La Educación Sexual avanza en Málaga… Sapiensex llega a Torremolinos

Gracias a la Concejalía de Igualdad del Ayto. de Torremolinos, 120 alumnos y alumnas de los 4 IES del municipio, han construido su bandera de la sexualidad a través de Sapiensex.

 

bandera sexualidad espaldas

A lo largo de 2 horas con cada grupo, hemos ido respondiendo a las palabras clave necesarias para desarrollar una sexualidad sana y responsable:

Son las preguntas clave: para qué, cuándo, dónde y con quién. De un modo más desarrollado podríamos preguntarnos:
– ¿Para qué sirve la sexualidad?
– ¿Desde cuándo tenemos sexualidad y hasta qué momento de nuestras vidas?
– ¿Con quién se puede compartir una sexualidad sana e igualitaria?
– ¿Dónde siento mi cuerpo y mi placer?

Además, Paqui Calmaestra Cano, psicóloga del Centro de la Mujer de la Concejalía de Igualdad de Torremolinos asistió a 3 de los 4 16 Torremolinos (7)talleres, compartiendo saberes, disfrutando del aprendizaje y preparándose para ser ella también Formadora Sapiensex en Torremolinos.
¡Bienvenida, Paqui!

 

Esperemos seguir formando chicos y chicas en Torremolinos y pasándolo tan bien como lo hemos hecho esta vez.

Revista Cosmopolitan: 4 Señales de que tu ex sigue en tu sex life

«Atrévete a conocer cada rincón de tu cuerpo, olvidándote de lo que te han dicho tus parejas anteriores. Sacar a tu ex de tu cabeza es imprescindible para saber lo que quieres y disfrutar plenamente sin él en tus próximas relaciones.

Deja atrás el pasado y céntrate en la persona que está ahora a tu lado. Respondemos a tus preocupaciones sexuales más inconfesables de la mano de Rocío Carmona Horta, psicóloga especializada en la mujer y la sexualidad desde la perspectiva de género.»

Así comienza el artículo 4 Señales de que tu ex sigue en tu sex life

cosmopolitan

 

Si quieres seguir leyendo… Pincha en el siguiente enlace:

http://www.cosmoenespanol.com/amor-y-sexo/posiciones-sexuales/15/06/18/como-saber-si-mi-exnovio-pareja-afecto-vida-sexual-sexo/

Cada día disfruto más en los talleres de educación afectivo sexual Sapiensex

¿Quieres saber por qué?

Llegué a ésta conclusión hace un par de semanas, cuando estaba en el IES Galileo, facilitando un taller con alumnado de 4 de la ESO.

Comencé como todos los días, formando los grupos, explicando la dinámica del taller, haciendo una breve introducción de lo que sí es sexualidad… y comenzamos a jugar.

La magia llegó cuando después de cada pregunta que yo les hacía, tanto las chicas como los chicos del grupo me preguntaban y exprimían a preguntas.

Sus caras eran una belleza: brillaban sus ojos, lucían sus sonrisas nerviosas, se miraban con complicidad… y continuamos toda la sesión como si fuera un debate, lleno de opiniones y preguntas que nos ayudaban a aprender y a crecer. ! Incluida yo misma!

Está claro que la dinámica participativa a través de un juego les ayuda a desinhibirse. A ver que esto no es una clase con contenidos de los que luego les van a examinar, si no a sentir que aprenden cosas interesantes para su vida cotidiana.

Espero y deseo que ésta magia que creamos en los talleres perdure un poquito más.

Y tengo la esperanza de que así será, pues la valoración que me han hecho varias chicas del taller ha sido que apreciaban el hecho de que los talleres fueran participativos y centrados en la responsabilidad y la salud y no tanto en una metodología de “Clase magistral” de esas que sólo se enfocan sobre  el peligro y las enfermedades.

Intuyo que éste enfoque que pone el acento en  lo que “sí se puede hacer”, en vez de en lo que “no se debe hacer” les resulta más amable e interesante.

La recepción por parte del profesorado también ha sido excelente. Especialmente valoro el hecho de que asistieran a los talleres las propias tutoras de los diversos grupos. Pues aunque también vinieron otras y otros docentes, es sobre todo en tutoría donde podrán seguir trabajando éstos contenidos de manera transversal una vez terminan los talleres.

Por eso quiero agradecer al AMPA Galilei, del IES Galileo de Alhaurín de la Torre haber solicitado en colaboración con el Centro de la Mujer de alhaurín de la Torre, la subvención para proyectos de coeducación que concede la Junta de Andalucía, y así haber impartido 5 talleres a casi 100 chicos y chicas de vuestro centro.

Una vez más me quedo con un sabor amable y esperanzador. Sintiendo que éste trabajo merece la pena.

Y para compartirlo también contigo, lo represento con unas cuantas fotos que tomamos:

Galileo 3 visión general Galileo 4 B preservativo Galileo 4 C visión general

¿QUÉ LES GUSTA A LOS CHICOS Y A LAS CHICAS DE SAPIENSEX?

Pienso que el buen trabajo no es sólo el que se hace con ilusión, sino el que se analiza, cuestiona y mejora día a día.
Es por ello que tanto antes como después de cada taller se pasa un cuestionario de satisfacción entre los chicos y las chicas de clase.
Primero les consulto sobre sus dudas: les pido que describan sus dudas, miedos y deseos de saber sobre cualquier aspecto relacionado con la sexualidad:

Y al terminar el taller, confirmo si se han resuelto sus dudas y qué les ha parecido.
Tengo el gusto de poderos contar que el nivel de satisfacción es muy alto.
Los chicos y las chicas valoran muy positivamente el hecho de encontrar un espacio donde poder hablar abiertamente de sexo y confirman resolver sus dudas.

Los aspectos que más les llaman la atención son: que el sexo es más que penetración, que se relaciona con el placer, la comunicación, los afectos…

Y también, algo que siempre me encanta confirmar es que las chicas aprenden que sus cuerpos también son importantes. Este aspecto es muy importante, ya que siempre confirmo el rechazo que tienen a sus olores, formas, sensaciones…

Y en los chicos, me regodeo al comprobar que los varones toman conciencia de la importancia de compartir su placer con la otra persona. Los chicos tienen la costumbre de aprender sexualidad a través del porno, de lo que ven en la prostitución… y construyen una mirada centrada en su propio placer. Sin embargo, a través de los talleres toman conciencia de la necesidad de hacerlo de forma compartida, donde el placer de ambas partes es básico. Donde ellos ganan placer si lo comparten y se sienten mejor si la persona con la que están también disfruta.

Son aspectos básicos, éstos, pero indispensables para cambiar el imaginario colectivo sobre la sexualidad. Y construir una nueva mirada sobre el sexo desde el placer y la responsabilidad.

Aquí tenéis un ejemplo de lo que os cuento:

cuestioinario Portada Alta 15 (4) Cuestionario Portada Alta 15 (6) cuestionario portada alta 15

 

 

 

 

 

 

 

Si tú también quieres se se impartan talleres Sapiensex en tu Centro Educativo o Asociación, puedes solicitarlo a través de la siguiente dirección: info@sapiensex.com

¿Quieres ver una partida Sapiensex?

En Fuengirola TV jugamos una breve partida Sapiensex el día de la presentación del Manual de Uso del juego.

El deseo es que desde los centros educativos, AMPAS, aManual de uso Fuengirola TVsociaciones juveniles y profesionales de la psicología, educación social…  puedan utilizarlo en su labor educativa y facilitar talleres Sapiensex, para el fomento de una sexualidad sana,  responsable y placentera desde la perspectiva de género. Gracias a Ana Porras y a Fuengirola TV por hacerlo posible.

A continuación podrás verla on line:

Y si quieres jugar una breve partida de demostración, podrás hacerlo a través del siguiente enlace: http://www.sapiensex.com/es/tarifas

Presentación Manual de uso Sapiensex

portada Sapiensex

Hace tiempo tuve un sueño…

Y hoy me gustaría compartirlo contigo

Y en la medida de lo posible… hacerte cómplice.

 El próximo jueves 22 de octubre, a las 17.30h tendré el placer de presentar el manual de uso del juego Sapiensex.

Un libro indispensable para saber todo lo necesario para facilitar talleres Sapiensex

Si trabajas con adolescentes, jóvenes, familias o grupos en general y te interesa hacer formación afectivo sexual de una manera seria y divertida, ¡no te lo puedes perder!

También te espero simplemente si tienes curiosidad por saber qué es Sapiensex, cómo se juega y de qué forma se puede enseñar educación sexual con una mirada integral y desde la perspectiva de género.

Te espero, sin ti no sería lo mismo.

Estaremos en el Centro Municipal de Información a la Mujer de Fuengirola.

Avda. Padre Jesús Cautivo 13, edificio colores.

Adjunto la invitación al evento

Invitación presentación manual de uso Sapiensex. CMIM Fuengirola

 

 

 

 

 

 

50 Sombras de Grey: placer o violencia sexual

Mucha es la polémica que se está creando en torno al libro 50 sombras de Grey y su película.

Muchas mujeres a quienes les ha gustado el libro se sienten atacadas o cuestionadas cuando escuchan comentarios que las hacen quedar como mujeres “maltratables, con baja autoestima y/o dependientes”.

Mientras que quienes defienden la igualdad  cuestionan este libro como una apología de la violencia de género.

Entonces, ¿qué creer?

Desde mi punto de vista, si algo bueno ha generado éste libro, es que por fin las mujeres pueden comprar en cualquier librería un libro de sexo sin que se les suban los colores. También ha permitido que se debata sobre si ciertas conductas sexuales son positivas o violentas.

Básicamente, para diferencias entre prácticas más extremas y violencia sexual consiste en que hagamos lo que hagamos “en la cama”, siempre debe ser SEGURO, SANO y CONSENTIDO.

50 sombras de Grey es una historia basada en las tradicionales historias románticas donde un hombre con muchos problemas psicológicos derivados de traumas infantiles, justifica las violencias que ejerce sobre una mujer con baja autoestima y carácter dependiente. Pero donde al final, “el amor lo puede todo”. Y al final son felices y comer perdices.

El hecho de que a muchas mujeres les haya gustado este libro no es un problema. La pega está en normalizar una relación adictiva y dependiente con un tipo que disfruta viendo sufrir a una mujer, sin respetarla ni tenerla en cuenta como algo positivo y deseable. Eso es lo peligroso. Y para colmo, pensar que con la bondad y cariño de una, él va a superar sus traumas psicológicos y va a convertirse en un esposo modelo.

No nos engañemos, en la vida real estas cosas nos ocurren. Quien te valora y te respeta sabe distinguir entre el juego y la vida real. Y lo que hace, irá encaminado a ayudarte a ser mejor persona. Nunca a menoscabar tu dignidad y autoestima.

 

 

¿CÓMO CUIDAR NUESTRA SALUD SEXUAL?

Si realizáramos una encuesta a la gente de la calle, la mayoría nos dirá que salud es la ausencia de enfermedad.

 Sin embargo, desde la institución de mayor relevancia y referencia en estos temas, la OMS, nos dicen que salud no es la ausencia de enfermedad, sino la presencia de bienestar a tres niveles:

 – Físico

– Social

– Psicológico.

 Así que si hablamos de salud, sea en el ámbito que sea, deberemos tener en cuenta estas tres dimensiones de las personas.

 De modo que si lo que pretendemos en fomentar la salud sexual, en enfoque no deberá ser el de mostrar las posibles consecuencias no deseadas de las relaciones sexuales: es decir, el enfoque no deberá estar centrado en los embarazos no deseados y las ITS.

 Para hablar de salud sexual o estilos saludables de sexualidad, nos deberemos enfocar en qué es la sexualidad en positivo. El enfoque principal debe centrarse en lo que queremos alcanzar, en vez de lo que queremos evitar.

 Por ello, cuando se realizan talleres de educación sexual, o educación para la salud sexual, como hacemos a través del juego de educación sexual “Sapiensex”, lo hacemos enfocándonos en el fomento de las buenas relaciones sociales, del bienestar psicológico, y de la salud física.

 Pero ¿cómo?

 Para fomentar las buenas relaciones sociales, hay que enseñar la importancia del otro y de la otra: es decir, enseñar que en el sexo compartido, no estamos a solas, sino en compañía, por tanto, todo lo que implique comunicación, asertividad, negociación, sensibilidad… es básico.

 Si queremos tener una buena salud psicológica hay que empezar por tenerse en cuenta: conocerse, reconocerse, valorarse… Una buena autoestima es básica para sentirse a gusto con uno/a mismo/a. Tener en cuenta las propias necesidades, escucharse…

Y para conservar la salud física. Debemos protegernos de posibles Infecciones transmisibles sexualmente, y sólo realizar conductas que nos satisfagan y con las que estemos de acuerdo. También prevenir embarazos no deseados es fundamental.

Os invito a que lo tengáis en cuenta y os cuidéis. !Veréis cómo merece la pena!

¿QUÉ ES LA SALUD? ¿CÓMO FOMENTAR LA SALUD SEXUAL?

 silueta mujer, taller

Si realizáramos una encuesta a la gente de la calle, la mayoría nos dirá que salud es la ausencia de enfermedad.

Sin embargo, si acudimos a la institución de mayor relevancia y referencia en estos temas,la OMS, nos dice que salud no es la ausencia de enfermedad, sino la presencia de bienestar a tres niveles:

– Físico- Social- Psicológico.

Así que si hablamos de salud, sea en el ámbito que sea, deberemos tener en cuenta estas tres dimensiones de las personas.

De modo que si lo que pretendemos en fomentar la salud sexual, en enfoque no deberá ser el de mostrar las posibles consecuencias no deseadas de las relaciones sexuales: es decir, el enfoque no deberá estar centrado en los embarazos no deseados y las ETS.

Para hablar de salud sexual o estilos saludables de sexualidad, nos deberemos enfocar en qué es la sexualidad en positivo. El enfoque principal debe centrarse en lo que queremos alcanzar, en vez de lo que queremos evitar.

Por ello, cuando se realizan talleres de educación sexual, o educación para la salud sexual, como hacemos a través del juego de educación sexual “Sapiensex”, lo hacemos enfocándonos en el fomento de las buenas relaciones sociales, del bienestar psicológico, y de la salud física.

Pero ¿cómo?

Para fomentar las buenas relaciones sociales, hay que enseñar la importancia del otro y de la otra: es decir, enseñar que en el sexo compartido, no estamos a solas, sino en compañía, por tanto, todo lo que implique comunicación, asertividad, negociación, sensibilidad… es básico.

Si queremos tener una buena salud psicológica hay que empezar por tenerse en cuenta: conocerse, reconocerse, valorarse… Una buena autoestima es básica para sentirse a gusto con uno/a mismo/a. Tener en cuenta las propias necesidades, escucharse…

Y para conservar la salud física. Debemos protegernos de posibles enfermedades transmisibles sexualmente, y sólo realizar conductas que nos satisfagan y con las que estemos de acuerdo. También prevenir embarazos no deseados es fundamental.

Rocío Carmona Horta

 

 

«LA PRIMERA VEZ»

Minientrada

¿Cómo son las primeras relaciones sexuales compartidas entre la adolescencia?

Hoy vamos a hacer un ejercicio de imaginación…

Imagina a una pareja de un chico y una chica, en su primer encuentro sexual coital…

Antes de seguir leyendo… cierra los ojos y piensa: ¿con qué dificultades crees que se van a encontrar?

……………………………
…………………………
…………………………

Bueno, pues éstas son algunas de las dificultades que se encontrarán:

1. Métodos anticonceptivos:

Probablemente no conozcan bien los diversos métodos anticonceptivos, así que no hablarán de ellos. En todo caso, si habrán escuchado frecuentemente que hay que mantener relaciones sexuales con preservativo, pero ¿Quién lo compra? Recuerdo un amiga mía, que me contó que cuando su novio (veinteañero ya), fue a comprar preservativos a la farmacia, al llegar a la farmacéutica le dio tanta vergüenza que… No compró anticonceptivos de ningún tipo, y lo que pidió fue un bote de champú J

Es una situación embarazosa que tratan de evitar. Y además, a menudo se les oye quejarse de lo caros que son…

Así que mal comenzamos con ésta dificultad para tener preservativos.

2. Un mal lugar:

Seguro que cuando están a solas, lo están por poco tiempo, y la familia puede llegar en cualquier momento, o el lugar público en el que se encuentren sea poco íntimo. Así que las prisas, y la incomodidad tampoco ayuda.

3. Miedos:

Es probable que ella tenga miedo a un embarazo no deseado, y esto la tensa e incomode.

Y él, tenga miedo a “no dar la talla”.

Así que la tensión emocional… suma y sigue

3. Naturalizar el acto sexual:

Es habitual pensar que el acto sexual es algo natural y espontáneo, por eso no se le da importancia a la necesidad de hablar sobre ello. Es poco frecuente encontrar parejas que se comuniquen sobre lo que sienten y deseen. Pues lo habitual es dar por sentado que lo deben de saber, por que sí.

Éstas son algunas de las dificultades con las que se encuentran durante la primera/s relación/es sexual/es coital/es.

Por eso es tan importante que en su educación sexual se les ayude a tener en cuenta todos éstos factores. Así les ayudaremos a prevenir posibles conflictos.

Os recuerdo: hablar, comunicar, compartir son claves para la salud sexual.