Taller de sexualidad y diversidad en la UMA

Con motivo de´la II celebración del Día del Estudiante, la oficina de atención al estudiante organiza d diversas actividades entre ellas el taller de sexualidad y diversidad

Ya está abierto plazo de inscripción para el taller. puedes inscribirte aquí

Será de 11-13.00h en el aula de formación del Jardín Botánico de la UMA

https://www.uma.es/vicerrectorado-de-estudiantes/info/112444/ii-dia-del-estudiante-universidad-de-malaga-2018/

¿Debería hablarle a mi hija de sexualidad? ¿Cuándo? ¿Cómo?

El verano suele traer más tiempo para pensar y quizás esta sea alguna de las preguntas que te hiciste cuando veías a tu hija adolescente salir de marcha con chicos, tontear en la piscina con el vecino, estar pegada al whatsapp todo el tiempo…

Pues bien, se acabaron las vacaciones y comienza el curso escolar. Es el momento de comenzar a recogernos y prepararnos para el otoño y por supuesto… no quedarnos con preguntas, sino encontrar respuestas 😉

Esto es lo que intentó Ana Porras en su revista «Yo Soy Mujer» al entrevistarme y preguntarme sobre la educación sexual con los y las hijas. Especialmente con las hijas.

Si tienes una hija adolescente, o mejor aún, una hija pequeña… pero también si eres padre o madre de un varón… ésta entrevista te puede ayudar a resolver dudas.

 

!Espero que os guste!

http://yosoymujer.es/deberia-hablarle-sexualidad/

 

 

Taller «Construyendo la Bandera de la sexualidad»- AMPA CEIP Carazony

Taller “construyendo la bandera de la sexualidad”:
Taller sobre la educación sexual en casa, nociones básicas para el fomento de la sexualidad sana y responsable”.

Taller de educación sexual para madres y padres

Las familias no hemos recibido educación afectivo sexual y sin embargo sabemos que nuestros menores la necesitan.

Esto lo saben bien las madres del AMPA Carazony, es por ello que han solicitado que se imparta un taller interactivo y dinámico en el CEIP Carazony de Coín, a través del cual podamos construir los principios básicos de la sexualidad yasí poder educar mejor a nuestros hijos e hijas.
A lo largo del taller aprenderemos sobre las diversas facetas que afectan a la sexualidad: el cuerpo, el desarrollo evolutivo, la autoestima, los afectos, el placer, la autoestima, la responsabilidad, la comunicación, la todo ello desde una perspectiva de género.
El objetivo es promover una visión saludable y responsable de la sexualidad que facilite la labor educativa de las familias con sus hijas e hijos y prevenga la violencia sexual en un futuro.

Este taller está basado en el modelo BES “Buena educación sexual” para que los padres y las madres que acudan al taller puedan comprender de un modo clarificador qué es la sexualidad y qué deben así como el modo en que se debe hacer educación sexual con sus hijos e hijas.

Cartel taller bandera de la sexualidad. breve

Modelos educativos: la educación sexual en casa

Tradicionalmente se ha confundido educación sexual con información sexual.

A la hora de enseñar a los hijos y las hijas sobre sexualidad, lo primero que hacían las familias era…. Tragar saliva, y pensar… Uff, cómo toco éste tema tan delicado, qué le debo o no debo decir…

Y lo siguiente que se venía a la mente era: ¡peligro!, si hablamos del tema, querrá experimentarlo.

¿Así que cual era la solución habitual?

Intentar evitar el tema si era posible. Y si no había forma, hablar de una manera velada y llena de tapujos sobre los peligros de un embarazo no deseado y alguna infección transmisible sexualmente (principalmente el sida) y las formas de evitar estos contagios o embarazos.

Las familias más modernas, con los chicos, sacaban el tema de los preservativos, y con las chicas, de la menstruación.

Y luego decían: “si tienes alguna pregunta, puedes hacerla sin problemas”. Y mientras cruzaban los dedos implorando que esto no sucediera…

Una vez pasado éste trance…  Suspiraban y “rezaban” para que no hubiera problemas.

Seguro que más de una persona os habéis identificado con estos dos modelos de educación sexual:

  • El modelo tabú, que piensa que de lo que no se habla no existe
  • El modelo Peligro: Es mejor hablarles de los peligros para que se anden con cuidado.

Ante estas dos formas de tratar la sexualidad, los hijos y las hijas captaban la idea de que éste es un tema del que no se debe hablar, que es incómodo, y que se relaciona con la función reproductora y los peligros para la salud.

Así que en consecuencia, tras éste halo de secretismo, miedo y misterio, van creciendo y descubriendo con los ojos cerrados lo que la sexualidad les puede aportar.

Sin embargo. Hoy en día, muchas familias están deseando encontrar otros modelos de educación, y otras muchas ya están dando los pasos para el cambio.

Yo los llamo:

  • El modelo “BES”: Buena Educación Sexual

En estos casos, las personas adultas están receptivas a los cambios evolutivos de su descendencia. Y les van explicando qué les pasa en sus cuerpos, y en sus afectos.

Estas familias no esperan que sean los más pequeños quienes den el primer paso, sino que se adelantan. Y  tienen claro, que aunque no se nombre, la sexualidad EXISTE, y cuando se adorna de miedo, no se protege, sino que se deja en una posición de vulnerabilidad y desprotección.

Así que hablan sobre la sexualidad en todas sus facetas: sobre sus cambios corporales, afectivos. Sobre las relaciones interpersonales y las sensaciones físicas. Sobre la función reproductiva de la sexualidad, pero también la función de placer.

Bajo éste modelo se sabe, que no es tan importante la cantidad de información que se debe de dar, como los valores que se deben de transmitir.

De modo que lo que la gente joven recibe, es seguridad y responsabilidad.

Si al leer éste artículo algo se te mueve, y te mueve al modelo BES, de los valores y la Buena Educación Sexual, existen muchos libros muy buenos, buen@s profesionales, buen material formativo como el Sapiensex.

Te recomiendo que leas, que hables, que investigues.

Y por supuesto… !que sigas a Sapiensex! 😉

Cada día disfruto más en los talleres de educación afectivo sexual Sapiensex

¿Quieres saber por qué?

Llegué a ésta conclusión hace un par de semanas, cuando estaba en el IES Galileo, facilitando un taller con alumnado de 4 de la ESO.

Comencé como todos los días, formando los grupos, explicando la dinámica del taller, haciendo una breve introducción de lo que sí es sexualidad… y comenzamos a jugar.

La magia llegó cuando después de cada pregunta que yo les hacía, tanto las chicas como los chicos del grupo me preguntaban y exprimían a preguntas.

Sus caras eran una belleza: brillaban sus ojos, lucían sus sonrisas nerviosas, se miraban con complicidad… y continuamos toda la sesión como si fuera un debate, lleno de opiniones y preguntas que nos ayudaban a aprender y a crecer. ! Incluida yo misma!

Está claro que la dinámica participativa a través de un juego les ayuda a desinhibirse. A ver que esto no es una clase con contenidos de los que luego les van a examinar, si no a sentir que aprenden cosas interesantes para su vida cotidiana.

Espero y deseo que ésta magia que creamos en los talleres perdure un poquito más.

Y tengo la esperanza de que así será, pues la valoración que me han hecho varias chicas del taller ha sido que apreciaban el hecho de que los talleres fueran participativos y centrados en la responsabilidad y la salud y no tanto en una metodología de “Clase magistral” de esas que sólo se enfocan sobre  el peligro y las enfermedades.

Intuyo que éste enfoque que pone el acento en  lo que “sí se puede hacer”, en vez de en lo que “no se debe hacer” les resulta más amable e interesante.

La recepción por parte del profesorado también ha sido excelente. Especialmente valoro el hecho de que asistieran a los talleres las propias tutoras de los diversos grupos. Pues aunque también vinieron otras y otros docentes, es sobre todo en tutoría donde podrán seguir trabajando éstos contenidos de manera transversal una vez terminan los talleres.

Por eso quiero agradecer al AMPA Galilei, del IES Galileo de Alhaurín de la Torre haber solicitado en colaboración con el Centro de la Mujer de alhaurín de la Torre, la subvención para proyectos de coeducación que concede la Junta de Andalucía, y así haber impartido 5 talleres a casi 100 chicos y chicas de vuestro centro.

Una vez más me quedo con un sabor amable y esperanzador. Sintiendo que éste trabajo merece la pena.

Y para compartirlo también contigo, lo represento con unas cuantas fotos que tomamos:

Galileo 3 visión general Galileo 4 B preservativo Galileo 4 C visión general

Tantra y patriarcado

En la línea del último artículo subido al blog, quería compartir un artículo escrito por Luis Carmona Horta.

Su artículo: Tantra y patriarcado nos ayuda a seguir reflexionando sobre la parte espiritual de la sexualidad. Nos ayuda a ver que el sexo no es sólo coito, y que el placer va mucho más allá de lo aparente.

Espero que os guste:

«Vamos a ser radicales y vamos a ir a las raíces mismas del problema del machismo. ¿Por qué hay machismo? el hecho de que lo hay es algo patente, todavía los sueldos de los hombres son más altos en el desempeño del mismo trabajo, ocupan más sillones en todas las áreas de la política, y se sigue dando un abandono de las aspiraciones individuales de las mujeres en el momento en que se emparejan y tienen hijos… ¿por qué?
El origen del patriarcado es fruto del sentimiento de inferioridad que muchos hombres experimentan en la cama al durar menos. Así lo afirma la filosofía tántrica al argumentar que el hombre tiende a ser como el fuego y la mujer como el agua y este puede extinguirse y apagarse a no ser que ese fuego sea lento, para hacer hervir el agua de la mujer… para esto, las energías han de equilibrarse, el hombre volverse un poco yin y la mujer un poco yang (o al revés, si el hombre es naturalmente más yin que la mujer), el caso es que han de equilibrarse ambas energías… además sucede que el hombre, en la eyaculación, pierde energía, mientras que la mujer, no. Eso da origen a un sentimiento de desigualdad en la cama, que luego se toma la revancha en todo tipo de aspectos de la vida, llegando incluso a la violencia de género. La necesidad de mostrarse «hombre» ante la virilidad en entredicho por esta cuestión se ha cobrado históricamente, la vida de millones de mujeres.
Esto hace patente que es necesaria una educación que nos forme en la salud sexual, puesto que el sexo es una energía tan poderosa que es capaz de generar vida, amor, placer e incluso experiencias místicas de vacío y plenitud. De unión con el Todo.
El Tantrismo no se ocupa tan solo de la sexualidad, ni mucho menos, pues es la filosofía más amplia del hinduísmo. En el Kulárnava Tantra; Shakti, La Diosa, le pregunta a Shiva, el Dios… ¿cómo pueden dejar de sufrir los seres sintientes?
La respuesta es, volviendo a la fuente, al Amor… es por ello que en el sexo, es posible trascender la dualidad, elevando la energía chakra a chakra y volver a la unidad donde deja de haber Shakti y Shiva, Diosa y Dios… habitando el Amor.
Para ello, la energía ha de elevarse, desde la raíz, ubicada en los genitales, hasta el chakra corona, ubicado en la cúspide de la cabeza dándose entonces, la unión con lo divino.
El acto sexual comienza con una mirada, una palabra, una danza… es muy recomendable involucrar la creatividad, puesto que la energía sexual es esencialmente creativa. Más adelante, en el momento del clímax, es posible cerrar la uretra masculina haciendo un movimiento de retención, en este momento, es necesaria gran fuerza de voluntad para vencer el instinto del cuerpo de la reproducción, si se logra, en vez de eyacular, despilfarrando el semen que se convierte en energía vital y luz espiritual, este se conserva, permitiendo su sublimación, evitando el envejecimiento, la bajada de las defensas y en fin, la bajada en general, que sucede tras el orgasmo masculino.
De esta manera lograremos llegar a estados de conciencia elevados, meditando con nuestra pareja… mirándonos hacia dentro y hacia fuera… seamos radicales, sanándonos desde la base, entonces, es cuestión de tiempo una sociedad igualitaria, feliz y perfecta.»

Publicado por Lys Carmona en 16 de febrero de 2016 en http://amorquismo.blogspot.com.es/2016/02/tantra-y-patriarcado.html

 

¿QUÉ LES GUSTA A LOS CHICOS Y A LAS CHICAS DE SAPIENSEX?

Pienso que el buen trabajo no es sólo el que se hace con ilusión, sino el que se analiza, cuestiona y mejora día a día.
Es por ello que tanto antes como después de cada taller se pasa un cuestionario de satisfacción entre los chicos y las chicas de clase.
Primero les consulto sobre sus dudas: les pido que describan sus dudas, miedos y deseos de saber sobre cualquier aspecto relacionado con la sexualidad:

Y al terminar el taller, confirmo si se han resuelto sus dudas y qué les ha parecido.
Tengo el gusto de poderos contar que el nivel de satisfacción es muy alto.
Los chicos y las chicas valoran muy positivamente el hecho de encontrar un espacio donde poder hablar abiertamente de sexo y confirman resolver sus dudas.

Los aspectos que más les llaman la atención son: que el sexo es más que penetración, que se relaciona con el placer, la comunicación, los afectos…

Y también, algo que siempre me encanta confirmar es que las chicas aprenden que sus cuerpos también son importantes. Este aspecto es muy importante, ya que siempre confirmo el rechazo que tienen a sus olores, formas, sensaciones…

Y en los chicos, me regodeo al comprobar que los varones toman conciencia de la importancia de compartir su placer con la otra persona. Los chicos tienen la costumbre de aprender sexualidad a través del porno, de lo que ven en la prostitución… y construyen una mirada centrada en su propio placer. Sin embargo, a través de los talleres toman conciencia de la necesidad de hacerlo de forma compartida, donde el placer de ambas partes es básico. Donde ellos ganan placer si lo comparten y se sienten mejor si la persona con la que están también disfruta.

Son aspectos básicos, éstos, pero indispensables para cambiar el imaginario colectivo sobre la sexualidad. Y construir una nueva mirada sobre el sexo desde el placer y la responsabilidad.

Aquí tenéis un ejemplo de lo que os cuento:

cuestioinario Portada Alta 15 (4) Cuestionario Portada Alta 15 (6) cuestionario portada alta 15

 

 

 

 

 

 

 

Si tú también quieres se se impartan talleres Sapiensex en tu Centro Educativo o Asociación, puedes solicitarlo a través de la siguiente dirección: info@sapiensex.com

«La primera vez…»

¿Cómo llegan los chicos y las chicas a sus primeras relaciones sexuales compartidas?

Hoy vamos a hacer un ejercicio de imaginación…

Imagina a una pareja de un chico y una chica, en su primer encuentro sexual coital…

Antes de seguir leyendo… cierra los ojos y piensa: ¿con qué dificultades crees que se van a encontrar?

……………………………

…………………………..

…………………………..

Bueno, pues éstas son algunas de las dificultades que se encontrarán:

1.  Métodos anticonceptivos:

Probablemente no conozcan bien los diversos métodos anticonceptivos, así que no hablarán de ellos. En todo caso, si habrán escuchado frecuentemente que hay que mantener relaciones sexuales con preservativo, pero ¿Quién lo compra? Recuerdo un amiga mía, que me contó que cuando su novio (veinteañero ya), fue a comprar preservativos a la farmacia, al llegar a la farmacéutica le dio tanta vergüenza que… !No compró anticonceptivos de ningún tipo, y lo que pidió fue un bote de champú!

Es una situación embarazosa que tratan de evitar.

Además, a menudo se les oye quejarse de lo caros que son…

Así que mal comenzamos con ésta dificultad para tener preservativos.

2. Un mal lugar:

Seguro que cuando están a solas, lo están por poco tiempo, y la familia puede llegar en cualquier momento, o el lugar público en el que se encuentren sea poco íntimo. Así que las prisas, y la incomodidad tampoco ayuda.

3. Miedos:

Es probable que ella tenga miedo a un embarazo no deseado, y esto la tensa e incomode.

Y él, tenga miedo a “no dar la talla”.

Así que la tensión emocional… suma y sigue

4. Naturalizar el acto sexual:

Es habitual pensar que el acto sexual es algo natural y espontáneo, por eso no se le da importancia a la necesidad de hablar sobre ello. Es poco frecuente encontrar parejas que se comuniquen sobre lo que sienten y deseen. Pues lo habitual es dar por sentado que lo deben de saber, por que sí.

El secreto de Lilith, un cuento sobre la sexualidad, el placer y el ciclo menstrual

Para mí, una de las cosas mejores de las vacaciones es tener tiempo para leer. Y como estoy segura que a muchas de vosotras y vosotros os pasa lo mismo, de cara a las Navidades, os recomiendo:

el tesor de lilith

 EL TESORO DE LILITH, UN CUENTO SOBRE LA SEXUALIDAD, EL PLACER Y EL CICLO MENSTRUAL.

De Carla Trapat Casanoas.

Es de los pocos cuentos dirigidos a niñas para que aprendan a familiarizarse con las respuestas de su cuerpo, para el placer  y para comprender su ciclo menstrual.

En la medida en que las niñas lo vivan como un proceso más de sus cuerpos, como una respuesta natural de su sexualidad, mejor vivirán su menstruación a lo largo de sus vidas.

Por lo tanto, no sólo os recomiendo un libro, si no también ¡SALUD y BIENESTAR!

Seguro que si se lo pedís a los Reyes Magos… no os defraudará.

 

Si vives en Málaga, y tienes interés en algún ejemplar, puedes ponerte en contacto con la autora, directamente, o hacerlo a través de mí en la siguiente dirección: info@sapiensex.com

Lectura para el verano: “Monólogos de la Vagina”

¿Recuerdas cómo fue tu primera regla?

¿El placer que has sentido a través de tu vagina?

¿El dolor cuando alguien la ha criticado o agredido?

¿Eres de las que han descubierto “ya de mayorcitas” que el potencial de su vulva?

 

Como todos los veranos, estoy aprovechando el  tiempo estival para ponerme al día con lecturas que tengo pendientes.

Este año he comenzado con los “Monólogos de la Vagina”, de Eve Ensler, dramaturga, feminista y activista social norteamericana.

Eve Ensler

A través de estas líneas, escritas con una gran sensibilidad, cariño,  humor  y también dureza,  va permitiendo a los lectores y las lectoras tomar conciencia de una parte invisible, y a la vez enormemente poderosa de las mujeres. Va relatando la realidad que vivimos las mujeres respecto a nuestra vulva.

El libro lo escribió tras entrevistarse con más de 200 mujeres de todo tipo de culturas, edades, creencias… y de preguntarles sobre su relación con sus vaginas.

Estoy segura que, ya sea porque has vivido lo mismo que las protagonistas del libro, o simplemente por la capacidad de empatía que envuelve el libro, te podrás identificar profundamente con cada uno de los monólogos y no te dejará indiferente.

Por ello, si eres como yo, y quieres tener un buen libro entre tus manos… Ya sabes, te recomiendo:

foto MONOLOGOS

Por cierto, desde 1998, se celebra en todo el mundo el V-day, que es un movimiento global de activistas que trabaja para detener la violencia contra mujeres y niñas. Se celebra el 14 de febrero, y ese día, en diferentes partes del mundo se realizan performance, bailes, talleres… de sensibilización.

Eve Ensler, con motivo del V-Day, pone a disposición de quien lo desee sus monólogos para que los representen, y con los beneficios de la recaudación sean donados íntegramente a la ONG o asociación que deseen, siempre y cuando trabaje por la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

El año pasado se representó en Madrid,  y los beneficios fueron a parar a la asociación de Mujeres para la Salud. ¡!!Enhorabuena, compañeras!!!!

http://www.vday.org/es/about#.U8_eV-PUbD8

http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article584