¿Es posible mejorar la salud integral a través de nuestra sexualidad?

Pues parece que por lo que concluimos en el taller de Salud y sexualidad del ciclo de talleres de igualdad, salud y empoderamiento en las relaciones sexuales es que sí.
Nuestra sexualidad es mucho más que nuestro cuerpo. Somos cuerpo, pero también mente, emociones y espíritu y la actitud que tengamos para vivirnos marcará el modo en que lo hagamos.

Así que para ello es imprescindible mirarnos con ojos de niña o de niño y provocar una ACTITUD de:

• Autoexploración: mirarnos con ojos de niña. Como si fuera la primera vez.
• Apertura sensitiva: siente y goza
• Autoconocimiento: Cada centímetro tocado nos da datos de nuestra historia que quedó reflejada en nuestro cuerpo. Al tocar, qué emoción surge?, ¿qué pienso?…(según el tipo de presión que se realice se interpreta de forma distinta: ej. Suave: puede ser amor o falta de interés, fuerte puede ser pasión o violencia….
• Autorprotección: aprender a acariciarse con cuidado y sentirse. Y respetarse lo que no gusta.
• Autoaceptación: hay partes de mi cuerpo que no me gustan, pero no debo agredirlas. Y debo reconocer lo que sí me gusta.

Y qué mejor que aprender sobre ésto practicándolo:

 

Y de ahí, después de hablar, reír, pensar, cuestionar, visualizar… propusimos un plan de acción al cual nos comprometimos y “firmamos” simbólicamente.

 

Nos comprometimos a tener una sexualidad sana, consciente, librándonos de prejuicios y tabúes y fomentando el autoconocimiento con amor propio y respeto.
Algunas claves las puedes ver en esta imagen.

Por último, quiero agradecer al observatorio jurídico legal de la violencia de género por confiar en Charo Alises Castillo, Bea Cobo Blanco, Borja Rodríguez Núñez y en mí, una vez más para seguir empoderandonos a través de nuestra sexualidad.

Es un lujo trabajar a vuestro lado.

Igualdad, Salud y Empoderamiento en las relaciones afectivo sexuales, Ciclo de talleres

Tener una sexualidad consciente significa ser capaces de disfrutar de disfrutar de nuestro cuerpo con plenitud, conociendo y respetando nuestro ser, escuchando nuestros deseos y gestionando nuestras emociones de forma sana. Cuidándonos.

Es necesario, en primera instancia, deconstruir ciertos esquemas erróneos y patriarcales que imperan y que nos hacen vivir una sexualidad masculinizada. Así, una de las primeras premisas debe ser entender la sexualidad como un complejo acto de cooperación entre dos personas activas y con capacidad de decisión y no como un simple acto donde una parte es activa y otra es objeto de, por tanto, pasiva.

El año pasado estas fueron algunas de nuestras conclusiones en el primer taller de Igualdad, Salud y Empoderamiento en la relaciones afectivo sexuales. Y viendo la buena acogida que tuvieron, !este año repetimos!,

Puedes inscribirte en speran@uma.es  Plazas limitadas

y éste es nuestro programa:

lunes 8 de abril: Deconstrucción del patriarcado y las relaciones saludables

  • 16.00h ¿A qué llamamos igualdad?, Salvador Perán Quesada
  • 17.00h Dimensión penal de las violencias en las relaciones afectivo sexuales y contra la libertad sexual. Charo Alises Castillo
  • 19.00h de la masculinidad a las masculinidades, Borja Rodríguez Núñez.

Martes 9 de abril: Empoderamiento desde la relación consciente con nuestro cuerpo.

  • Salud y sexualidad, Rocío Carmona Horta
  • Salud y Ciclo consciente. Beatriz Cobo Blanco.

Dónde: Facultad de Derecho de la UMA,  Sala Lex Flavia Malacitana

Taller de diversidad afectivo sexual en la UMA

Con Motivo del II día del Estudiante en la Universidad de Málaga, repetimos participación. Esta vez con el taller «Diversidad afectivo sexual, mas allá del binarismo hombre o mujer, la identidad transgénero»

Los seres humanos tenemos la tendencia a simplificar la realidad como forma de economía cognitiva. Es por ello que tendemos a utilizar un pensamiento binario que invisibiliza la diversidad existente, así como nuevas realidades. Solemos pensar en términos de todo/nada, blanco/negro, siempre/nunca, hombre/mujer y censuramos así nuestra libertad al perdemos los matices de la diversidad en nuestra identidad de género.

Poco a poco vamos comprendiendo el significado del término género para referirnos a la construcción social del hecho de ser hombre o mujer con sus características estereotipadas de masculinidad y feminidad, pero a lo largo de éste taller tratamos de trascender a ésta concepción binaria y limitante para comprender nuestra idiosincrasia desde la identidad no binaria de género o también denominada Transgénero.

Nos miramos en nuevos espejos para comprendernos un poco mejor, así como a quienes nos rodean.

Todo ello se hizo a través de un taller dinámico, reflexivo y participativo.

Inscritas estaban 40 personas, pero acudieron muchas menos. Fue una pena ver asientos libres, aunque se compensó con la participación tan motivante de quienes sí aprovecharon el taller.

Si volvemos el año que viene espero que sea como el pasado: con una clase rebosante de gente joven haciéndose preguntas y disfrutando mientras aprenden.

¿En qué consiste la sexualidad consciente?, ¿Cómo lograrla?

El pasado miércoles 11 de abril tuvimos el placer de facilitar el taller “Igualdad, salud y empoderamiento en las relaciones afectivo-sexuales” en la Universidad de Málaga.
Este taller estuvo organizado por el Observatorio jurídico-laboral de la Violencia de Género de la UMA y facilitado por Borja Rodríguez Núñez, Rocío Carmona Horta y Beatriz Cobo Blanco.

Al taller asistieron 24 mujeres y un varón, y a lo largo de 4 horas y media estuvimos hablando sobre qué es la igualdad y sus diferencias legales y reales, cómo se construye la identidad femenina y masculina y finalmente sobre la sexualidad consciente.

Durante la segunda parte del taller, que se titulaba “Empoderamiento desde la relación consciente con nuestro cuerpo: Salud y sexualidad”, Rocío y Beatriz planteamos una pregunta vertebradora:

¿Qué es para ti una sexualidad consciente?

Estuvimos debatiendo y llegamos a interesantes conclusiones que queremos compartir hoy aquí.

Una sexualidad consciente es aquella que conecta nuestro propio ser, sintiendo y disfrutando de una sexualidad libre y única y, para hacerla consciente, es necesario descubrir lo que a mí me gusta. Esta sexualidad toma en cuenta la energía generada por la intuición que es imprescindible escuchar. Es una sexualidad integral que abarca lo físico, lo emocional y también lo espiritual y, además, es aquella que me permite estar en el aquí y ahora sabiendo que soy y que somos seres sexuales conectando con el placer físico y emocional.

Se basa en mi libre elección y tiene en cuenta mis necesidades y deseos.
Y la consigo cuando conozco mi cuerpo, tengo en cuenta mis sentires, y también cuando respeto mis necesidades. Para ello, tengo que darme permiso para conectar conmigo.

Para descubrirme será bueno atreverme y explorar tanto a nivel de pareja como, por supuesto, a nivel individual. Solo a solas somos capaces de encontrar muchas respuestas y conocernos más en profundidad. Es necesario transgredir los estereotipos sexuales de género aprendidos y saber que tengo deseos y también limitaciones.

Respetar en qué momento del ciclo de la vida, si estoy en pareja, a solas, medicada, sana, joven, madura, maternando y también en qué momento de mi ciclo menstrual, ya que en cada una de sus fases el deseo es diferente, igual que en la vida. Es decir, comprender y respetar el cambio ya que somos seres que estamos en continua evolución y devenimos constante transformación.

Es bueno saber que tenemos derecho a la diferencia. Somos diferentes, esto es un hecho y más nos vale aceptarlo.
Es bueno acabar o romper con el mito de la fusión, no hay nada ni nadie que me complemente al 100% y en la sexualidad tampoco.
Es bueno ir cambiando la mentalidad para deconstruir lo aprendido y construir algo más sano. Ayudada por la desinhibición, el diálogo interno y externo, desarrollar la capacidad de empatía y de escucha.
No podemos olvidarnos de superar miedos y sanar dolores del pasado con esta voluntad de evolucionar.

Y todo ello en un contexto del feminismo que me ayuda empoderarme, entendiendo el feminismo como transformación social y cambio de paradigma en una sociedad donde las personas seamos libres y vivamos en igualdad y así fomentar el empoderamiento individual y colectivo. Solo así, de manera individual pero también colectiva, la no será algo que vivo yo, de forma aislada, sino de forma consciente, como parte del todo que es la humanidad.

Somos conscientes de que existen múltiples limitaciones y dificultades que se encuentran amparadas, por un lado, en las vivencias personales pero, por otro, y a su vez, también englobadas en la sociedad heteropatriarcal que marca los caminos que dicen que son correctos y por los que se nos señala como única vía para transitar.

No existen modelos sanos sobre sexualidades diversas y, los modelos que existen, como por ejemplo en la pornografía comercial, representan una sexualidad heteropatriarcal, falocéntrica y coitocentrista donde la violencia hacia las mujeres está demasiado presente, donde los deseos de las mujeres no existen y éstas solo son objeto del otro sin deseos propios. Con ese modelo de sexualidad y de mujeres y hombres, muy difícilmente podemos tener una sexualidad sana si no desaprendamos todas estas vivencias y representaciones mentales para construir la sexualidad desde la colaboración entre personas sanas y conscientes.

Tomar conciencia de esto me permite romper con los prejuicios, la culpa, el qué dirán, el miedo a la equivocación, la falta de autoconfianza y la intelectualización de todo lo que me va pasando.

A cambio lo que me ayudará y me facilitará el camino de salir de ahí es conectar conmigo, con mis necesidades, con mis deseos, con mis emociones y, todo ello, me ayudará a ser una persona más consciente más integrada y, por tanto, más feliz.

Que los hombres participen de estos talleres contribuiría a que el cambio no se diera sólo en las mujeres. Esperamos que tomen conciencia de la importancia del cambio para una mayor conexión personal, mejores relaciones compartidas y una sociedad más saludable. Aunque sabemos que una limitación masculina es la de la conexión interna y la introspección.

Gracias a todas las mujeres y el hombre que acudieron a este taller, por vuestra generosidad al asistir y compartir para construir un nuevo paradigma sexual.
Sentimos no haber podido acoger a todas las personas que estaban interesadas en asistir y que quedaron en lista de espera. Es por ello que esperamos poder repetir muy pronto para seguir reflexionando sobre igualdad, empoderamiento y sexualidad consciente.

Málaga, 26 de abril de 2018.

Beatriz Cobo Blanco y Rocío Carmona Horta.

Taller de sexualidad y diversidad en la UMA

Con motivo de´la II celebración del Día del Estudiante, la oficina de atención al estudiante organiza d diversas actividades entre ellas el taller de sexualidad y diversidad

Ya está abierto plazo de inscripción para el taller. puedes inscribirte aquí

Será de 11-13.00h en el aula de formación del Jardín Botánico de la UMA

https://www.uma.es/vicerrectorado-de-estudiantes/info/112444/ii-dia-del-estudiante-universidad-de-malaga-2018/

Taller de Salud, Igualdad y Empoderaniento en las relaciones sexuales

Tengo el placer de presentaros este taller que facilitamos Bea Cobo Blanco, Borja Rodríguez Núñez y yo a la limón el próximo miércoles 11 de abril.

Ya puedes inscribirte, quedan plazas libres (aunque no muchas…)

El taller está subvencionado por la Unidad de Igualdad de la UMA y coordinado por el Observatorio Jurídico Laboral de la Violencia de Género. !Gracias por hacerlo posible!

Unos talleres de educación sexual con jóvenes muy especiales

¡La vida te ofrece oportunidades a las que resulta imposible decir que no!

Este mes de junio, 2 son los talleres que me han solicitado que imparta con jóvenes, pero no unos/as jóvenes cualquiera, en ambos talleres las personas asistentes eran muy especiales.
Os cuento:
El primero de los talleres fue un Sapiensex, impartido en la Facultad de Ciencias de la Salud con asistentes al Campus Inclusivo, Campus sin Límites, que organiza la UMA junto a la ONCE con chicos y chicas que quieran asistir a la universidad más adelante.

Este campamento sirve para que a lo largo de una semana, chicos y chicas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato con algún tipo de diversidad funcional puedan asistir a la universidad y conocerla de primera mano y así fomentar que continúen su formación en la universidad y acceder a empleos de mayor calidad.

Durante este tiempo conocen y disfrutan de la experiencia universitaria con actividades de divulgación académica, conocimiento de la oferta formativa de las universidades, servicios disponibles para los alumnos y alumnas con discapacidad, y oferta cultural y de ocio… y entre éstas actividades, este año, pudieron disfrutar del taller de educación sexual Sapiensex.

Foto extraída de Vicerrectorado de Estudiantes UMA

Fue divertido cuando me dijeron que desde el lunes anterior habían estado esperando éste taller como agua de mayo. Y también una gran responsabilidad ponerme en su piel para “ligeramente intuir” cómo hacer una formación que se ajustara a sus necesidades.

En el grupo había 6 alumnos/as con discapacidad visual y/o ceguera, 1 alumna sordociega, 2 estudiantes con Síndrome de Asperger y 2 alumnos sin diversidad funcional. Y unas cuantas monitoras y monitores excelentes que me estuvieron echando una mano todo el taller.

El resultado final… ¡Muy positivo!, el grupo se ayudaba entre sí, la participación fue elevada y la atención… excelente.

Fue de esos retos que agradezco haber tenido que superar y que me demuestran que ellos y ellas no son quienes tienen discapacidad. Si no que yo también la tengo, ¡!!para infinidad de cosas!!!, pero que la vida nos pone retos y que con ganas y dedicación, somos capaces de superarnos gracias a ellos.

El otro reto del mes… fue hacer un taller de educación sexual en un Centro de Protección de menores Virgen de la Victoria de la Junta de Andalucía.

Gracias a mi compañera psicóloga y mediadora Mª Teresa García que me lo propuso, hoy estuve con 16 chicos y chicas residentes de éste centro. Entre ellos y ellas, también había un chico sordo mudo estupendo, súper competente y maduro, personas de diferentes culturas y edades y todos y todas con algo en común. Las ganas de aprender y divertirse. Y conclusión…. ¡La sexualidad con responsabilidad es mucho más placentera!

Espero que a partir de ahora tomen conciencia de la necesidad de escucharse y escuchar a quien tienen al lado, cuidarse y dejarse cuidad y también, disfrutar de todo el potencial que nos ofrece nuestra mente y nuestro cuerpo.

 

Construyendo la bandera de nuestra sexualidad en la UMA

El 25 de mayo se celebró el día del estudiante en la UMA y desde la Oficina de Atención a la Diversidad me invitaron a impartir un taller con alumnado de la UMA.

A pesar de que no se aprecia en las fotos, el aula se llenó y no quedó ni una silla vacía.

Había chicos y chicas de diversas carreras: psicología, biología, políticas, arquitectura, comercio… y fue muy enriquecedor ver cómo cada cual, desde su área de interés iba aportando su conocimiento para construir nuestra bandera de la sexualidad.

El debate fue muy enriquecedor, analizando diferencias entre chicos y chicas así como diferencias generacionales.

 

 

El taller se quedó corto. Pues no pudimos estar ni dos horas, pero estoy segura que generó las ganas de seguir investigando.

Enhorabuena a éste grupo, que a pesar de estar a finales de curso y casi casi a punto de comenzar los exámenes, sacó un rato para formarse como personas y aprovechar los aprendizajes que la universidad ofrece, no sólo los académicos, sino también los demás.

¿Quienes fueron los ejemplos de buenas prácticas coeducativas en la Universidad de Málaga?

¿Recuerdas? El pasado 5 de noviembre, la asociación de igualdad de género universitario (AIGU) presentó en la UMA ejemplos de buenas prácticas coeducativas. 
La actividad iba dirigida principalmente a alumnos y alumnas de educación social. pero la realidad fue que tuvo tan buena acogida que se apuntaron responsables de coeducación, asociaciones de mujeres y personas interesadas en general, tantas, que tuvieron que colgar el cartel de aforo completo.

¿Quienes representaron su experiencia como ejemplo de buenas prácticas?

Por mi parte, presenté Sapiensex como una alternativa innovadora para hacer coeducación y traté de trasmitir al alumnado la importancia de poner calidad e ilusión a cada proyecto que hagan, pues si haces las cosas con calidad, tendrá una buena repercusión. Al menos, así lo he vivido yo con Sapiensex.

Y ésto es lo que salió aquel día:

A continuación expuso Mercedes Sánchez Vico su experiencia a través de su asignatura “la igualdad a través de la imagen” con sus múltiples subproyectos:

Ese día se completó el aforo y muchas personas se quedaron fuera, espero que gracias a éstos vídeos puedan disfrutar lo que allí sucedió.