Consecuencias de la gestación subrogada en la salud mental de las mujeres

 

Con motivo de la Feria de Vientres de alquiler que quieren celebrar éste fin de semana en Madrid, me sumo a RECAV, la red estatal de alquiler de vientres y hago mi aportación como psicóloga especializada en salud desde la perspectiva de género.

Lo que aparentemente nos venden como la generosidad de una madre fértil y sana para una pareja que desea ser madre o padre y no puede, tiene un trasfondo más complejo que no debemos olvidar:

Lo que se nos venden como la generosidad, si va relacionado con beneficios económicos, se convierte en lo que se llama “servicio gestacional”

Sin embargo, nuestro cuerpo no es un contenedor exento de espíritu y psique. El cuerpo es el de una persona con deseos, expectativas y necesidades. La transformación de su cuerpo intrínsecamente cambiará y transformará a la persona en su esencia. Pues no es algo que ocurra ajena a ella.

Las personas no pueden ser un medio para alcanzar un fin, por tanto no deber ser alquiladas, utilizadas, cosificadas. Lo que quizás legalmente se puede llegar a permitir, irremediablemente tendrá consecuencias para las personas.

El embarazo ocurre en el cuerpo de la mujer, pero no sólo como meros cambios biológicos, sino también psicológicos, afectivos y emocionales.

Durante un embarazo, la transfiguración no es sólo física. La alteración es integral en todo el ser. Afecta a absolutamente todas las facetas de la vida de esa mujer, por lo que aquello que se denomina “servicio” es algo que va mucho más allá y que condiciona su salud, su trabajo, sus relaciones humanas, su sexualidad, su relaciones afectivas, horas de sueño, energía, vitalidad, hasta la memoria queda afectada… y todo ello durante las 24 horas, 9 meses seguidos.

Somos seres en 4 dimensiones: la física, la psíquica, la emocional y la espiritual, y todo aquello que modifica una de ellas, irremediablemente transmuta las demás son inseparables.

Por otro lado, relacionándolo con el vínculo con el feto, la madre gestacional está transmitiendo al feto constantemente y aunque no quiera, todo aquello que le pasa a ella. Según el estado anímico de la madre, la aceptación del embarazo, el cuidado del feto y de ella misma, se irá transmitiendo una energía y la  la madre.

A lo largo del embarazo se generan unos lazos afectivos que facilitan que los cambios del cuerpo, los malestares si los hay, las posibles dificultades… sean llevadas con más agrado que si se trata de no fomentar y estrechar esos vínculos. Una maternidad no deseada se va a transmitir al feto de alguna manera.

Las mujeres no somos unos meros recipientes, todo aquello que le pasa a nuestro cuerpo nos afecta como personas. Nuestra mente se ve afectada por nuestro cuerpo y nuestro cuerpo por nuestra mente. ¿Por qué se intenta reducir a las mujeres a una simplicidad dual que nos divide en partes separadas e independientes?, ¿Quiénes son los grandes beneficiarios de éste tipo de gestación? Para comprender todos los hechos, debemos mirar en todas las dimensiones y no podemos dejar de nombrar los imponentes beneficios económicos de la industria de la reproducción asistida, así como los intereses de los varones homosexuales de clase media alta, que son quienes principalmente se benefician de la maternidad subrogada. Los intereses de una parte de la sociedad  no pueden estar por encima de los derechos humanos de las mujeres. Y  la realidad demuestra que las mujeres más pobres y vulnerables son las que se encuentran más expuestas  a ese tipo de propuesta, de manera especial, en aquellos contextos culturales más patriarcales. Por lo que ¿no es la gestación subrogada otra forma de violencia contras las mujeres?

Sapienex en la Radio: otras formas de amar son posibles

San Valentín, Walt Disney, el cine comercial… a través de sus películas románticas y las comedias románticas, nos ofrecen una idea de amor como la panacea de la felicidad.

Sin embargo, cuando miramos a nuestro alrededor vemos:

– Que 1 de cada 3 parejas se divorcia en España,

– Escuchamos frases hechas entre los varones del tipo “te casaste, la cagaste”, hombres que se quejan de que sus chicas les cortan las alas,

– Y quejas de mujeres sobre cómo sus chicos no se preocupan por ellas como les gustaría y no se responsabilizan de los cuidados en el hogar.

Uf, vaya frustración, culpa, resentimiento… ¡En aquello que nos debería dar la felicidad!

En éste Espacio Sapiensex desarrollamos 5 claves para encontrar otras formas de amar.

Las claves fueron:

Clave 1: variedad y equilibrio
Clave 2: Autonomía y cuidados
Clave 3: 1+1=3
Clave 4: Comunicación-Negociación
Clave 5: diferencias entre ideal y real.

Si quieres escuchar el programa pincha aquí a partir del minuto 1: 47´

Y para leer la transcripción puedes hacerlo en  http://psicologarociocarmona.es/sapiensex-en-la-radio-otras-formas-de-amar-claves-del-buen-amor

Y para escuchar el programa en streaming, lo puedes hacer pinchando aquí

Reflexiones Sapiensex tras los talleres en el IES Galilei

Hoy toca hacer balance. Acabo de terminar la memoria del proyecto para el AMPA Galilei donde gracias a la Subvención de la Junta de Andalucía a proyectos de coeducación de las asociaciones de padres y madres del alumnado para el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres hemos podido hacer educación afectivo sexual desde la perspectiva de género.

Y me quedo con un buen sabor de boca.

Durante este tiempo, he impartido 5 talleres en el IES Galileo de Alhaurín de la Torre.

En total, 142 chicos y chicas se beneficiaron de éstos talleres. 76 varones y 66 mujeres participaron muy activamente y una vez más las conclusiones de los talleres son satisfactorias.

Esta vez os pongo sus propias reflexiones, donde vemos que se cumplen los objetivos:

cuestionarios Sapiensex Cuestionario Portada Alta 15 (6) cuestionario portada alta 15Como podéis ver, chicos y chicas aprenden a ver la sexualidad como algo más que penetración. Incorporan una mirada más integral de placer y salud. Aprenden a compartir en pareja y valoran la importancia de las emociones y la comunicación.

Agradecimientos a:

logo alhaurin logo galileo logo junta andalucía

Poesía contra el SIDA

vih_sida-salud_publica-nobel_de_medicina-oms_organizacion_mundial_de_la_salud-enfermedades_de_transmision_sexual-salud_174495782_21977279_1706x960

El pasado 1 de diciembre se celebró el Día Internacional de la Acción contra el Sida y José Antonio Carmona escribió una poesía para recordarnos que el placer es maravilloso siempre que nos protejamos… Si no, las consecuencias pueden ser mortales.

La Cibeles verbenera
ha bajado de la fuente
y se ha ido con la gente
¡De Manifa!
Suenan bombos, se oyen voces
Los amigos que conoces
Lazos rojos
Y los globos….
Hoy los globos contra el SIDA
van al cielo
La chavala pizpireta, se ha vestido
¡De esqueleto!
Tomad nota :
¡Parapeto!
Chavales: ¡con condón!
que más os vale
Que el amor es positivo
Pero no olvides;
¡Preservativo!

Que hacerlo a pelo, es de lelo
No más duelo
Que lindo es verlos
Alegría, de parranda
¡No más muertos!

Menopausia, de Gioconda Belli

Llega el otoño, representación de una etapa de la vida de las mujeres.

Gioconda Belli lo describe con gran belleza:

No la conozco
pero, hasta ahora,
las mujeres del mundo la han sobrevivido.
Sería por estoicismo
o porque nadie les concediera entonces
el derecho a quejarse
que nuestras abuelas
llegaron a la vejez
mustias de cuerpo
pero fuertes de alma.
En cambio ahora
se escriben tratados
y, desde los treinta,
empieza el sufrimiento,
el presentimiento de la catástrofe.

El cuerpo es mucho más que las hormonas.
menopáusica o no,
una mujer sigue siendo una mujer;
mucho más que una fábrica de humores
o de óvulos.
Perder la regla no es perder la medida,
ni las facultades;
no es meterse cual caracol
en una concha
y echarse a morir.
Si hay depresión,
no será nada nuevo;
cada sangre menstrual ha traído lágrimas
y su dosis irracional de rabia.
No hay pues ninguna razón
para sentirse devaluada.
Tirá los tampones,
las toallas sanitarias.
Hacé una hoguera con ellas en el patio de tu casa.
Desnúdate.
Bailá la danza ritual de la madurez.
Y sobreviví
como sobreviviremos todas.

http://www.poemas-del-alma.com/gioconda-belli-menopausia.htm#ixzz2Ms6DdhX4

Sexo en la tercera edad

¿Sienten placer las personas mayores?, ¿A qué edad se acaba el sexo?, ¿Es normal tener deseo más allá de los 60???

Iluminada Regateiro (IR) se atrevió con ésta entrevista en su programa Voces de Mujer del canal de televisión Torrevisión para sacar del oscurantismo el placer de las personas mayores. Romper con los mitos y naturalizar lo que ya sabemos: que el placer, el contacto, el cariño, la complicidad… son necesarios a lo largo de toda la vida…

A continuación transcribo la entrevista:

IR ¿qué es la sexualidad?, ¿es lo mismo que el sexo?

RCH Coloquialmente decimos que sexo y coito es lo mismo. Pero no es así.

Digamos que sexo es lo que biológicamente nos distingue entre hombres y mujeres. Nuestros genes y nuestras hormonas que determinan los genitales, la forma corporal, el tono de voz, la musculatura…
Y así, si tenemos cromosomas xx seremos mujeres y si los xy seremos varones.

Y la sexualidad, o el hecho sexual humano se refiere a algo más complejo.

Las personas tenemos sexualidad desde que nacemos hasta que nos morimos. Lo que cambia es cómo lo vivimos y la finalidad en cada momento:

Pero la sexualidad cuando somos bebés consiste en sentir a través del cuerpo, del contacto corporal, de chuparse las manos, del olor de su mamá o de su papá, del placer de mamar, el amor que siente a través de las caricias

Así que en ésta etapa, la sexualidad consiste en placer y descubrimiento y comunicación y afectos.

Más adelante, comienza la etapa del descubrimiento de darse cuenta de que hay cuerpos diferentes a los suyos: los de su familia adulta, lo del otro sexo…. Y del gustito a través de la masturbación.

En la adolescencia, comienza el despertar genital: la eyaculación, los orgasmos y el deseo por compartirlo con las personas que te gustan

Nos vamos haciendo mayores, y entonces deseamos reproducirnos.

Y parece que éste fuera el fin último de la sexualidad, y aquí se acabara todo: así que la comunicación, la expresión de afectos, los juegos, los descubrimientos, debieran de acabarse.
Aunque la sexualidad continúa, como decía antes, hasta el último día de nuestras vidas.

IR ¿Existen diferencias en la sexualidad de las mujeres y de los hombres?

RCH Sí, desde que somos pequeñas, a nosotras se nos mete más presión por cómo nos comportamos y cómo nos tocamos. Y entonces es cuando se hace patente las diferencias de género: es decir, aunque físicamente no haya diferencias en los objetivos que podamos buscar hombres y mujeres, socialmente nos inculcan cómo debemos desear, comportarnos:
Niña, cierra las piernas, no te toques… y a los niños se les da mayor permisividad.

Y luego el tradicional comentario que dice que las mujeres somos más pasivas, los hombres más pasivos… lo de los hombres es una necesidad fisiológica, lo de las mujeres… no se sabe muy bien qué es…

Que el sexo en las mujeres va unido a amor, y en hombres a placer… Que ellos so más pasionales, y nosotras más románticas… A nosotras nos preocupan más los embarazos no deseados, y a ellos no tener la potencia que creen que deben tener…

Ideas, que tanto nos dicen, que al final nos las creemos, y si no nos ajustamos a esas expectativas, pensamos que somos raras o algo nos pasa.

Y así avanzamos por la vida creyéndonos una sexualidad que no se ajusta a nuestros deseos y a nuestro potencial.

IR ¿Por qué es tabú el sexo en la tercera edad?

RCH Bueno, realmente el sexo es tabú en todas las edades.

La sexualidad, entre otras cosas, significa placer. Y el placer está muy mal visto en nuestra sociedad. Sobre todo en las mujeres.

Digamos que la acción preponderante de la sexualidad es el coito, la penetración. Y lo demás, es secundario.
Y la función principal, la procreación.

Por eso, la edad considerada como más activa en la vida de las personas es la que va desde la adolescencia hasta los 40-50. Edad en que nuestros cuerpos continúan cambiando, y la procreación ya no es viable.

Por eso, cuando la sociedad da tanta importancia al coito, y minimiza la importancia de todo lo demás, como decíamos antes: comunicación, juego, afecto, exploración, desestresante, placer, descubrimiento… Pues fomenta que pensemos que la sexualidad ya no existe.

Pero tabú significa algo prohibido, algo de lo que no se habla. No algo que no exista. Por lo que queda claro que también hay sexualidad después de los 65 á.

IR ¿Entonces, la edad no es un impedimento para la sexualidad?

RCH No. La edad no es ningún impedimento. Lo que hay que saber es que lo que nos gusta con 6 es diferente a los 12 y a los 35 y a los 65 y a los 99.

Es como si habláramos del ejercicio físico. ¿Es la edad un impedimento para el ejercicio físico????

No, lo que pasa es que debemos escuchar nuestro cuerpo para no forzarlo, no querer correr como cuando teníamos 20 años y descubrir qué tipo de ejercicio me apetece ahora. Quizás no es el aeróbic o el spinning, sky… de las chicas jóvenes, si no que son los bailes de salón, caminar, mantenimiento, taichí…

Y esto es algo que los hombres se niegan a aceptar, y que a las farmacéuticas les viene muy bien, para poderles vender viagra y no sé que vasodilatadores más.

IR ¿Qué opinas acerca de la sexualidad en la tercera edad?

RCH Que es un mundo por descubrir. Y que cada persona debería cuestionarse sus miedos y prejuicios y dejarse llevar más por sus deseos. Siempre con respeto, por supuesto.

IR ¿El sexo es importante en ésta edad?

RCH Sí, el sexo es importante. Pero también el respeto.

Cada cual debe saber lo que nos gusta, con quien, cuando, cómo…

Violaciones dentro de matrimonio: es frecuente en ésta edad, en que las mujeres por fin lo dejan de ver como una obligación como esposas, y cuando les llega la menopausia “se jubilan de sexo” y sus maridos siguen activos y considerando que son sus mujeres quienes tienen que satisfacerles.

Esto es horrible. Cuando sufrimiento en cuantas camas.

Y estos hombres nunca se paran a descubrir que tienen más cuerpo que un pene. Y que pueden disfrutar de todo él. Y que seguramente, si la relación es buena, a sus mujeres también les encantará disfrutar con ellos. Pero para esto hay que ser muy valiente.

IR ¿a partir de qué edad declina el deseo sexual?

RCH Eso es algo sobre lo que no podemos generalizar.
Creo que en sexualidad, no podemos, o no debemos hablar de normas.
Puesto que el deseo sexual depende de la persona con la que estemos, del momento que vivamos, de la educación que hayamos recibido, de nuetros prejuicios…

Fíjate, el órgano sexual más importante cuando hablamos de sexualidad es: la mente. Por tanto, según en lo que nos centremos, así desearemos más o menos.

IR ¿Las enfermedades crónicas dificultan o impiden las relaciones sexuales?

RCH Sí, esto es cierto. Hay muchas enfermedades como problemas de corazón, que afectan a la vascularización, o psoriasis, que afecta a la piel y al contacto…
Y también hay medicamentos que reducen el deseo sexual: como los antidepresivos, madicación para el corazón, en los hombres, para la próstata…

IR ¿Se considera ridículo e inadmisible que las personas mayores mantengan relaciones sexuales?

RCH Socialmente sí.

Hay muchas familias que se asombran cuando se enteran que su padre o su madre se ha “echado pareja” y lo consideran “un amigo/a”, pero no un amante.

IR ¿El interés, deseos, capacidad sexual sigue siendo igual que cuando se es joven?

RCH Bueno, con la edad, muchas cosas van cambiando. Y más cuando pensamos en sexo como coito. Y ahí, sí que va cambiando y mucho.

Sin embargo, en los talleres que imparto de sexualidad para mayores, vemos cómo hay interés en saber más y sobre todo, en saber mejor. Y las personas que tienen la mente abierta a probar y explorar y que tienen disposición a estimular sus cuerpos, a disfrutar de las sensaciones, a fantasear de otra manera…. No sólo pierden, sino que incluso consiguen tener el deseo sexual que antes no habían tenido.

Sin embargo, es una pena lo que a veces me encuentro. A éste tipo de talleres sólo acuden mujeres Por que los hombres creen que ya lo saben todo o no admiten no saber algo. Así que cuando es en pareja, las mujeres hacen sus avances, tienen sus nuevas inquietudes y siempre se quejan de que claro, cómo les van a decir éstas cosas a sus maridos. Se encuentran con que ellos tienen menos receptividad y menos predisposición al cambio.

IR ¿Cómo disfrutar del sexo en la 3ª edad?

RCH

– Lo primero es aceptar que nuestro cuerpo con 70 no es igual que con 50 ni 30

– Que debemos dejar de darle tanta importancia al coito, a la penetración.

– Qué es conveniente descubrir otras formas de placer que incluyan todo el cuerpo, todos los sentidos…

– Que debemos atrevernos a probar, a sentir, a dejarnos llevar

– Y para las mujeres:

o debemos aprender a pedir lo que nos gusta
o Debemos permitirnos disfrutar de nuestros sentidos también a solas.

– Los hombres,

o Deben aprender a escuchar lo que les gusta a sus parejas
o Deben abrir sus mentes para pensar en nuevas formas de placer.

Y por último, os recomiendo tres Pelis divertidas e interesantes que hablan sobre el sexo en las personas mayores:

 La vida empieza hoy,
 60 y más,
 ¿y si vivimos todos juntos?

Taller de psicoerotismo y psicoestimulación en Alhaurín de la Torre

“!!!Lo hemos conseguido!!!”

 Tras la buena acogida que tuvo el taller de psicoerotismo y psicoestimulación llamado “descubriéndonos a través del cuerpo” el pasado mayo, repetimos el próximo septiembre.

Las asistentes llegaron a la conclusión de que pensar sobre el placer era mejor que centrarse en el dolor.

Que conocerse el cuerpo, es mejor que esperar a que nos lo enseñen

Que asumir una actitud activa en la sexualidad, es mejor que sólo actuar de manera pasiva…

Pero para avanzar en ésta línea, es importante que alguien nos ayude a superar los miedos, prejuicios, tabúes que tenemos tan instaurados en nuestras mentes y que nos guíen hacia el autoconocimiento de nuestros cuerpos.

El próximo 21 de septiembre, de 10.00-13.00h continuaremos profundizando en nuestra respiración, en nuestras sensaciones, en nuestro erotismo.

TALLER DESCUBRIÉNDONOS 2 parte

¿Qué es el psicoerotismo y para qué nos sirve desarrollarlo?

Mente y cuerpo están íntimamente relacionados. Nuestro estado mental y predisposición afectan a la respuesta de nuestro cuerpo y lo mismo ocurre a la inversa… las respuestas naturales de nuestro cuerpo afectan a nuestra mente.

Lo sensual, lo imaginado, lo deseado… son parte de nuestro universo erótico.

¿Cómo lo podemos desarrollar?

Hablamos con José Manuel Franco y Manuel Zamora en su programa Dos rombos de Radio Luna sobre todo ésto… !y mucho más!

http://www.ivoox.com/dos-rombos-22-julio-2016-pornografia-el-erotismo-audios-mp3_rf_12343474_1.html

dos rombos

26J, Día de elecciones. Clara Campoamor y los Derechos Sexuales y Reproductivos

Ayer fue 26J, día de Elecciones Generales.

Ayer, hubo una triunfadora invisible, Clara Campoamor. Una mujer luchadora, valiente, rebelde, crítica, fuerte… Que sabía que las mujeres debíamos votar.

Invirtió gran parte de su energía en defender los derechos de las mujeres y en concreto el derecho al voto femenino y por tanto, al Sufragio Universal.

Cada vez que hay elecciones, y recuerdo que con mi voto incido en las decisiones políticas que se tomarán a partir de ese momento, me acuerdo de ella.

Y pienso en cómo la decisión final afectará a nuestros derechos sexuales y reproductivos a la libertad, a los derechos del colectivo de lesbianas, Gays, transsexuales, bisexuales, queer, Transgénero… y a la prevención de la violencia de género, y a los derechos de los padres por un permiso de paternidad igual e intrasferible tras el nacimiento de su descendencia, y el la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y en la salud, y en la educación sexual y en el cumplimiento de la CEDAW y el Convenio de Estambul…

Ella nos abrió una puerta, ahora nos toca mantenerla.

Se lo debemos,
Nos lo debemos.

Y para que podáis saborear un poco de sus sinsabores y logros de vida, comparto éste excelente artículo que publicó los ojos de Hipatia hace ya algún tiempo.

http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/clara-campoamor-una-mujer-un-voto/

 

Taller «Construyendo la Bandera de la sexualidad»- AMPA CEIP Carazony

Taller “construyendo la bandera de la sexualidad”:
Taller sobre la educación sexual en casa, nociones básicas para el fomento de la sexualidad sana y responsable”.

Taller de educación sexual para madres y padres

Las familias no hemos recibido educación afectivo sexual y sin embargo sabemos que nuestros menores la necesitan.

Esto lo saben bien las madres del AMPA Carazony, es por ello que han solicitado que se imparta un taller interactivo y dinámico en el CEIP Carazony de Coín, a través del cual podamos construir los principios básicos de la sexualidad yasí poder educar mejor a nuestros hijos e hijas.
A lo largo del taller aprenderemos sobre las diversas facetas que afectan a la sexualidad: el cuerpo, el desarrollo evolutivo, la autoestima, los afectos, el placer, la autoestima, la responsabilidad, la comunicación, la todo ello desde una perspectiva de género.
El objetivo es promover una visión saludable y responsable de la sexualidad que facilite la labor educativa de las familias con sus hijas e hijos y prevenga la violencia sexual en un futuro.

Este taller está basado en el modelo BES “Buena educación sexual” para que los padres y las madres que acudan al taller puedan comprender de un modo clarificador qué es la sexualidad y qué deben así como el modo en que se debe hacer educación sexual con sus hijos e hijas.

Cartel taller bandera de la sexualidad. breve