El 8 de marzo se elige para reivindicar la igualdad real entre mujeres y hombres. Se elige ésta fecha, en honor a un grupo de trabajadoras de una fábrica textil de nueva york, que en 1908 se encerraron para reivindicar ciertos derechos laborales.
Mientras estaban todas las mujeres dentro de la fábrica, luchando por unas condiciones laborales dignas, “Alguien” prendió fuego a la fábrica y ésta comenzó a arder. Fue un tremendo incendio en el que murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes de entre 17 y 24 años.
Se dice, que el humo que salía del incendio, debido a la mezcla de pigmentos de los tintes, era de color morado, por eso se escogió ese color para identificar la lucha de los derechos de las mujeres.
Desde entonces, los avances no han sido sólo laborales, sociales, económicos, jurídicos… Si no también sexuales.
A día de hoy, en España, hacer uso de “el derecho conyugal” se considera una violación, se puede elegir ser o no ser madre, existen múltiples opciones anticonceptivas, también libre elección de la interrupción voluntaria del embarazo. Se puede elegir la pareja con la que deseamos compartir nuestros cuerpos y nuestras mentes, la homosexualidad es una elección avalada por derecho.
Hemos avanzado y se han legislado importantes leyes que nos protegen:
Hemos ido avanzando gracias a los pasos dados, a las comisiones, tratados, convenciones internacionales… en las que las mujeres hemos participado:
– La primera formulación internacional acerca de los derechos reproductivos se produjo en la Conferencia sobre Derechos Humanos de Teherán en 1968; posteriormente en la Conferencia de Población de Bucarest de 1974, se reconoció ya el papel del estado a la hora de asegurar esos derechos, incluyendo la información y el acceso a los métodos de control de natalidad.
– La Declaración de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en México en 1975 reconocía el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, el derecho a las diferentes opciones sexuales y los derechos reproductivos, entre los que se encontraba ya la maternidad opcional. En 1993, la Conferencia de Viena, reconoció que los derechos de las mujeres son derechos humanos.
– La Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo – El Cairo 1994: (Programa de Acción de El Cairo): Fue la primera conferencia internacional que definió el término “derechos reproductivos “, además se definió la salud reproductiva
– La CEDAW Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación en contra de la Mujer ( Convención de la Mujer) e los Estados partes deben tomar todas las medidas necesarias para garantizar que la mujer tenga “ los mismos derechos para decidir libre y responsablemente el número de hijos y el espaciamiento entre ellos, y a tener acceso a la información, a la educación, y a los medios que le permita ejercer estos derechos “ en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares ( Arto.16)
Y en España:
– Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
– Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo 2/2010 de 3 de marzo 2010
Estos datos demuestran que trabajar por los derechos sexuales y reproductivos merece la pena. Y días como el 8 de marzo, son días especiales para reflexionar, tomar conciencia y ganar fuerzas para contribuir a que los próximos 364 días sean mejores.
Así que ¡Feliz y reivindicativo 8 de marzo!