Presentación del MANUAL SAPIENSEX: “JUEGA Y APRENDE SOBRE SEXUALIDAD,

¿Cómo conseguir que la gente joven aprenda de verdad sobre sexo?

manual ro 7
Ésta fue la primera pregunta que la psicóloga Rocío Carmona Horta se planteó hace más de 5 años cuando Sapiensex comenzó a gestarse.

Y así fue como nació Sapiensex: un juego de educación afectivo sexual on line destinado a grupos de adolescentes y jóvenes… (y no tan jóvenes…)

 

 

Quería formar a los chicos y a las chicas sobre educación afectivo sexual desde la perspectiva de género. Enseñarles qué es la sexualidad y basarla en la salud, el placer y la responsabilidad. Y qué mejor forma de hacerlo que siendo de una manera lúdica y divertida.

Quizás tú también hayas sentido ésta necesidad y te gustaría que se jugaran partidas Sapiensex en el centro escolar donde trabajas o donde llevas a tus hijos o hijas. O quizás seas profesional y te podría interesar impartirlo en los grupos que facilitas.

Es por ello que te invitamos a la presentación del Libro: SAPIENSEX: “JUEGA Y APRENDE SOBRE SEXUALIDAD, manual de uso.”

A través de éste libro, se puede acceder a todos los contenidos, la metodología de enseñanza, los truquillos que facilitan el aprendizaje y las instrucciones paso a paso… para jugar partidas Sapiensex y llevar la clase bien preparada.

Es un libro destinado a profesionales que quieran utilizar esta herramientas en su ámbito profesional: Instituto, AMPA, asociación juvenil, asociación de mujeres….

Ese mismo día, después de la presentación del libro, se jugará un partida Sapiensex para poder disfrutar del juego in situ y conocerlo un poco mejor.

Si eres madre, padre, responsable de coeducación, profesional de la psicología, educación… o simplemente te parece interesante, te invitamos a compartir este momento, será un placer contar contigo.

Será el próximo jueves 22 de octubre

a las 17.30h

En el Centro de la Mujer de Fuengirola, Avenida Padre Jesús Cautivo, 13

(edificio Colores), Los boliches.

¿Podemos repetir?

Gracias a los alumnos y alumnas de 4º de la ESO del IES Juan Ramón Jiménez por permitirme una de las mejores experiencias con Sapiensex.

La magia fue posible gracias a los dos grupos de 4º, excelentes jugadores y jugadoras que en vez de estar 2 horas de taller, !!!propusieron estar 3h!!!

foto montaje, IES Juan Ramón Jiménez 15
Y por supuesto a Juana Godoy, una orientadora de vocación, y a Fernando, un profesor que lleva en las venas.

Y como no… a mis compañeras y alumnas en prácticas en Puntos Subversivos. Vosotras también pusisteis vuestras chispitas.

Todo ello, una vez más, gracias al inestimable apoyo de AIGU a través de la subvención del área de Igualdad del Ayto. de Málaga.

Entre todas y todos lo hacemos posible.

GRACIAS

Uniendo profesionales para la educación afectivo sexual

fotomontaje, ies Juan Ramón Jiménez, prácticas 15

Una vez más, la subvención ofrecida por el área de Igualdad del Ayto. de Málaga a la Asociación de Igualdad de Género Universitaria fue muy bien aprovechada.

Esta vez fue en el I.E.S Juan Ramón Jiménez, donde tuve el placer de volver a jugar a Sapiensex con Juana Godoy, excelente profesional y mejor persona.

Y con las alumnas en Prácticas, de Puntos Subversivos, que están haciendo prácticas del certificado de profesionalidad para la promoción de la igualdad entre mujeres y varones.

Qué gusto colaborar con vosotras,

Y aunque no se le vea en las fotos… también con Fernando, un profesor entregado e implicado

!Todo un lujo!

 

Presentación Manual de uso Sapiensex

portada Sapiensex

Hace tiempo tuve un sueño…

Y hoy me gustaría compartirlo contigo

Y en la medida de lo posible… hacerte cómplice.

 El próximo jueves 22 de octubre, a las 17.30h tendré el placer de presentar el manual de uso del juego Sapiensex.

Un libro indispensable para saber todo lo necesario para facilitar talleres Sapiensex

Si trabajas con adolescentes, jóvenes, familias o grupos en general y te interesa hacer formación afectivo sexual de una manera seria y divertida, ¡no te lo puedes perder!

También te espero simplemente si tienes curiosidad por saber qué es Sapiensex, cómo se juega y de qué forma se puede enseñar educación sexual con una mirada integral y desde la perspectiva de género.

Te espero, sin ti no sería lo mismo.

Estaremos en el Centro Municipal de Información a la Mujer de Fuengirola.

Avda. Padre Jesús Cautivo 13, edificio colores.

Adjunto la invitación al evento

Invitación presentación manual de uso Sapiensex. CMIM Fuengirola

 

 

 

 

 

 

!Por fin llegó su primera vez!

Hace una año tuve un sueño:163886_s_nuestros-suenos-pueden-convertirse-en-realidad

Que profesionales impartieran talleres Sapiensex en diversos centros educativos.

Y hoy, ya no es una persona, sino dos las que se han “estrenado”:

  • Camilla Lindstrom, psicóloga,  se estrenó en el IES Hurta Alta de Alhaurín de la Torre. Con un grupo parlanchín y curioso de 2º de la ESO. Gracias al Centro Municipal de la Mujer de Alhaurín de la Torre por creer en la igualdad y permitir que los sueños se conviertan en realidad.

foto camilla ok

  • Verónica García se ha estrenado en el IES Ramón y Cajal de Fuengirola. Fue con un grupo de alumnas del curso de Técnicas en Atención a Personas en Situación de Dependencia. !Lo pasamos genial!

Gracias, también al AMPA de éste centro que apostó por una formación más en                 profundidad invirtiendo en una suscripción anual de partidas para su centro. Y a la             inestimable colaboración de Rebeca Herraiz Salamanca, Mercedes Sánchez Vico,            al alumnado en prácticas y al profesorado implicado.

14 IEs Ramón y Cajal- Veronica okk

https://www.facebook.com/sapiensex/posts/945271388819771

 

«La primera vez…»

¿Cómo llegan los chicos y las chicas a sus primeras relaciones sexuales compartidas?

Hoy vamos a hacer un ejercicio de imaginación…

Imagina a una pareja de un chico y una chica, en su primer encuentro sexual coital…

Antes de seguir leyendo… cierra los ojos y piensa: ¿con qué dificultades crees que se van a encontrar?

……………………………

…………………………..

…………………………..

Bueno, pues éstas son algunas de las dificultades que se encontrarán:

1.  Métodos anticonceptivos:

Probablemente no conozcan bien los diversos métodos anticonceptivos, así que no hablarán de ellos. En todo caso, si habrán escuchado frecuentemente que hay que mantener relaciones sexuales con preservativo, pero ¿Quién lo compra? Recuerdo un amiga mía, que me contó que cuando su novio (veinteañero ya), fue a comprar preservativos a la farmacia, al llegar a la farmacéutica le dio tanta vergüenza que… !No compró anticonceptivos de ningún tipo, y lo que pidió fue un bote de champú!

Es una situación embarazosa que tratan de evitar.

Además, a menudo se les oye quejarse de lo caros que son…

Así que mal comenzamos con ésta dificultad para tener preservativos.

2. Un mal lugar:

Seguro que cuando están a solas, lo están por poco tiempo, y la familia puede llegar en cualquier momento, o el lugar público en el que se encuentren sea poco íntimo. Así que las prisas, y la incomodidad tampoco ayuda.

3. Miedos:

Es probable que ella tenga miedo a un embarazo no deseado, y esto la tensa e incomode.

Y él, tenga miedo a “no dar la talla”.

Así que la tensión emocional… suma y sigue

4. Naturalizar el acto sexual:

Es habitual pensar que el acto sexual es algo natural y espontáneo, por eso no se le da importancia a la necesidad de hablar sobre ello. Es poco frecuente encontrar parejas que se comuniquen sobre lo que sienten y deseen. Pues lo habitual es dar por sentado que lo deben de saber, por que sí.

¿Es la sexualidad un tema tabú?

Ayer estuve charlando con Tania, una amiga mía. Ella es de las consideradas “modernas”, “liberadas”, “alternativas”, incluso habrá gente que la catalogue de hippie.

 Y sabéis qué… siente que cargar con todas éstas etiquetas, “debería” saberlo todo. Os explico:

 Tanto ella como su pareja tienen una hija pre adolescente. Una niña muy inquieta y curiosa.

 La niña tiene una relación muy buena tanto con su padre y como con  su madre. Es de las que pregunta, cuestiona, comenta…

 Mi amiga y su pareja no muestran prejuicios con sus cuerpos. Es más, su hija está acostumbrada a verles desnudos por casa, como algo natural.

 Así que la madre estaba segura de que su hija, en el momento de necesitarlo, le haría las preguntas que necesitar saber.

 Sin embargo, hoy, durante nuestra conversación, se ha dado cuenta de todo lo que no comenta…

 Lola, al igual que las personas de su edad, ha recibido una educación donde la sexualidad era considerada como algo sucio, que hay que esconder, y que una madre… no tiene. Así que durante toda su vida, ha luchado contra esos prejuicios y se ha intentado liberar de las censuras aprendidas.

 Pero… ¿¿¿qué se esconde tras lo que no se nombra????

 Las dos nos echamos a reír cuando se dio cuenta de que jamás la niña vio una compresa en su casa, no habían hablado nunca de la menstruación, ni de cómo “se hacen los hijos”. No sabéis cuánto se ruboriza al pensar que su hija pueda preguntarle si se siente placer cuando ella y su pareja “hacen el amor”!.

 Sin embargo responde afirmativamente cuando le pregunté si su hija fue fruto de una relación sexual bonita y amorosa.

 Aparecen los mitos y las leyendas que unen sexo y amor, pero… ¿¿¿qué pasa con el sexo y el placer???

 Visto así… Decía mi amiga. Creo que voy a tratar de superar mis miedos, y hablar abiertamente con mi hija, antes de que ella venga a mí. Pues lo que no se nombra no existe. Y sí, porque a pesar de ser “una mujer de mi tiempo”… ¡sigo teniendo muchos tabúes!

 ¡Suerte Tania!

La sexualidad, una cuestión de ensayo y error para valientes

 

Hoy quería compartir un artículo que se publicó hace un tiempo en el suplemento «mujeres» de la revista el observador, porque creo que os puede interesar:

 

“La sexualidad positiva y saludable es para personas que se atreven a conectar con sus deseos y a probar algo aunque no sea acorde a su educación o género. También para valientes que digan que no a algo que se supone que les debería encantar”, escribe Rocío Carmona Horta, experta en género:

DESDE el principio de los tiempos, la sexualidad ha sido un tema que despierta verdadero interés y sobre el cual, cada poco tiempo se publica una investigación o se edita un artículo que habla sobre “lo que es normal” y “lo que no lo es “en la sexualidad humana.

YA Freud comenzó diciendo que lo normal era que las mujeres sublimaran sus deseos sexuales ya que las mujeres “decentes” no debían tener placer sexual. Y en caso de tenerlo, éste debía conseguirse a través del orgasmo vaginal.

EN los años 60, algunos defendían la idea de que las mujeres eran anorgásmicas por naturaleza, y las que no lo eran, se debía a que tenían alguna alteración endocrina y sus hormonas masculinas estaban en valores más elevados de lo que le correspondía.

MÁS adelante, cuando se comenzó a pensar sobre la posibilidad de que las mujeres también sintieran placer sexual, se las catalogó en dos tipos: las mujeres  frígidas o las putas.

HOY en día, las investigaciones biologicistas se empeñan en  encontrar argumentos que demuestren que los hombres son más activos que las mujeres, o que ellos tienen “necesidades fisiológicas”, mientras que las mujeres, dicen, no las tienen.

LOS libros de texto, muestran la sexualidad con el único fin de la procreación. Y los más modernos hablan de la sexualidad como algo peligroso, de lo que hay que cuidarse, pues se relaciona con ITA (infecciones transmisibles sexualmente) o con embarazos no deseados.

Y por supuesto, siempre, siempre, dando por hecho que lo correcto son las relaciones heterosexuales.

A nivel divulgativo, nos llegan estadísticas que aseguran que la media de relaciones sexuales (refiriéndose únicamente al coito) en España es de “X” veces al año. O que el tamaño medio del pene de los varones españoles es de “Y” centímetros.

HAN pasado los años, e incluso los siglos y el asunto, aunque en forma ha cambiado mucho, en esencia no tanto.

HOY en día, la industria farmacéutica también patologiza a las mujeres, y si éstas no tienen deseo sexual, atribuyen  la causa a un factor biológico y la solución a través de agentes externos que nos quieren vender: un líquido afrodisiaco, una crema tipo “Viagra femenina”, e incluso, en casos “extremos”: un dispositivo eléctrico insertado en la médula espinal. Todo ello de dudosa eficacia.

TODOS estos datos, extraídos de conclusiones “científicas” nos podrían llevan a pensar que las mujeres que no tienen deseo sexual debido a  su naturaleza.

SIN embargo, todas estas informaciones  “olvidan” mostrarnos otra cara de la sexualidad relacionada con el autoconocimiento, el placer, la comunicación…

BAJO mi punto de vista, el problema no es tanto inmutable o patológico como un problema de prisma.

HASTA ahora, todas las conclusiones se han hecho tomando como referencia la sexualidad masculina y falocéntrica y se ha desprestigiado el potencial sexual de las mujeres, sobrevalorando el coito y el pene.

OJO, esto no quiere decir que ahora vayamos a infravalorar el coito. Pero me gustaría poderlo incluir junto a otras muchas prácticas alternativas. Por ejemplo: incluyendo desde el clítoris hasta el último poro del cuerpo.

LAS mujeres tienen castrada la posibilidad de disfrute desde el momento que se le induce a pensar que si desea algo nuevo, es una descastada. Y hacen pensar que toda experiencias no escritas, no normativizadas, no estudiadas estadísticamente… no son normales.

DE éste modo, se censura y se limita la capacidad de placer…

MUCHAS investigadoras y escritoras actuales: Fina Sanz, Anna Freixas, Carmen Valls, Sylvia de Béjar…, entre otras, han planteado un punto de vista que pone el centro de  la diana en el plano mental en vez de en lo genital,.

SON pensadoras que han ampliado su visión. Así, comprenden que el máximo punto de placer está en la mente, y si trabajamos sobre ella, mejoraremos nuestra capacidad de disfrute. Estas mujeres han salido del reduccionismo de un cuerpo fragmentado al pasar a la mirada global e integral del cuerpo.

DE modo que la alternativa a la frigidez no es practicar todas las posturas del Camasutra, ni intentar tener 3 orgasmos en una noche, o uno en los probadores de una tienda en 0,30 segundos.

MÁS bien, la alternativa propuesta pasaría por cortar con todo lo que hemos escuchado hasta ahora y romper moldes.

SE trataría de conocer nuestro cuerpo para aprender a identificar sus zonas de máximo placer. Cambiar el enfoque reducido que sólo tiene en cuenta los genitales y ampliarlo al potencial goce que se puede experimentar en todo el cuerpo.

POR todo esto, digo, que al hablar de sexualidad no podemos hacerlo en términos de “normal-anormal”, sino más bien de una cuestión de ensayo y error para valientes.

LA sexualidad positiva y saludable es para personas que se atreven a conectar con sus deseos y a probar algo aunque no sea acorde a su educación o género. También para valientes que digan que no a algo que se supone que les debería de encantar.

POR eso, si se quiere gozar de una sexualidad saludable, es deseable conectar con  las necesidades y deseos personales, y responsabilizarse de la propia sexualidad. En definitiva, tener una predisposición activa, positiva y creativa.

 

http://www.revistaelobservador.com/index.php/suplementos/mujeres/5359-la-sexualidad-una-cuestion-de-ensayo-y-error-para-valientes.html

¿QUÉ ES LA SALUD? ¿CÓMO FOMENTAR LA SALUD SEXUAL?

 silueta mujer, taller

Si realizáramos una encuesta a la gente de la calle, la mayoría nos dirá que salud es la ausencia de enfermedad.

Sin embargo, si acudimos a la institución de mayor relevancia y referencia en estos temas,la OMS, nos dice que salud no es la ausencia de enfermedad, sino la presencia de bienestar a tres niveles:

– Físico- Social- Psicológico.

Así que si hablamos de salud, sea en el ámbito que sea, deberemos tener en cuenta estas tres dimensiones de las personas.

De modo que si lo que pretendemos en fomentar la salud sexual, en enfoque no deberá ser el de mostrar las posibles consecuencias no deseadas de las relaciones sexuales: es decir, el enfoque no deberá estar centrado en los embarazos no deseados y las ETS.

Para hablar de salud sexual o estilos saludables de sexualidad, nos deberemos enfocar en qué es la sexualidad en positivo. El enfoque principal debe centrarse en lo que queremos alcanzar, en vez de lo que queremos evitar.

Por ello, cuando se realizan talleres de educación sexual, o educación para la salud sexual, como hacemos a través del juego de educación sexual “Sapiensex”, lo hacemos enfocándonos en el fomento de las buenas relaciones sociales, del bienestar psicológico, y de la salud física.

Pero ¿cómo?

Para fomentar las buenas relaciones sociales, hay que enseñar la importancia del otro y de la otra: es decir, enseñar que en el sexo compartido, no estamos a solas, sino en compañía, por tanto, todo lo que implique comunicación, asertividad, negociación, sensibilidad… es básico.

Si queremos tener una buena salud psicológica hay que empezar por tenerse en cuenta: conocerse, reconocerse, valorarse… Una buena autoestima es básica para sentirse a gusto con uno/a mismo/a. Tener en cuenta las propias necesidades, escucharse…

Y para conservar la salud física. Debemos protegernos de posibles enfermedades transmisibles sexualmente, y sólo realizar conductas que nos satisfagan y con las que estemos de acuerdo. También prevenir embarazos no deseados es fundamental.

Rocío Carmona Horta

 

 

¿Te gustaría que en tu IES se impartiera un taller Sapiensex gratuito?

Un años más, el área de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga, junto con la asociación de psicólogas por la salud integral de las mujeres APSIM, apuestan por la educación afectivo sexual de calidad.

Desde la perspectiva de género y de manera lúdica y divertida, podremos jugar al sapiensex con chicos y chicas de 3º de la ESO.

Durante 2 horas, en el propio instituto aprenderemos jugando sobre los siguientes contenidos:

Rojo: Definición sexualidad, autoestima, amor y violencia de género.

Morado: La primera vez, masturbación, menstruación, diversidad sexual.

Naranja: Anatomía, conciencia corporal, respuesta sexual humana, desarrollo evolutivo

Verde: Métodos anticonceptivos, ITS y centros de información.

 

El número de talleres disponibles es reducido, así que si te interesa, puedes solicitarlo a través de: info@sapiensex.com. Y si quieres saber un poco más sobre el juego, puedes informarte a través de: www.sapiensex.com

Corre, Si tu instituto está en la Ciudad de Málaga ¡ésta puede ser vuestra oportunidad!

cropped-default-header.jpg

logo apsim  

logo area igualdad ayto malaga logo area igualdad ayto malaga.jpeg logo area igualdad ayto malaga