Autoestima y sexualidad en el Espacio Sapiensex de Dos Rombos

autoestima-y-sexualidad-foto

¿Autoestima y sexualidad tienen algo que ver?

Esto es lo que reflexionamos en el Espacio Sapiensex de Dos Rombos, programa de sexo de Radio Luna.

Si quieres escuchar el programa entero, puedes hacerlo pinchando en el siguiente enlace

Dos Rombos: Autoestima y Cuestiones Generales

A mí me podrás escuchar en el «Espacio Sapiensex» a partir del minuto: 33´35´´  donde concluyo que…

«Sueño con un mundo que nos muestre que todos los sentidos son importantes.

Donde se favorezca  y se estimule el sentido del gusto, el tacto, el oído, el olfato, la vista… Donde sea consciente de lo agradable que es el tacto de la piel, lo sugerente que son los sonidos, lo rico que saben las cosas y el cuerpo, lo bonito que nos rodea…

Un mundo que respete el placer y fomente el disfrute a través del cuerpo, desde la libertad y el respeto

Un mundo que me diga que nos rodean personas, no hombres y mujeres, sino personas con diversas cualidades para que yo sepa elegir quienes me acompañen en el camino de ser mejor persona.

Un mundo que me diga que soy única y válida y que si lo siento bien es bueno para mí y si no… mejor que lo cambie o me vaya.

Un mundo que me diga que la regla es salud y los afectos vida.

Pues todo esto me lo tienen que enseñar y lo demás… ya lo iré descubriendo.»

Sexo en la tercera edad

¿Sienten placer las personas mayores?, ¿A qué edad se acaba el sexo?, ¿Es normal tener deseo más allá de los 60???

Iluminada Regateiro (IR) se atrevió con ésta entrevista en su programa Voces de Mujer del canal de televisión Torrevisión para sacar del oscurantismo el placer de las personas mayores. Romper con los mitos y naturalizar lo que ya sabemos: que el placer, el contacto, el cariño, la complicidad… son necesarios a lo largo de toda la vida…

A continuación transcribo la entrevista:

IR ¿qué es la sexualidad?, ¿es lo mismo que el sexo?

RCH Coloquialmente decimos que sexo y coito es lo mismo. Pero no es así.

Digamos que sexo es lo que biológicamente nos distingue entre hombres y mujeres. Nuestros genes y nuestras hormonas que determinan los genitales, la forma corporal, el tono de voz, la musculatura…
Y así, si tenemos cromosomas xx seremos mujeres y si los xy seremos varones.

Y la sexualidad, o el hecho sexual humano se refiere a algo más complejo.

Las personas tenemos sexualidad desde que nacemos hasta que nos morimos. Lo que cambia es cómo lo vivimos y la finalidad en cada momento:

Pero la sexualidad cuando somos bebés consiste en sentir a través del cuerpo, del contacto corporal, de chuparse las manos, del olor de su mamá o de su papá, del placer de mamar, el amor que siente a través de las caricias

Así que en ésta etapa, la sexualidad consiste en placer y descubrimiento y comunicación y afectos.

Más adelante, comienza la etapa del descubrimiento de darse cuenta de que hay cuerpos diferentes a los suyos: los de su familia adulta, lo del otro sexo…. Y del gustito a través de la masturbación.

En la adolescencia, comienza el despertar genital: la eyaculación, los orgasmos y el deseo por compartirlo con las personas que te gustan

Nos vamos haciendo mayores, y entonces deseamos reproducirnos.

Y parece que éste fuera el fin último de la sexualidad, y aquí se acabara todo: así que la comunicación, la expresión de afectos, los juegos, los descubrimientos, debieran de acabarse.
Aunque la sexualidad continúa, como decía antes, hasta el último día de nuestras vidas.

IR ¿Existen diferencias en la sexualidad de las mujeres y de los hombres?

RCH Sí, desde que somos pequeñas, a nosotras se nos mete más presión por cómo nos comportamos y cómo nos tocamos. Y entonces es cuando se hace patente las diferencias de género: es decir, aunque físicamente no haya diferencias en los objetivos que podamos buscar hombres y mujeres, socialmente nos inculcan cómo debemos desear, comportarnos:
Niña, cierra las piernas, no te toques… y a los niños se les da mayor permisividad.

Y luego el tradicional comentario que dice que las mujeres somos más pasivas, los hombres más pasivos… lo de los hombres es una necesidad fisiológica, lo de las mujeres… no se sabe muy bien qué es…

Que el sexo en las mujeres va unido a amor, y en hombres a placer… Que ellos so más pasionales, y nosotras más románticas… A nosotras nos preocupan más los embarazos no deseados, y a ellos no tener la potencia que creen que deben tener…

Ideas, que tanto nos dicen, que al final nos las creemos, y si no nos ajustamos a esas expectativas, pensamos que somos raras o algo nos pasa.

Y así avanzamos por la vida creyéndonos una sexualidad que no se ajusta a nuestros deseos y a nuestro potencial.

IR ¿Por qué es tabú el sexo en la tercera edad?

RCH Bueno, realmente el sexo es tabú en todas las edades.

La sexualidad, entre otras cosas, significa placer. Y el placer está muy mal visto en nuestra sociedad. Sobre todo en las mujeres.

Digamos que la acción preponderante de la sexualidad es el coito, la penetración. Y lo demás, es secundario.
Y la función principal, la procreación.

Por eso, la edad considerada como más activa en la vida de las personas es la que va desde la adolescencia hasta los 40-50. Edad en que nuestros cuerpos continúan cambiando, y la procreación ya no es viable.

Por eso, cuando la sociedad da tanta importancia al coito, y minimiza la importancia de todo lo demás, como decíamos antes: comunicación, juego, afecto, exploración, desestresante, placer, descubrimiento… Pues fomenta que pensemos que la sexualidad ya no existe.

Pero tabú significa algo prohibido, algo de lo que no se habla. No algo que no exista. Por lo que queda claro que también hay sexualidad después de los 65 á.

IR ¿Entonces, la edad no es un impedimento para la sexualidad?

RCH No. La edad no es ningún impedimento. Lo que hay que saber es que lo que nos gusta con 6 es diferente a los 12 y a los 35 y a los 65 y a los 99.

Es como si habláramos del ejercicio físico. ¿Es la edad un impedimento para el ejercicio físico????

No, lo que pasa es que debemos escuchar nuestro cuerpo para no forzarlo, no querer correr como cuando teníamos 20 años y descubrir qué tipo de ejercicio me apetece ahora. Quizás no es el aeróbic o el spinning, sky… de las chicas jóvenes, si no que son los bailes de salón, caminar, mantenimiento, taichí…

Y esto es algo que los hombres se niegan a aceptar, y que a las farmacéuticas les viene muy bien, para poderles vender viagra y no sé que vasodilatadores más.

IR ¿Qué opinas acerca de la sexualidad en la tercera edad?

RCH Que es un mundo por descubrir. Y que cada persona debería cuestionarse sus miedos y prejuicios y dejarse llevar más por sus deseos. Siempre con respeto, por supuesto.

IR ¿El sexo es importante en ésta edad?

RCH Sí, el sexo es importante. Pero también el respeto.

Cada cual debe saber lo que nos gusta, con quien, cuando, cómo…

Violaciones dentro de matrimonio: es frecuente en ésta edad, en que las mujeres por fin lo dejan de ver como una obligación como esposas, y cuando les llega la menopausia “se jubilan de sexo” y sus maridos siguen activos y considerando que son sus mujeres quienes tienen que satisfacerles.

Esto es horrible. Cuando sufrimiento en cuantas camas.

Y estos hombres nunca se paran a descubrir que tienen más cuerpo que un pene. Y que pueden disfrutar de todo él. Y que seguramente, si la relación es buena, a sus mujeres también les encantará disfrutar con ellos. Pero para esto hay que ser muy valiente.

IR ¿a partir de qué edad declina el deseo sexual?

RCH Eso es algo sobre lo que no podemos generalizar.
Creo que en sexualidad, no podemos, o no debemos hablar de normas.
Puesto que el deseo sexual depende de la persona con la que estemos, del momento que vivamos, de la educación que hayamos recibido, de nuetros prejuicios…

Fíjate, el órgano sexual más importante cuando hablamos de sexualidad es: la mente. Por tanto, según en lo que nos centremos, así desearemos más o menos.

IR ¿Las enfermedades crónicas dificultan o impiden las relaciones sexuales?

RCH Sí, esto es cierto. Hay muchas enfermedades como problemas de corazón, que afectan a la vascularización, o psoriasis, que afecta a la piel y al contacto…
Y también hay medicamentos que reducen el deseo sexual: como los antidepresivos, madicación para el corazón, en los hombres, para la próstata…

IR ¿Se considera ridículo e inadmisible que las personas mayores mantengan relaciones sexuales?

RCH Socialmente sí.

Hay muchas familias que se asombran cuando se enteran que su padre o su madre se ha “echado pareja” y lo consideran “un amigo/a”, pero no un amante.

IR ¿El interés, deseos, capacidad sexual sigue siendo igual que cuando se es joven?

RCH Bueno, con la edad, muchas cosas van cambiando. Y más cuando pensamos en sexo como coito. Y ahí, sí que va cambiando y mucho.

Sin embargo, en los talleres que imparto de sexualidad para mayores, vemos cómo hay interés en saber más y sobre todo, en saber mejor. Y las personas que tienen la mente abierta a probar y explorar y que tienen disposición a estimular sus cuerpos, a disfrutar de las sensaciones, a fantasear de otra manera…. No sólo pierden, sino que incluso consiguen tener el deseo sexual que antes no habían tenido.

Sin embargo, es una pena lo que a veces me encuentro. A éste tipo de talleres sólo acuden mujeres Por que los hombres creen que ya lo saben todo o no admiten no saber algo. Así que cuando es en pareja, las mujeres hacen sus avances, tienen sus nuevas inquietudes y siempre se quejan de que claro, cómo les van a decir éstas cosas a sus maridos. Se encuentran con que ellos tienen menos receptividad y menos predisposición al cambio.

IR ¿Cómo disfrutar del sexo en la 3ª edad?

RCH

– Lo primero es aceptar que nuestro cuerpo con 70 no es igual que con 50 ni 30

– Que debemos dejar de darle tanta importancia al coito, a la penetración.

– Qué es conveniente descubrir otras formas de placer que incluyan todo el cuerpo, todos los sentidos…

– Que debemos atrevernos a probar, a sentir, a dejarnos llevar

– Y para las mujeres:

o debemos aprender a pedir lo que nos gusta
o Debemos permitirnos disfrutar de nuestros sentidos también a solas.

– Los hombres,

o Deben aprender a escuchar lo que les gusta a sus parejas
o Deben abrir sus mentes para pensar en nuevas formas de placer.

Y por último, os recomiendo tres Pelis divertidas e interesantes que hablan sobre el sexo en las personas mayores:

 La vida empieza hoy,
 60 y más,
 ¿y si vivimos todos juntos?

Taller de psicoerotismo y psicoestimulación en Alhaurín de la Torre

“!!!Lo hemos conseguido!!!”

 Tras la buena acogida que tuvo el taller de psicoerotismo y psicoestimulación llamado “descubriéndonos a través del cuerpo” el pasado mayo, repetimos el próximo septiembre.

Las asistentes llegaron a la conclusión de que pensar sobre el placer era mejor que centrarse en el dolor.

Que conocerse el cuerpo, es mejor que esperar a que nos lo enseñen

Que asumir una actitud activa en la sexualidad, es mejor que sólo actuar de manera pasiva…

Pero para avanzar en ésta línea, es importante que alguien nos ayude a superar los miedos, prejuicios, tabúes que tenemos tan instaurados en nuestras mentes y que nos guíen hacia el autoconocimiento de nuestros cuerpos.

El próximo 21 de septiembre, de 10.00-13.00h continuaremos profundizando en nuestra respiración, en nuestras sensaciones, en nuestro erotismo.

TALLER DESCUBRIÉNDONOS 2 parte

Clara Campoamor: la mujer olvidada

En éstos días post electorales. De convulsión y acuerdos, de amistades y enemistades… me gusta recordad de donde venimos. Para no olvidar lo que es importante.

Y recupero a Clara Campoamor, la mujer olvidada. Para que la recuperemos en nuestros recuerdos y sirva de guía y referencia.

Para ello, Televisión Española emitió esta miniserie hace unos años: Clara Campoamor: la mujer olvidada.

Donde podremos comprender su lucha para conseguir el voto de las mujeres y el sufragio universal.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/clara-campoamor-la-mujer-olvidada/clara-campoamor-mujer-olvidada/3283280/

 

 

26J, Día de elecciones. Clara Campoamor y los Derechos Sexuales y Reproductivos

Ayer fue 26J, día de Elecciones Generales.

Ayer, hubo una triunfadora invisible, Clara Campoamor. Una mujer luchadora, valiente, rebelde, crítica, fuerte… Que sabía que las mujeres debíamos votar.

Invirtió gran parte de su energía en defender los derechos de las mujeres y en concreto el derecho al voto femenino y por tanto, al Sufragio Universal.

Cada vez que hay elecciones, y recuerdo que con mi voto incido en las decisiones políticas que se tomarán a partir de ese momento, me acuerdo de ella.

Y pienso en cómo la decisión final afectará a nuestros derechos sexuales y reproductivos a la libertad, a los derechos del colectivo de lesbianas, Gays, transsexuales, bisexuales, queer, Transgénero… y a la prevención de la violencia de género, y a los derechos de los padres por un permiso de paternidad igual e intrasferible tras el nacimiento de su descendencia, y el la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y en la salud, y en la educación sexual y en el cumplimiento de la CEDAW y el Convenio de Estambul…

Ella nos abrió una puerta, ahora nos toca mantenerla.

Se lo debemos,
Nos lo debemos.

Y para que podáis saborear un poco de sus sinsabores y logros de vida, comparto éste excelente artículo que publicó los ojos de Hipatia hace ya algún tiempo.

http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/clara-campoamor-una-mujer-un-voto/

 

Taller de psicoestimulación y psicoerotismo.

 

Estoy muy emocionada, mañana facilitaré el taller de psicoestimulación y psicoerotismo.

Será con mis compañeras de la Comisión Psicológica Especializada en Igualdad y Género de Instituciones Públicas de Málaga, con motivo de nuestra reunión mensual, que ésta vez corresponde en el Centro de la Mujer de Alhaurín de la Torre donde trabajo.

Este taller, basado en el libro de Fina Sanz, psicoerotismo masculino y femenino, y en los talleres de sexualidad desde la perspectiva de género que he ido impartiendo a lo largo de los años pretende que las personas asistentes se reapropien de su cuerpo para sentirlo y sentirse en plenitud.

Trataremos de desfocalizar la sexualidad de la genitalidad, el sexo de la pareja y el placer de la culpa.
Cuestionaremos la educación que recibimos hombres y mujeres de manera diferencial y coitocéntrica y trataremos de unir Ying y Yang para encontrar el equilibrio.

Propondremos palabras como: Goce, reciprocidad, lentitud, calma, positividad, creatividad, sentimiento, escucha interior, permiso para el placer, integración cuerpo-persona, entre otras.

Y facilitadas por dinámicas con el cuerpo, y a través de los sentidos, intentaremos salir con mayor conciencia de quienes somos, cómo somos y quiénes podemos llegar a ser.

Sé que nos encontraremos con resistencias, miedos, vergüenzas, tabúes… Nuestra historia queda reflejada en nuestro cuerpo, y cuando lo activamos, así lo hacen también las emociones.

Pero estoy convencida que en este espacio de seguridad y confianza trataremos de tomar de conciencia de quienes somos para hacernos personas más integradas.

Auguste-rodin-erotico3

Auguste Rodin-erótico

Tener la regla no es estar mala.

  • Si aprendieras a comprender que nuestro ciclo menstrual no es sólo cuando estamos menstruando y que tener la regla no es estar mala.

 

  • Si comprendiéramos que el ciclo menstrual consta de 4 fases y que en cada una de ellas el cuerpo y las emociones de las mujeres van cambiando.

 

  • Si nos aliáramos con nuestros cuerpos, en vez de luchar contra ellos.
http://www.playgroundmag.net/articulos/entrevistas/Menstruar-mola-sociedad-duele_0_1631236877.html

http://www.playgroundmag.net/articulos/entrevistas/Menstruar-mola-sociedad-duele_0_1631236877.html

Tendríamos menos dolores, nos sentiríamos más seguras en nosotras mismas y la sexualidad de las mujeres sería más placentera.

Para comprender esto un poquito mejor, os recomiendo el excelente artículo de Alba Muñoz a Erica Irusta, pedagoga menstrual.

http://www.playgroundmag.net/articulos/entrevistas/Menstruar-mola-sociedad-duele_0_1631236877.html

8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES.

El 8 de marzo se elige para reivindicar la igualdad real entre mujeres y hombres. Se elige ésta fecha, en honor a un grupo de trabajadoras de una fábrica textil de nueva york, que en 1908 se encerraron para reivindicar ciertos derechos laborales.
Mientras estaban todas las mujeres dentro de la fábrica, luchando por unas condiciones laborales dignas, “Alguien” prendió fuego a la fábrica y ésta comenzó a arder. Fue un tremendo incendio en el que murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes de entre 17 y 24 años.
Se dice, que el humo que salía del incendio, debido a la mezcla de pigmentos de los tintes, era de color morado, por eso se escogió ese color para identificar la lucha de los derechos de las mujeres.
Desde entonces, los avances no han sido sólo laborales, sociales, económicos, jurídicos… Si no también sexuales.
A día de hoy, en España, hacer uso de “el derecho conyugal” se considera una violación, se puede elegir ser o no ser madre, existen múltiples opciones anticonceptivas, también libre elección de la interrupción voluntaria del embarazo. Se puede elegir la pareja con la que deseamos compartir nuestros cuerpos y nuestras mentes, la homosexualidad es una elección avalada por derecho.
Hemos avanzado y se han legislado importantes leyes que nos protegen:
Hemos ido avanzando gracias a los pasos dados, a las comisiones, tratados, convenciones internacionales… en las que las mujeres hemos participado:

– La primera formulación internacional acerca de los derechos reproductivos se produjo en la Conferencia sobre Derechos Humanos de Teherán en 1968; posteriormente en la Conferencia de Población de Bucarest de 1974, se reconoció ya el papel del estado a la hora de asegurar esos derechos, incluyendo la información y el acceso a los métodos de control de natalidad.

– La Declaración de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en México en 1975 reconocía el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, el derecho a las diferentes opciones sexuales y los derechos reproductivos, entre los que se encontraba ya la maternidad opcional. En 1993, la Conferencia de Viena, reconoció que los derechos de las mujeres son derechos humanos.

– La Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo – El Cairo 1994: (Programa de Acción de El Cairo): Fue la primera conferencia internacional que definió el término “derechos reproductivos “, además se definió la salud reproductiva

– La CEDAW Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación en contra de la Mujer ( Convención de la Mujer) e los Estados partes deben tomar todas las medidas necesarias para garantizar que la mujer tenga “ los mismos derechos para decidir libre y responsablemente el número de hijos y el espaciamiento entre ellos, y a tener acceso a la información, a la educación, y a los medios que le permita ejercer estos derechos “ en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares ( Arto.16)
Y en España:
– Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
– Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo 2/2010 de 3 de marzo 2010
Estos datos demuestran que trabajar por los derechos sexuales y reproductivos merece la pena. Y días como el 8 de marzo, son días especiales para reflexionar, tomar conciencia y ganar fuerzas para contribuir a que los próximos 364 días sean mejores.

Así que ¡Feliz y reivindicativo 8 de marzo!