¿Qué es el psicoerotismo y para qué nos sirve desarrollarlo?

Mente y cuerpo están íntimamente relacionados. Nuestro estado mental y predisposición afectan a la respuesta de nuestro cuerpo y lo mismo ocurre a la inversa… las respuestas naturales de nuestro cuerpo afectan a nuestra mente.

Lo sensual, lo imaginado, lo deseado… son parte de nuestro universo erótico.

¿Cómo lo podemos desarrollar?

Hablamos con José Manuel Franco y Manuel Zamora en su programa Dos rombos de Radio Luna sobre todo ésto… !y mucho más!

http://www.ivoox.com/dos-rombos-22-julio-2016-pornografia-el-erotismo-audios-mp3_rf_12343474_1.html

dos rombos

Conclusiones tras el taller “ Descubriéndonos a través del cuerpo”

Taller de psicoestimulación y desarrollo sensorial.

Con motivo del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, hemos desarrollado el taller de psicoestimulación y desarrollo sensorial en el Centro Municipal de Información a la Mujer.

Lo impartimos el pasado 25 de mayo y durante 3 horas, las 21 asistentes que participaron pudieron disfrutar de otra forma de sentir nuestro cuerpo.

16-3 psicoerotismo Alh (5)
La propuesta que hacíamos era la siguiente:

Las mujeres, a lo largo del tiempo, hemos aprendido a dedicar atención a nuestro cuerpo para que se convierta en lo que esperamos que “debe” ser. Le ponemos cremas “anti” edad, ocultamos “lo que nos sobra”, añadimos “lo que nos falta”, tomamos pastillas para que no nos duela, caminamos porque nos lo dijo el médico…

Sin embargo, mente y cuerpo van íntimamente relacionados y con éste taller, se pretende que aprendamos a mirar y sentir nuestro cuerpo con otros ojos. Que nos sintamos aliadas de él, que aprendamos a quererlo y mimarlo como se merece. Porque sabemos que cuando tomamos conciencia de él, nos convertimos en personas más sanas e integradas.

Así que invitamos a todas las mujeres valientes dispuestas a embarcarse en ésta aventura basada en la práctica de Fina Sanz.

Conclusiones tras el taller:

Nos divirtió mucho darnos cuenta de que todas venían pensando que era una charla para hablar sobre el dolor, y se sorprendieron mucho cuando les dije que nada más lejos de la realidad, que el tema sobre el que íbamos a poner la mirada era sobre el placer.

La acogida a mi nueva propuesta fue extraordinaria y la conclusión final, al terminar el taller, es que sus malestares físicos se habían reducido. Es decir, que trabajando sobre el placer, el dolor se mitiga.

Esto demuestra que debemos hacer un cambio de enfoque. Que no necesitamos talleres que se centren en dolor, enfermedad, sufrimiento… Si no que es más productivo, divertido y motivante hacerlo poniendo la mirada en el deseo, la motivación, la pasión, el placer…

¿¿¿Cuándo repetimos???

Taller «Construyendo la Bandera de la sexualidad»- AMPA CEIP Carazony

Taller “construyendo la bandera de la sexualidad”:
Taller sobre la educación sexual en casa, nociones básicas para el fomento de la sexualidad sana y responsable”.

Taller de educación sexual para madres y padres

Las familias no hemos recibido educación afectivo sexual y sin embargo sabemos que nuestros menores la necesitan.

Esto lo saben bien las madres del AMPA Carazony, es por ello que han solicitado que se imparta un taller interactivo y dinámico en el CEIP Carazony de Coín, a través del cual podamos construir los principios básicos de la sexualidad yasí poder educar mejor a nuestros hijos e hijas.
A lo largo del taller aprenderemos sobre las diversas facetas que afectan a la sexualidad: el cuerpo, el desarrollo evolutivo, la autoestima, los afectos, el placer, la autoestima, la responsabilidad, la comunicación, la todo ello desde una perspectiva de género.
El objetivo es promover una visión saludable y responsable de la sexualidad que facilite la labor educativa de las familias con sus hijas e hijos y prevenga la violencia sexual en un futuro.

Este taller está basado en el modelo BES “Buena educación sexual” para que los padres y las madres que acudan al taller puedan comprender de un modo clarificador qué es la sexualidad y qué deben así como el modo en que se debe hacer educación sexual con sus hijos e hijas.

Cartel taller bandera de la sexualidad. breve

Taller de psicoestimulación y psicoerotismo.

 

Estoy muy emocionada, mañana facilitaré el taller de psicoestimulación y psicoerotismo.

Será con mis compañeras de la Comisión Psicológica Especializada en Igualdad y Género de Instituciones Públicas de Málaga, con motivo de nuestra reunión mensual, que ésta vez corresponde en el Centro de la Mujer de Alhaurín de la Torre donde trabajo.

Este taller, basado en el libro de Fina Sanz, psicoerotismo masculino y femenino, y en los talleres de sexualidad desde la perspectiva de género que he ido impartiendo a lo largo de los años pretende que las personas asistentes se reapropien de su cuerpo para sentirlo y sentirse en plenitud.

Trataremos de desfocalizar la sexualidad de la genitalidad, el sexo de la pareja y el placer de la culpa.
Cuestionaremos la educación que recibimos hombres y mujeres de manera diferencial y coitocéntrica y trataremos de unir Ying y Yang para encontrar el equilibrio.

Propondremos palabras como: Goce, reciprocidad, lentitud, calma, positividad, creatividad, sentimiento, escucha interior, permiso para el placer, integración cuerpo-persona, entre otras.

Y facilitadas por dinámicas con el cuerpo, y a través de los sentidos, intentaremos salir con mayor conciencia de quienes somos, cómo somos y quiénes podemos llegar a ser.

Sé que nos encontraremos con resistencias, miedos, vergüenzas, tabúes… Nuestra historia queda reflejada en nuestro cuerpo, y cuando lo activamos, así lo hacen también las emociones.

Pero estoy convencida que en este espacio de seguridad y confianza trataremos de tomar de conciencia de quienes somos para hacernos personas más integradas.

Auguste-rodin-erotico3

Auguste Rodin-erótico

¿Es el porno una buena forma de aprender sobre sexo?

Hace tiempo leí un fantástico artículo que de nuevo me he vuelto a encontrar. Lo escribió Carmen Pérez-Lanzac enel periódico El Paíspeligro http://politica.elpais.com/politica/2014/10/22/actualidad/1413971212_944564.html

 

Y quería compartirlo porque me parece excelente. A ver qué os parece:

«El currículo escolar olvida la sexualidad. Con el porno como principal fuente informativa, crece el machismo entre los menores

Más de la mitad de los adolescentes de entre 14 y 17 años han visto porno en Internet. / SANTI BURGOS

Almudena no olvidará el impacto que sufrió el día que descubrió que su hija de 15 años tenía el pubis totalmente depilado. “Me quedé boquiabierta”, dice esta madre que no quiere dar su apellido. “Me pregunté ‘¿De dónde ha podido sacar esta idea?’. Dice que lo hace por estética, pero yo creo que lo ha sacado de la pornografía, el único sitio donde se ve como lo más normal del mundo”. A Elena, su hija, no hacerlo le daría vergüenza. “Ellos ven raro que no estemos completamente depiladas”, cuenta ya a solas.

La educación sexual de los menores no vive un buen momento en España. Al contrario que en muchos de nuestros países vecinos, aquí no figura en el currículum escolar. Los expertos la califican de “desastrosa”. “Se deja al criterio de los centros educativos, en muchas comunidades se necesita el consentimiento paterno para que los menores la reciban y la puede impartir cualquiera”, se duele Raquel Hurtado, de la Federación de Planificación Familiar Estatal. A pesar de que cada vez más padres hablan de sexo con sus hijos, la desconexión sigue siendo notable. Los menores tienen acceso a su principal fuente de información sobre el asunto con un simple clic: más de la mitad (el 53,5%) de los adolescentes españoles de entre 14 y 17 años ha visto porno en Internet (el dato, de Protégeles, incluye a chicos y chicas). Entre los 11 y los 12, el 4% reciben contenidos sexuales en sus móviles. Y, mal digerido, el porno provoca nuevos comportamientos que los adultos no entienden. “Nuestros cerebros aprenden”, empieza Juan Madrid, el médico del Centro Joven del Ayuntamiento de Madrid. “Si tú te acostumbras a excitarte viendo determinados vídeos luego condiciona tus preferencias”.

Lo cierto es que los adolescentes mantienen su primera relación sexual a la misma edad media de los últimos años: los 17. Pero los que antes se animan a dar el paso, cada vez son más numerosos. El porcentaje que ha tenido su primera relación sexual antes de los 15 se ha más que duplicado entre 2004 y 2012 pasando del 5,2% al 12,3%, según el último informe de sexualidad del Injuve.

“Si una chica no está integralmente depilada, me da asco”, dice un joven.

Las adolescentes están acostumbradas a que chicos mayores que ellas las animen a mantener relaciones antes de que les brote el deseo. Patricia es una de ellas. A sus 17 años, esta alumna de un centro privado madrileño perdió la virginidad hace unos meses porque su pareja de entonces le dijo “si no lo hacemos lo vamos a tener que dejar”. “Al final di el paso y ahora que ya no estamos juntos me arrepiento”. A ejemplos como este se refiere Hurtado cuando dice que no le preocupa que los adolescentes tengan relaciones pronto, “si estas son decididas y lo hacen porque les apetece, y no porque hay gente en mi grupo diciendo que lo haga ya”.

Noemí Sánchez es educadora sexual en institutos de Alcalá de Henares (Madrid). “Los chicos ven porno y deducen que su vida sexual va a ser muy parecida”, dice. Ella tiene en cuenta que las nuevas tecnologías, ahora masivas, están plenamente integradas en sus vidas. El 16 de octubre, 35 alumnos de 12 y 13 años del concertado Nuestra Señora de Los Ángeles, en Villaverde (Madrid) escuchan a dos policías del grupo de Participación Ciudadana de la comunidad que les dan una clase de prevención en la que les advierten del peligro de entablar conversación con desconocidos a través de la Red o de compartir imágenes subidas de tono. Un agente les pregunta si utilizan Whatsapp. Levanta la mano toda la clase menos tres chicos. “¿Y sabéis a partir de qué edad es legal disponer de esta aplicación?”, pregunta de nuevo. Los adolescentes se encogen de hombros. “Los 16 años”. Y recibe como respuesta un montón de rostros sorprendidos.

Al este de Madrid, en Coslada, chicas y chicos de entre 17 y 19 años charla en dos bancos enfrentados. Hablan de un vídeo que ha visto todo el alumnado del centro público en el que estudian: “Una chica se grabó tocándose y luego se lo mandó a su novio. Cuando se pelearon, él se lo reenvió a varias personas hasta que lo vio todo el instituto”. La joven se ha cambiado de instituto pero sigue viviendo en el barrio. La consideran “una guarra y una cerda”. “¿Y qué pensáis del chico que difundió las imágenes?”. Silencio sepulcral.

En cifras

El 53,5% de los adolescentes españoles de entre 14 y 17 años ha visto porno en Internet. Entre los 11 y los 12, el 4,1% recibe contenidos sexuales en el móvil.

El porcentaje que ha tenido su primera relación sexual antes de los 15 se duplicó entre 2004 y 2012: pasó del 5,2% al 12,3%.

En 2012 aumentó un 30% el número de procesos judiciales por violencia machista en adolescentes en España: pasó de 473 a 632. En 2013, se redujo la cifra: 327.

El machismo que condena a la mujer atrevida frente al hombre va a más en los adolescentes. “La mujer se ve como un elemento de posesión del hombre y el poder de controlar que nos dan las nuevas tecnologías se usa cada vez más”, dice Madrid. Un estudio del Ministerio de Sanidad sobre la evolución de conductas violentas y patrones sexistas entre menores concluía que el porcentaje de chicas que reconocía haber sufrido insultos subió del 14% al 23% entre 2010 y 2013. Por esas fechas una encuesta de la Comunidad de Madrid desveló que al 5,3% de las adolescentes de entre 14 y 16 años “el chico con el que salían le había impuesto conductas de tipo sexual” que ella rechazaba.

Tres adolescentes —alumnas de un centro público madrileño— confirman que reciben comentarios machistas: “Nos lo sueltan en plan bromita: ‘Vete a fregar. Y luego, si ya somos pareja, pueden decirte: ‘Eres solo mía’. ‘No hables con otros chicos’…”. Varios educadores sexuales se confiesan escandalizados por la aceptación que hay entre los menores hacia los celos. “Sus patrones de pareja son muy chapados a la antigua, el chico se entiende que es superior y muy posesivo”, dice Sánchez. “Ellos intentan controlar como visten y ellas los justifican”. Sánchez culpa en parte a los modelos que reciben desde fuera en canciones, películas y televisión.

Depilarse integralmente el pubis se ha puesto de moda entre las adolescentes (y también entre algunas adultas). “Los directores de nuestros centros de belleza lo confirman”, dice Juan Carlos Lorenzo, de la cadena Aires. “Lo hago por estética” es la respuesta más habitual de las menores. Aunque también dan otras: “Lo hago por si ligo”, dice una chica de 16 años. “Yo por higiene”, dice una joven de 17 que se está haciendo la zona con láser gracias a 650 euros que sus padres le regalaron para el tratamiento. “¿Y duele?”, pregunta una amiga. “Un poco. Quema”. Álvaro, de 18 años, sostiene que la exigencia va en ambos sentidos: “¡Yo cada tres días me afeito mis partes porque ellas también lo demandan!”, dice. “Si me topo con una que no está integralmente depilada, me da asco”. Isabel Serrano, ginecóloga, no está segura de que el porno haya impuesto esta moda; ella ve otro motivo de preocupación: “Yo lo ubico en el modelo estético actual de gustar al otro, lo que incluye gustarle desde los genitales. ‘Si le gusto más, no se irá con otras”.

“Ser ‘guay’ cada vez se vincula más a ser agresivo con ellas”, reza un informe

En 2012, la Comunidad de Madrid encargó un informe sobre la violencia hacia las adolescentes. “Queríamos entender qué estaba pasando en edades tempranas”, dice Marisa Pires, de Acciones de Salud contra la violencia de género. “Todos los jóvenes creen en la igualdad de sexos”, reza el informe; “pero la forma en que se desenvuelven sus afectos no demuestra que la igualdad presida habitualmente sus relaciones mutuas. La violencia de pareja hacia las mujeres se cuela por la afectividad y no por la ideología”.

Es habitual que los adolescentes sufran (y emitan) agresiones verbales imponiendo modelos femeninos y masculinos que han interiorizado desde la infancia. “La agresión de género se está empezando a poner de moda en determinados ambientes”, dice el informe. “Ser ‘guay’ cada vez está más vinculado a ser agresivo con ellas”. Al autor del estudio, el sociólogo Luis Seoane, le preocupa que los adultos estemos dejando que la educación sexual de los menores evolucione sola y sin control. “Impera una gran hipocresía”, explica Serrano. “Estudiamos la violencia, pero luego no somos consecuentes con nuestros informes. El Gobierno cree, equivocadamente, que impartir educación sexual hará que aumente el sexo entre adolescentes, cuando es al revés: con una buena educación en la materia son más capaces de decir no”.»

 

Os voy a enseñar un cuento…

Se llama: “Enseñando sexualidad a los niños: La alegría de la vida”

Es un precioso cuento de educación afectivo sexual que encontré navegando por la red

https://www.youtube.com/watch?v=Ej3f7HiiIYM

Se lo dedico a todas aquellas personas que dicen que cuando sus hijos e hijas son adolescentes no quieren hablar de sexo con ellas. Y claro, esto es porque quizás… han comenzado un poco tarde…

Como siempre, os recuerdo que la educación en casa debe empezar desde el principio, de manera natural. Como hace ésta abuela en el cuento que os presento:

En él, una abuela dulce y sabia les va contando a su nieta y a su nieto diferentes historias sobre sexualidad.

Tanto el niño como la niña le hacen preguntas, y siempre quieren saber más. Le dicen a la abuela: ¿Y qué más, abuela?

Y la abuela contesta: ¿Qué más, pequeños?, eso es otra historia.

Pero lejos de evitar la pregunta, comienza un nuevo capítulo con nuevas respuestas.

Así, capítulo a capítulo, la abuela habla sin tabúes sobre el cuerpo de las niñas y de los niños, sobre cómo responden a los estímulos, cómo cambian con el desarrollo hasta llegar a la pubertad. También les habla de la regla, de los instintos… Da mucha importancia a la necesidad de conocer el propio cuerpo desde la infancia, y más adelante al descubrimiento de las emociones hacia otras personas, del amor…

Continúa explicándoles qué es la fecundación, cómo vienen los bebés al mundo, los primeros instantes de su vida… y la forma en que después nos condicionan a través de estereotipos de género para que nos comportemos como “niñas” o como “niños”, como si esto fuera una condición natural y biológica.

Continúa hablando de la familia, del árbol genealógico, de las separaciones…

Es decir, ¡de la vida misma!

Os recomiendo éste cuento que os ayudará a ganar seguridad en la apasionante aventura de la educación afectivo sexual. Estoy convencida de que os va a gustar.

Y si queréis, podéis dejar vuestras opiniones y comentarios en éste blog. Así, aprendemos unas personas de otras. Que eso… ¡También es apasionante!

¿CÓMO CUIDAR NUESTRA SALUD SEXUAL?

Si realizáramos una encuesta a la gente de la calle, la mayoría nos dirá que salud es la ausencia de enfermedad.

 Sin embargo, desde la institución de mayor relevancia y referencia en estos temas, la OMS, nos dicen que salud no es la ausencia de enfermedad, sino la presencia de bienestar a tres niveles:

 – Físico

– Social

– Psicológico.

 Así que si hablamos de salud, sea en el ámbito que sea, deberemos tener en cuenta estas tres dimensiones de las personas.

 De modo que si lo que pretendemos en fomentar la salud sexual, en enfoque no deberá ser el de mostrar las posibles consecuencias no deseadas de las relaciones sexuales: es decir, el enfoque no deberá estar centrado en los embarazos no deseados y las ITS.

 Para hablar de salud sexual o estilos saludables de sexualidad, nos deberemos enfocar en qué es la sexualidad en positivo. El enfoque principal debe centrarse en lo que queremos alcanzar, en vez de lo que queremos evitar.

 Por ello, cuando se realizan talleres de educación sexual, o educación para la salud sexual, como hacemos a través del juego de educación sexual “Sapiensex”, lo hacemos enfocándonos en el fomento de las buenas relaciones sociales, del bienestar psicológico, y de la salud física.

 Pero ¿cómo?

 Para fomentar las buenas relaciones sociales, hay que enseñar la importancia del otro y de la otra: es decir, enseñar que en el sexo compartido, no estamos a solas, sino en compañía, por tanto, todo lo que implique comunicación, asertividad, negociación, sensibilidad… es básico.

 Si queremos tener una buena salud psicológica hay que empezar por tenerse en cuenta: conocerse, reconocerse, valorarse… Una buena autoestima es básica para sentirse a gusto con uno/a mismo/a. Tener en cuenta las propias necesidades, escucharse…

Y para conservar la salud física. Debemos protegernos de posibles Infecciones transmisibles sexualmente, y sólo realizar conductas que nos satisfagan y con las que estemos de acuerdo. También prevenir embarazos no deseados es fundamental.

Os invito a que lo tengáis en cuenta y os cuidéis. !Veréis cómo merece la pena!

Tatatachaaaaan ¡Volvemos al cole!

Seguro que todavía hay quien sigue estirando las vacaciones… Pero otra mucha ya hemos  comenzado el curso.

Mi verano ha ido genial y  ya estoy con las pilas cargadas y dispuesta a hacer una de las cosas que más me gusta: fomentar el conocimiento de la sexualidad de manera integral y responsable. Enseñar a tomar conciencia de los propios deseos y necesidades y todo ello en un contexto de igualdad.

Y para llevarlo a cabo, te propongo un plan:

Si trabajas, o tienes a tu hijo o hija en un Instituto de Educación Secundaria en la Ciudad de Málaga, se abre el periodo de solicitud para que impartamos talleres Sapiensex en tu Centro.

El Área de Igualdad vuelve a apostar por la educación afectivo sexual  entre los y las jóvenes de la ciudad. Después de 4 años de experiencia, con más de 500 chicos y chicas entre 14-17 años, volvemos a las aulas.

Y lo hacemos con una compañía estupenda. Vamos de la mano de AIGU, la Asociación de Igualdad de Género Universitario. De modo que algunos Institutos y la Universidad se beneficiarán de los talleres. En total serán 8 talleres destinados a unas 200 personas.

Si te interesa, sólo tienes que mandar un mail a: info@sapiensex.com y por estricto orden de solicitud nos pondremos en contacto  contigo y cuadraremos agendas.

Te recuerdo: el taller dura dos horas y está destinado a alumnado de 4º de la ESO prioritariamente.

Saludos,

logo area igualdad ayto malaga

logo AIGU

https://www.facebook.com/pages/Asociaci%C3%B3n-de-Igualdad-de-G%C3%A9nero-Universitaria-AIGU/448754405234118?fref=ts

 

La sexualidad, una cuestión de ensayo y error para valientes

 

Hoy quería compartir un artículo que se publicó hace un tiempo en el suplemento «mujeres» de la revista el observador, porque creo que os puede interesar:

 

“La sexualidad positiva y saludable es para personas que se atreven a conectar con sus deseos y a probar algo aunque no sea acorde a su educación o género. También para valientes que digan que no a algo que se supone que les debería encantar”, escribe Rocío Carmona Horta, experta en género:

DESDE el principio de los tiempos, la sexualidad ha sido un tema que despierta verdadero interés y sobre el cual, cada poco tiempo se publica una investigación o se edita un artículo que habla sobre “lo que es normal” y “lo que no lo es “en la sexualidad humana.

YA Freud comenzó diciendo que lo normal era que las mujeres sublimaran sus deseos sexuales ya que las mujeres “decentes” no debían tener placer sexual. Y en caso de tenerlo, éste debía conseguirse a través del orgasmo vaginal.

EN los años 60, algunos defendían la idea de que las mujeres eran anorgásmicas por naturaleza, y las que no lo eran, se debía a que tenían alguna alteración endocrina y sus hormonas masculinas estaban en valores más elevados de lo que le correspondía.

MÁS adelante, cuando se comenzó a pensar sobre la posibilidad de que las mujeres también sintieran placer sexual, se las catalogó en dos tipos: las mujeres  frígidas o las putas.

HOY en día, las investigaciones biologicistas se empeñan en  encontrar argumentos que demuestren que los hombres son más activos que las mujeres, o que ellos tienen “necesidades fisiológicas”, mientras que las mujeres, dicen, no las tienen.

LOS libros de texto, muestran la sexualidad con el único fin de la procreación. Y los más modernos hablan de la sexualidad como algo peligroso, de lo que hay que cuidarse, pues se relaciona con ITA (infecciones transmisibles sexualmente) o con embarazos no deseados.

Y por supuesto, siempre, siempre, dando por hecho que lo correcto son las relaciones heterosexuales.

A nivel divulgativo, nos llegan estadísticas que aseguran que la media de relaciones sexuales (refiriéndose únicamente al coito) en España es de “X” veces al año. O que el tamaño medio del pene de los varones españoles es de “Y” centímetros.

HAN pasado los años, e incluso los siglos y el asunto, aunque en forma ha cambiado mucho, en esencia no tanto.

HOY en día, la industria farmacéutica también patologiza a las mujeres, y si éstas no tienen deseo sexual, atribuyen  la causa a un factor biológico y la solución a través de agentes externos que nos quieren vender: un líquido afrodisiaco, una crema tipo “Viagra femenina”, e incluso, en casos “extremos”: un dispositivo eléctrico insertado en la médula espinal. Todo ello de dudosa eficacia.

TODOS estos datos, extraídos de conclusiones “científicas” nos podrían llevan a pensar que las mujeres que no tienen deseo sexual debido a  su naturaleza.

SIN embargo, todas estas informaciones  “olvidan” mostrarnos otra cara de la sexualidad relacionada con el autoconocimiento, el placer, la comunicación…

BAJO mi punto de vista, el problema no es tanto inmutable o patológico como un problema de prisma.

HASTA ahora, todas las conclusiones se han hecho tomando como referencia la sexualidad masculina y falocéntrica y se ha desprestigiado el potencial sexual de las mujeres, sobrevalorando el coito y el pene.

OJO, esto no quiere decir que ahora vayamos a infravalorar el coito. Pero me gustaría poderlo incluir junto a otras muchas prácticas alternativas. Por ejemplo: incluyendo desde el clítoris hasta el último poro del cuerpo.

LAS mujeres tienen castrada la posibilidad de disfrute desde el momento que se le induce a pensar que si desea algo nuevo, es una descastada. Y hacen pensar que toda experiencias no escritas, no normativizadas, no estudiadas estadísticamente… no son normales.

DE éste modo, se censura y se limita la capacidad de placer…

MUCHAS investigadoras y escritoras actuales: Fina Sanz, Anna Freixas, Carmen Valls, Sylvia de Béjar…, entre otras, han planteado un punto de vista que pone el centro de  la diana en el plano mental en vez de en lo genital,.

SON pensadoras que han ampliado su visión. Así, comprenden que el máximo punto de placer está en la mente, y si trabajamos sobre ella, mejoraremos nuestra capacidad de disfrute. Estas mujeres han salido del reduccionismo de un cuerpo fragmentado al pasar a la mirada global e integral del cuerpo.

DE modo que la alternativa a la frigidez no es practicar todas las posturas del Camasutra, ni intentar tener 3 orgasmos en una noche, o uno en los probadores de una tienda en 0,30 segundos.

MÁS bien, la alternativa propuesta pasaría por cortar con todo lo que hemos escuchado hasta ahora y romper moldes.

SE trataría de conocer nuestro cuerpo para aprender a identificar sus zonas de máximo placer. Cambiar el enfoque reducido que sólo tiene en cuenta los genitales y ampliarlo al potencial goce que se puede experimentar en todo el cuerpo.

POR todo esto, digo, que al hablar de sexualidad no podemos hacerlo en términos de “normal-anormal”, sino más bien de una cuestión de ensayo y error para valientes.

LA sexualidad positiva y saludable es para personas que se atreven a conectar con sus deseos y a probar algo aunque no sea acorde a su educación o género. También para valientes que digan que no a algo que se supone que les debería de encantar.

POR eso, si se quiere gozar de una sexualidad saludable, es deseable conectar con  las necesidades y deseos personales, y responsabilizarse de la propia sexualidad. En definitiva, tener una predisposición activa, positiva y creativa.

 

http://www.revistaelobservador.com/index.php/suplementos/mujeres/5359-la-sexualidad-una-cuestion-de-ensayo-y-error-para-valientes.html

¿En qué consiste el juego de educación sexual Sapiensex?

Sapiensex es un juego de educación sexual para adolescentes y jóvenes en formato digital.

También es un material interesante para las familias que deseen educar a sus hijos e hijas,  así como para profesionales que trabajan con adolescentes y jóvenes.

 El SAPIENSEX© es un juego formativo sobre sexualidad, coeducación e igualdad de género.

 El juego SAPIENSEX surge de la necesidad de formar a las y los adolescentes bajo un prisma alternativo de sexualidad. Se propone fomentar la igualdad de género, promover la salud y educar en valores.

 Hasta ahora, la sexualidad, en los medios formales, ha sido enseñada bajo un halo de secretismo y como algo dañino de lo que hay que protegerse y cuidarse. Muchas veces, se fomentan otros criterios opuestos de lo que es la sexualidad. Sexualizando todas las conductas, cosificando a las mujeres, presionando a los varones, fomentando conductas de riesgo y la violencia de género. De este modo, la juventud queda desprotegida y confusa.

 Tras una revisión desde la perspectiva de género y basándome en las dudas, miedos, y preocupaciones planteadas en una investigación con un grupo amplio de adolescentes sobre sexualidad, se ha desarrollado el juego SAPIENSEX.

 El objetivo es educar en un sentido de la responsabilidad y del placer. Enfocando la sexualidad como una dimensión más de la personalidad que debe ser tenida en cuenta y mimada para estar saludables, para conocerse mejor y entablar relaciones asertivas e igualitarias.

 

  Contenidos:

 
  Rojo: Definición sexualidad, autoestima, amor y violencia de género.

 Morado: La primera vez, masturbación, menstruación, diversidad sexual.

 Naranja: Anatomía, conciencia corporal, respuesta sexual humana, etapas evolutivas:

 Verde: Métodos anticonceptivos, infecciones transmisibles sexualmente y centros de información.

 

Metodología didáctica empleada:

 El SAPIENSEX© es un juego de equipos. El grupo se divide en 5-6 equipos de 5-6 jugadores cada uno.

Es un juego en formato digital, estimulando el interés que la adolescencia tiene hacia las nuevas tecnologías.

 El tablero está dividido en colores, y cada color representa un tema o contenido a tratar. Hay 4 casillas especiales de pruebas de acción. Donde el alumnado elige el tema sobre el que va a responder y deberá superar pruebas de modelado de plastilina, representación de roles, completar dibujos…

 Si tienes interés en saber un poco más del juego, puedes ir a la página: www.sapiensex.com  y darte de alta para poder probar la demo.