¿En qué consiste la sexualidad consciente?, ¿Cómo lograrla?

El pasado miércoles 11 de abril tuvimos el placer de facilitar el taller “Igualdad, salud y empoderamiento en las relaciones afectivo-sexuales” en la Universidad de Málaga.
Este taller estuvo organizado por el Observatorio jurídico-laboral de la Violencia de Género de la UMA y facilitado por Borja Rodríguez Núñez, Rocío Carmona Horta y Beatriz Cobo Blanco.

Al taller asistieron 24 mujeres y un varón, y a lo largo de 4 horas y media estuvimos hablando sobre qué es la igualdad y sus diferencias legales y reales, cómo se construye la identidad femenina y masculina y finalmente sobre la sexualidad consciente.

Durante la segunda parte del taller, que se titulaba “Empoderamiento desde la relación consciente con nuestro cuerpo: Salud y sexualidad”, Rocío y Beatriz planteamos una pregunta vertebradora:

¿Qué es para ti una sexualidad consciente?

Estuvimos debatiendo y llegamos a interesantes conclusiones que queremos compartir hoy aquí.

Una sexualidad consciente es aquella que conecta nuestro propio ser, sintiendo y disfrutando de una sexualidad libre y única y, para hacerla consciente, es necesario descubrir lo que a mí me gusta. Esta sexualidad toma en cuenta la energía generada por la intuición que es imprescindible escuchar. Es una sexualidad integral que abarca lo físico, lo emocional y también lo espiritual y, además, es aquella que me permite estar en el aquí y ahora sabiendo que soy y que somos seres sexuales conectando con el placer físico y emocional.

Se basa en mi libre elección y tiene en cuenta mis necesidades y deseos.
Y la consigo cuando conozco mi cuerpo, tengo en cuenta mis sentires, y también cuando respeto mis necesidades. Para ello, tengo que darme permiso para conectar conmigo.

Para descubrirme será bueno atreverme y explorar tanto a nivel de pareja como, por supuesto, a nivel individual. Solo a solas somos capaces de encontrar muchas respuestas y conocernos más en profundidad. Es necesario transgredir los estereotipos sexuales de género aprendidos y saber que tengo deseos y también limitaciones.

Respetar en qué momento del ciclo de la vida, si estoy en pareja, a solas, medicada, sana, joven, madura, maternando y también en qué momento de mi ciclo menstrual, ya que en cada una de sus fases el deseo es diferente, igual que en la vida. Es decir, comprender y respetar el cambio ya que somos seres que estamos en continua evolución y devenimos constante transformación.

Es bueno saber que tenemos derecho a la diferencia. Somos diferentes, esto es un hecho y más nos vale aceptarlo.
Es bueno acabar o romper con el mito de la fusión, no hay nada ni nadie que me complemente al 100% y en la sexualidad tampoco.
Es bueno ir cambiando la mentalidad para deconstruir lo aprendido y construir algo más sano. Ayudada por la desinhibición, el diálogo interno y externo, desarrollar la capacidad de empatía y de escucha.
No podemos olvidarnos de superar miedos y sanar dolores del pasado con esta voluntad de evolucionar.

Y todo ello en un contexto del feminismo que me ayuda empoderarme, entendiendo el feminismo como transformación social y cambio de paradigma en una sociedad donde las personas seamos libres y vivamos en igualdad y así fomentar el empoderamiento individual y colectivo. Solo así, de manera individual pero también colectiva, la no será algo que vivo yo, de forma aislada, sino de forma consciente, como parte del todo que es la humanidad.

Somos conscientes de que existen múltiples limitaciones y dificultades que se encuentran amparadas, por un lado, en las vivencias personales pero, por otro, y a su vez, también englobadas en la sociedad heteropatriarcal que marca los caminos que dicen que son correctos y por los que se nos señala como única vía para transitar.

No existen modelos sanos sobre sexualidades diversas y, los modelos que existen, como por ejemplo en la pornografía comercial, representan una sexualidad heteropatriarcal, falocéntrica y coitocentrista donde la violencia hacia las mujeres está demasiado presente, donde los deseos de las mujeres no existen y éstas solo son objeto del otro sin deseos propios. Con ese modelo de sexualidad y de mujeres y hombres, muy difícilmente podemos tener una sexualidad sana si no desaprendamos todas estas vivencias y representaciones mentales para construir la sexualidad desde la colaboración entre personas sanas y conscientes.

Tomar conciencia de esto me permite romper con los prejuicios, la culpa, el qué dirán, el miedo a la equivocación, la falta de autoconfianza y la intelectualización de todo lo que me va pasando.

A cambio lo que me ayudará y me facilitará el camino de salir de ahí es conectar conmigo, con mis necesidades, con mis deseos, con mis emociones y, todo ello, me ayudará a ser una persona más consciente más integrada y, por tanto, más feliz.

Que los hombres participen de estos talleres contribuiría a que el cambio no se diera sólo en las mujeres. Esperamos que tomen conciencia de la importancia del cambio para una mayor conexión personal, mejores relaciones compartidas y una sociedad más saludable. Aunque sabemos que una limitación masculina es la de la conexión interna y la introspección.

Gracias a todas las mujeres y el hombre que acudieron a este taller, por vuestra generosidad al asistir y compartir para construir un nuevo paradigma sexual.
Sentimos no haber podido acoger a todas las personas que estaban interesadas en asistir y que quedaron en lista de espera. Es por ello que esperamos poder repetir muy pronto para seguir reflexionando sobre igualdad, empoderamiento y sexualidad consciente.

Málaga, 26 de abril de 2018.

Beatriz Cobo Blanco y Rocío Carmona Horta.

Alemania aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo

Enhorabuena, Alemania, acabas de pasar a formar parte de uno de los 24 países que apuestan por la igualdad y no discrimina a las personas en función de su orientación sexual.

Los votos estuvieron reñidos, pero la sociedad ha ganado. Os dejo un vídeo sobre lo que pasó allí el dia de las votaciones.

 

https://www.facebook.com/elpais/videos/10154677459671570/

¿Cómo valoraron el Taller Sapiensex en el IES Ciudad de Melilla?

Si el aplauso es el alimento del actor y la actriz, estas valoraciones son el mío.

Me siento muy satisfecha al ver que los talleres Sapiensex son valorados con «tan buena nota» por parte de los chicos y las chicas que los reciben.

Estos son los comentarios de valoración que hicieron las 15 chicas y los 4 chicos del IES Ciudad de Melilla el pasado 18 de enero.

  • La verdad es que quiero más charlas como ésta porque además de ser educativa ha sido super divertida y me ha encantado.
  • Me ha ayudado muchísimo y lo agradezco.
  • Quiero más charlas como ésta.
  • En la vida diaria nadie soluciona dudas sobre éste tema.
  • Además de haber respondido a las preguntas que teníamos, la mujer nos hacía entir cómodas y nos ayudaba a hablar más.
  • Las preguntas son muy claras y me gusta mucho.
  • Ha sido bueno para informarme.
  • Ayuda a saber más cosas sobre éste tema que a veces es un poco tabú
  • Ayuda a conocerte más a tí y al mundo.
  • Ha resuelto dudas.
  • He descubierto cosas nuevas y lo hemos tratado abiertamente.
  • Te hace reflexionar y pensar todo lo que hay dentro de tí y los demás.
  • Me ha abierto la mente.
  • No nos tiene que dar vergüenza hablar de éstos temas con sinceridad.

¿Qué has aprendido?

  • He aprendido sobre mi confianza y más sobre mí.
  • Que el tamaño no importa.
  • Me ha enseñado sobre mi vida sexual con otra persona y conmigo misma.
  • Sobre el cuerpo de la mujer.
  • No sabía que las caricias también son parte de la sexualidad.
  • Sobre las partes de los genitales.
  • Motivos de la asexualidad.
  • Sobre el placer.
  • Sobre qué es la sexualidad.
  • Sobre el cuerpo. Sobre mi cuerpo.

 

La importancia de las sinergias y el trabajo coordinado

Tras cada taller Sapiensex sigo aprendiendo un montón con la gente joven y sobre la juventud y su forma de ver la vida.

Es un enriquecimiento diario y una oportunidad que me ayuda a crecer y también a mejorar en mi trabajo y en el enfoque de los talleres Sapiensex.

Siempre lo pienso cuando salgo de un taller. Ya sea porque el grupo fue estupendo, o me porque me costó un poco más centrar la atención del grupo. Pero en algunas ocasiones es más evidente.

Esto mismo me pasó la semana pasada al salir del taller del IES cuidad de Melilla.

El grupo fue una guinda. Nada más entrar en el aula lo pude advertir:
Iba acompañada de Pepa Antequera Aguilar y Victoria  Tejada Luque, Jefa y monitora respectivamente del Negociado de Eventos y Programas Preventivos Juveniles.

Al entrar en el aula varias alumnas se le lanzaron al cuello al grito de “!PEPA!”  y sus sonrisas y ojos brillantes revelaban ilusión, sorpresa y admiración por ella.

Más tarde, me enteré de que eran chicas del programa de  Dinamización Juvenil en los Distritos que desde el área de Juventud se lleva a cabo.

Después comenzamos el taller. Era un grupo pequeño de 15 chicas y 4 chicos. Pero como decía al principio, un grupo cohesionado, respetuoso y muy dinámico.
Y lo mejor de todo, un grupo que se hacía preguntas y se atrevía a plantearlas en voz alta.

Disfruté mucho con el taller. con sus dudas y reflexiones personalizaron los contenidos que trabajamos y por tanto, éste se ajustó mucho más a sus necesidades.

………………………….

Estoy convencida de que ésta implicación tiene que ver con muchos factores, pero uno de ellos, y además muy importante, es que hubiera varias líderes positivas en el aula. Y que también, éstas líderes de grupo fueran chicas que han tenido la oportunidad de participar en los grupos de Dinamización juvenil.

En éstos grupos se fomenta el trabajo en equipo, la capacidad de reflexionar, la empatía, los cuidados el liderazgo… Todo ello valores que, quizás haya personas que los desarrollen de manera innata, pero que el resto, necesitamos una buena base que nos enseñe y guíe para desarrollarlos.

Y con éste grupo he podido comprobar que es así y que !merece la pena!

Al final del taller, después de 2 horas muy intensas de aprendizaje y risas se fueron directamente al orientador de su centro para pedir continuar el taller. Decían que les había encantado poder hablar con tanta naturalidad de todo lo que les inquietaba, que habían aprendido mucho y que querían seguir más tiempo.

Fue una pena terminar el taller, pero la vida es así. Sin embargo, estoy convencida de que aunque la partida hubiera terminado, en éste grupo ya había sembrada una semilla del conocimiento y deseo de ser mejores personas. Y que con Sapiensex simplemente regamos un poquito. Pero que estas chicas serán difusoras de aprendizaje y dinamizadoras de procesos.

Ha sido un placer ver de primera mano cómo el trabajo que se lleva haciendo desde hace más de 3 años, en unión con una buena orientación en el Centro educativo y la sinergia con trabajos puntuales como es Sapiensex, son oportunidades para un sociedad juventud más fuerte y empoderada.

Me ha dado mucha esperanza confirmar lo que ya sabíamos. Todo el mundo somos motor de cambio, es importante tomar conciencia de ello y en la medida de lo posible contribuir con nuestro trabajo, dedicación y pasión. Pues de ésta manera sembramos semillas para un sociedad más sana, justa e igualitaria.

¡¡Me han concedido el premio Farola 2016!!

El premio farola es un reconocimiento reconocimiento de la trayectoria de mujeres profesionales de Málaga y su provincia que destacan por la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres.Y nuestra Farola Malagueña, igual que todos los faros está ubicada para alumbrar a navegantes en la oscuridad.

Este es el primer año de la convocatoria y me lo han concedido a mí en la categoría de nuevas tecnologías por crear y desarrollar “Sapiensex, Juega y aprende sobre sexualidad”.

iam-premios-farola-malaguenas-trayectoria_926617959_107588609_410x410

Estoy emocionada, agradecida e ilusionada.

La entrega de premios se realizará el próximo Lunes 14 de noviembre a las 18:00 en el salón de actos del Instituto de Estudios Portuarios (Muelle Cánovas, s/n)

(En un principio iba a ser el jueves 3, pero ha habido un cambio de fechas)

Y entre otras acompañantes estarán mis compañeras y amigas de la Asociación Feminista Puntos Subversivos, que me han acompañado siempre en este periplo y que han sido quienes presentaron mi candidatura al premio.

Aunque también me gustaría contar contigo en la entrega de premios y así poder lo celebrarlo con juntamente.

Si puede ser, cuento con ello y nos vemos el 3 de octubre.

Saludos,

Rocío

(Des) Encuentro entre Mujeres y Hombres en las relaciones de pareja

Para mantener relaciones de igualdad es necesario equilibrar las partes.

Si queremos potenciar relaciones sexuales responsables y placenteras, será importante tener un enfoque de género que nos ayude a comprender a hombres y mujeres dentro de las relaciones de pareja.

Es por ello que os propongo asistir al Des Encuentro de Mujeres y Hombres ante los conflictos de pareja desde la perspectiva de género.

(Des)Encuentro de Mujeres y Hombres ante los conflictos de pareja desde la perspectiva de género

#DesEncuentro, #mediación, #Solucion@, #MujeresHombres

 

Sexo en la tercera edad

¿Sienten placer las personas mayores?, ¿A qué edad se acaba el sexo?, ¿Es normal tener deseo más allá de los 60???

Iluminada Regateiro (IR) se atrevió con ésta entrevista en su programa Voces de Mujer del canal de televisión Torrevisión para sacar del oscurantismo el placer de las personas mayores. Romper con los mitos y naturalizar lo que ya sabemos: que el placer, el contacto, el cariño, la complicidad… son necesarios a lo largo de toda la vida…

A continuación transcribo la entrevista:

IR ¿qué es la sexualidad?, ¿es lo mismo que el sexo?

RCH Coloquialmente decimos que sexo y coito es lo mismo. Pero no es así.

Digamos que sexo es lo que biológicamente nos distingue entre hombres y mujeres. Nuestros genes y nuestras hormonas que determinan los genitales, la forma corporal, el tono de voz, la musculatura…
Y así, si tenemos cromosomas xx seremos mujeres y si los xy seremos varones.

Y la sexualidad, o el hecho sexual humano se refiere a algo más complejo.

Las personas tenemos sexualidad desde que nacemos hasta que nos morimos. Lo que cambia es cómo lo vivimos y la finalidad en cada momento:

Pero la sexualidad cuando somos bebés consiste en sentir a través del cuerpo, del contacto corporal, de chuparse las manos, del olor de su mamá o de su papá, del placer de mamar, el amor que siente a través de las caricias

Así que en ésta etapa, la sexualidad consiste en placer y descubrimiento y comunicación y afectos.

Más adelante, comienza la etapa del descubrimiento de darse cuenta de que hay cuerpos diferentes a los suyos: los de su familia adulta, lo del otro sexo…. Y del gustito a través de la masturbación.

En la adolescencia, comienza el despertar genital: la eyaculación, los orgasmos y el deseo por compartirlo con las personas que te gustan

Nos vamos haciendo mayores, y entonces deseamos reproducirnos.

Y parece que éste fuera el fin último de la sexualidad, y aquí se acabara todo: así que la comunicación, la expresión de afectos, los juegos, los descubrimientos, debieran de acabarse.
Aunque la sexualidad continúa, como decía antes, hasta el último día de nuestras vidas.

IR ¿Existen diferencias en la sexualidad de las mujeres y de los hombres?

RCH Sí, desde que somos pequeñas, a nosotras se nos mete más presión por cómo nos comportamos y cómo nos tocamos. Y entonces es cuando se hace patente las diferencias de género: es decir, aunque físicamente no haya diferencias en los objetivos que podamos buscar hombres y mujeres, socialmente nos inculcan cómo debemos desear, comportarnos:
Niña, cierra las piernas, no te toques… y a los niños se les da mayor permisividad.

Y luego el tradicional comentario que dice que las mujeres somos más pasivas, los hombres más pasivos… lo de los hombres es una necesidad fisiológica, lo de las mujeres… no se sabe muy bien qué es…

Que el sexo en las mujeres va unido a amor, y en hombres a placer… Que ellos so más pasionales, y nosotras más románticas… A nosotras nos preocupan más los embarazos no deseados, y a ellos no tener la potencia que creen que deben tener…

Ideas, que tanto nos dicen, que al final nos las creemos, y si no nos ajustamos a esas expectativas, pensamos que somos raras o algo nos pasa.

Y así avanzamos por la vida creyéndonos una sexualidad que no se ajusta a nuestros deseos y a nuestro potencial.

IR ¿Por qué es tabú el sexo en la tercera edad?

RCH Bueno, realmente el sexo es tabú en todas las edades.

La sexualidad, entre otras cosas, significa placer. Y el placer está muy mal visto en nuestra sociedad. Sobre todo en las mujeres.

Digamos que la acción preponderante de la sexualidad es el coito, la penetración. Y lo demás, es secundario.
Y la función principal, la procreación.

Por eso, la edad considerada como más activa en la vida de las personas es la que va desde la adolescencia hasta los 40-50. Edad en que nuestros cuerpos continúan cambiando, y la procreación ya no es viable.

Por eso, cuando la sociedad da tanta importancia al coito, y minimiza la importancia de todo lo demás, como decíamos antes: comunicación, juego, afecto, exploración, desestresante, placer, descubrimiento… Pues fomenta que pensemos que la sexualidad ya no existe.

Pero tabú significa algo prohibido, algo de lo que no se habla. No algo que no exista. Por lo que queda claro que también hay sexualidad después de los 65 á.

IR ¿Entonces, la edad no es un impedimento para la sexualidad?

RCH No. La edad no es ningún impedimento. Lo que hay que saber es que lo que nos gusta con 6 es diferente a los 12 y a los 35 y a los 65 y a los 99.

Es como si habláramos del ejercicio físico. ¿Es la edad un impedimento para el ejercicio físico????

No, lo que pasa es que debemos escuchar nuestro cuerpo para no forzarlo, no querer correr como cuando teníamos 20 años y descubrir qué tipo de ejercicio me apetece ahora. Quizás no es el aeróbic o el spinning, sky… de las chicas jóvenes, si no que son los bailes de salón, caminar, mantenimiento, taichí…

Y esto es algo que los hombres se niegan a aceptar, y que a las farmacéuticas les viene muy bien, para poderles vender viagra y no sé que vasodilatadores más.

IR ¿Qué opinas acerca de la sexualidad en la tercera edad?

RCH Que es un mundo por descubrir. Y que cada persona debería cuestionarse sus miedos y prejuicios y dejarse llevar más por sus deseos. Siempre con respeto, por supuesto.

IR ¿El sexo es importante en ésta edad?

RCH Sí, el sexo es importante. Pero también el respeto.

Cada cual debe saber lo que nos gusta, con quien, cuando, cómo…

Violaciones dentro de matrimonio: es frecuente en ésta edad, en que las mujeres por fin lo dejan de ver como una obligación como esposas, y cuando les llega la menopausia “se jubilan de sexo” y sus maridos siguen activos y considerando que son sus mujeres quienes tienen que satisfacerles.

Esto es horrible. Cuando sufrimiento en cuantas camas.

Y estos hombres nunca se paran a descubrir que tienen más cuerpo que un pene. Y que pueden disfrutar de todo él. Y que seguramente, si la relación es buena, a sus mujeres también les encantará disfrutar con ellos. Pero para esto hay que ser muy valiente.

IR ¿a partir de qué edad declina el deseo sexual?

RCH Eso es algo sobre lo que no podemos generalizar.
Creo que en sexualidad, no podemos, o no debemos hablar de normas.
Puesto que el deseo sexual depende de la persona con la que estemos, del momento que vivamos, de la educación que hayamos recibido, de nuetros prejuicios…

Fíjate, el órgano sexual más importante cuando hablamos de sexualidad es: la mente. Por tanto, según en lo que nos centremos, así desearemos más o menos.

IR ¿Las enfermedades crónicas dificultan o impiden las relaciones sexuales?

RCH Sí, esto es cierto. Hay muchas enfermedades como problemas de corazón, que afectan a la vascularización, o psoriasis, que afecta a la piel y al contacto…
Y también hay medicamentos que reducen el deseo sexual: como los antidepresivos, madicación para el corazón, en los hombres, para la próstata…

IR ¿Se considera ridículo e inadmisible que las personas mayores mantengan relaciones sexuales?

RCH Socialmente sí.

Hay muchas familias que se asombran cuando se enteran que su padre o su madre se ha “echado pareja” y lo consideran “un amigo/a”, pero no un amante.

IR ¿El interés, deseos, capacidad sexual sigue siendo igual que cuando se es joven?

RCH Bueno, con la edad, muchas cosas van cambiando. Y más cuando pensamos en sexo como coito. Y ahí, sí que va cambiando y mucho.

Sin embargo, en los talleres que imparto de sexualidad para mayores, vemos cómo hay interés en saber más y sobre todo, en saber mejor. Y las personas que tienen la mente abierta a probar y explorar y que tienen disposición a estimular sus cuerpos, a disfrutar de las sensaciones, a fantasear de otra manera…. No sólo pierden, sino que incluso consiguen tener el deseo sexual que antes no habían tenido.

Sin embargo, es una pena lo que a veces me encuentro. A éste tipo de talleres sólo acuden mujeres Por que los hombres creen que ya lo saben todo o no admiten no saber algo. Así que cuando es en pareja, las mujeres hacen sus avances, tienen sus nuevas inquietudes y siempre se quejan de que claro, cómo les van a decir éstas cosas a sus maridos. Se encuentran con que ellos tienen menos receptividad y menos predisposición al cambio.

IR ¿Cómo disfrutar del sexo en la 3ª edad?

RCH

– Lo primero es aceptar que nuestro cuerpo con 70 no es igual que con 50 ni 30

– Que debemos dejar de darle tanta importancia al coito, a la penetración.

– Qué es conveniente descubrir otras formas de placer que incluyan todo el cuerpo, todos los sentidos…

– Que debemos atrevernos a probar, a sentir, a dejarnos llevar

– Y para las mujeres:

o debemos aprender a pedir lo que nos gusta
o Debemos permitirnos disfrutar de nuestros sentidos también a solas.

– Los hombres,

o Deben aprender a escuchar lo que les gusta a sus parejas
o Deben abrir sus mentes para pensar en nuevas formas de placer.

Y por último, os recomiendo tres Pelis divertidas e interesantes que hablan sobre el sexo en las personas mayores:

 La vida empieza hoy,
 60 y más,
 ¿y si vivimos todos juntos?

¿Eres psicóloga o psicólogo en Málaga y quieres aprender sobre sexo?

miradas 1

La Comisión de Iguadad y Género del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental ofrece la oportunidad a sus colegiadas y colegiados de asistir a la presentación del Manual Sapiensex y disfrutar de una breve partida.

¿Aún no sabes lo que es Sapiensex?

Sapiensex es un juego de educación sexual creado con la intención de enseñar de una forma divertida y lúdica sobre un asunto muy serio e importante: La sexualidad.

Diversos son los y las profesionales que desean facilitar otra forma de prevenir embarazos no deseados, ITS y mostrar que la sexualidad es mucho más que la parte física y coitocéntrica.

En definitiva, que se muestre la sexualidad como una faceta más de la personalidad que debe ser cuidada y tenida en cuenta para desenvolvernos como personas sanas, responsables y placenteras.

Por eso, el próximo 29 de septiembre, de 18.00-21.00h, en la propia sede del COPAO se presentará el manual de uso del juego Sapiensex para que todo aquel profesional que lo desee, pueda utilizar éste juego en su trabajo.

Después, realizaremos una breve partida Sapiensex para tratar de familiarizarnos con la herramienta del juego Sapiensex.
Sólo hay 40 plazas, así que no te demores en solicitar la tuya a través del siguiente enlace:
http://www.copao.com/index.php/formacion/formacion-propia?task=view_event&event_id=231

Conclusiones tras el taller “ Descubriéndonos a través del cuerpo”

Taller de psicoestimulación y desarrollo sensorial.

Con motivo del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, hemos desarrollado el taller de psicoestimulación y desarrollo sensorial en el Centro Municipal de Información a la Mujer.

Lo impartimos el pasado 25 de mayo y durante 3 horas, las 21 asistentes que participaron pudieron disfrutar de otra forma de sentir nuestro cuerpo.

16-3 psicoerotismo Alh (5)
La propuesta que hacíamos era la siguiente:

Las mujeres, a lo largo del tiempo, hemos aprendido a dedicar atención a nuestro cuerpo para que se convierta en lo que esperamos que “debe” ser. Le ponemos cremas “anti” edad, ocultamos “lo que nos sobra”, añadimos “lo que nos falta”, tomamos pastillas para que no nos duela, caminamos porque nos lo dijo el médico…

Sin embargo, mente y cuerpo van íntimamente relacionados y con éste taller, se pretende que aprendamos a mirar y sentir nuestro cuerpo con otros ojos. Que nos sintamos aliadas de él, que aprendamos a quererlo y mimarlo como se merece. Porque sabemos que cuando tomamos conciencia de él, nos convertimos en personas más sanas e integradas.

Así que invitamos a todas las mujeres valientes dispuestas a embarcarse en ésta aventura basada en la práctica de Fina Sanz.

Conclusiones tras el taller:

Nos divirtió mucho darnos cuenta de que todas venían pensando que era una charla para hablar sobre el dolor, y se sorprendieron mucho cuando les dije que nada más lejos de la realidad, que el tema sobre el que íbamos a poner la mirada era sobre el placer.

La acogida a mi nueva propuesta fue extraordinaria y la conclusión final, al terminar el taller, es que sus malestares físicos se habían reducido. Es decir, que trabajando sobre el placer, el dolor se mitiga.

Esto demuestra que debemos hacer un cambio de enfoque. Que no necesitamos talleres que se centren en dolor, enfermedad, sufrimiento… Si no que es más productivo, divertido y motivante hacerlo poniendo la mirada en el deseo, la motivación, la pasión, el placer…

¿¿¿Cuándo repetimos???