviembre se celebra el Día Internacional contra los Abusos Sexuales a Menores.

ASI- no

 Una forma de maltrato tan grave como invisibilizado.

 Hoy, para sacar del oscurantismo esta forma de violencia sexual, comparto una entrevista que me hicieron en la radio Nosotras en el Mundo, hace unos cuantos años.

 Aunque desgraciadamente, sigue totalmente vigente.

 Entrevistadora ¿QUÉ SON LOS ABUSOS  SEXUALES INFANTILES?

 Rocío: Un abuso sexual infantil es la interacción que se da entre un adulto y un/una menor a nivel sexual.

 En esta interacción, el adulto (frecuentemente varón) desea satisfacer sus deseos sexuales a través del cuerpo de una niña o de un niño.

 Los abusadores frecuentemente son personas cercanas a las niñas y los niños. Puede ser el padre, el padrastro, el mejor amigo de la familia, un profesor o cura… Los desconocidos tienen más dificultades para ganarse la confianza de las menores, por tanto, lo primero que el abusador necesita es esto, entablar un clima de  confianza de la niña o el niño. Esto lo consiguen a base de  cubrir frecuentemente necesidades infantiles de cariño, atención… Una vez logrado esto, el abusador tiene mucho poder sobre la niña. y de esta manera, ya tiene el terreno abonado para hacer con ella lo que quiera. Este mecanismo rompe con la falsa creencia de que los abusos suelen darse en un clima de violencia. Pero no es así, no les hace falta.

 La niña no comprende nada, es pequeña, vulnerable, educada para ser obediente y su cabecita no está preparada para identificar las conductas sexuales que le hacen hacer  o que le hacen. Así que como no comprende, no sabe que hacer para protegerse, y a no le queda más remedio que ceder.

 Entrevistadora ¿El abuso sexual infantil puede afectar a las mujeres muchos años después de que el abuso termine?

 Rocío: Sí, por supuesto. Cuando son pequeñas, alguien, quien supuestamente las tiene que querer, es quien las daña, así que así aprenden que es una relación de confianza, o sea, algo que hace daño. También aprenden que sus necesidades no son tenidas en cuenta, así que se creen un cero a la izquierda. No saben muy bien o que les pasa, pero sí de alguna manera, que no lo deben contar a nadie. Ya sea por que su abusador se lo hace saber o por que al no hablar él del tema con otras personas o en otros contextos, está transmitiéndole que ella tampoco debe.

 Así que la intimidad, la confianza, sus emociones confusas, las relaciones familiares, su sexualidad… todo queda dañado.

 Entrevistadora ¿HAY ALGO QUE SE PUEDA HACER PARA SALIR DE ESE DOLOR?

 Rocío: Sí, por supuesto.

Es muy importante ponerse en manos de profesionales expertas y expertos en el tema.

Pasar por un proceso terapéutico es doloroso, se pasa por diversas fases: La primera consiste en la comprensión de lo que le ha pasado y relacionarlo con sus síntomas. En este momento se abandona la culpa, pero da lugar a la rabia. Más adelante podremos decir que las emociones se van estabilizando, por tanto es el momento de empezar a cuidar a la niña que fueron y sanar a la mujer o al hombre que son.

 

Si queréis seguir investigando sobre el tema, os recomiendo los artículos publicados en la Boletina, de la asociación Mujeres para la Salud:

http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article139