Ya puedes escuchar el Espacio Sapiensex: ¿España suspende en educación sexual?

y la respuesta es Sí
Y doy un sí rotundo…

Si quieres escuchar el programa, puedes hacerlo a través del siguiente enlace: https://www.facebook.com/dosrombosradioluna/videos/240636683442141/

O leer el principio de la transcripción del texto que dice así:

Lo que no se enseñe adecuadamente, se aprenderá por otros medios.

Las familias piensan que si se enseña sobre sexualidad sus hijos e hijas tendrán su relación sexual coital antes o que quizás puedan tener una mayor promiscuidad.
Deben pensar que lo que no se nombra no existe… pero…

Si no hacemos formación, con mayúsculas, se buscará Información, sin contrastar. Y además la encontrarán muy fácilmente porque hay un… que es la pornografía que mueve billones de euros. Es la industria que más dinero mueve en el mundo y tienen claro cómo aprovecharse de ésta desinformación, que además, ella misma fomenta.

Yo me pongo en su piel y lo comprendo perfectamente familias y profesionales sin formación adecuada, con miedos e inseguridades, que han aprendido como han podido, no sin culpas y prejuicios y que temen el famoso momento de… “Hijo, tenemos que hablar”. Bueno, eso en el mejor de los casos… pues la mayoría será del modo… “hijo, si necesitas saber cualquier cosa, tú me preguntas”.

En ese momento los hijos y las hijas, qué crees que piensan?
Horror, por dónde salgo de aquí.
Que pase rápido este momento
Pero de qué va mi padre, si no tiene ni idea!
Sí mi madre supiera…

Las personas adultas se sienten incómodas, violentas y los hijos e hijas igual. La conversación termina y… ¡No han arreglado nada!
Además, como dice Paco Cabello, presidente del Instituto Andaluz de Sexología y Psicología , la educación sexual va por detrás de la juventud.

Y Se enseña a través del miedo, de modo que cuanto más miedo, no desde la responsabilidad y el placer.

Como hago en los talleres Sapiensex y bueno, en general en todos los que hago, no trato de dar conocimiento, si no de crear nuevas actitudes.

Ayer nos reíamos, no sin lástima en un taller que facilité junto a Bea, Borja en la universidad de Málaga e hicimos una dinámica para conectar con los mensajes que habíamos recibido durante nuestra infancia y adolescencia y sus consecuencias.
Todas y todos compartían las emociones de la vergüenza y el miedo. Incluso la soledad ante lo que les pasaba.

También analizamos qué les había ayudado a salir y no quedarse en el estancamiento que la educación sexual patriarcal les ofrecía y era común reconocer que lo que les ayudó fue salir y atreverse a explorar. Pero como decía un compañero ¡!!Qué pérdida de tiempo!!! Y yo añadiría y de salud…

 

Igualdad, Salud y Empoderamiento en las relaciones afectivo sexuales, Ciclo de talleres

Tener una sexualidad consciente significa ser capaces de disfrutar de disfrutar de nuestro cuerpo con plenitud, conociendo y respetando nuestro ser, escuchando nuestros deseos y gestionando nuestras emociones de forma sana. Cuidándonos.

Es necesario, en primera instancia, deconstruir ciertos esquemas erróneos y patriarcales que imperan y que nos hacen vivir una sexualidad masculinizada. Así, una de las primeras premisas debe ser entender la sexualidad como un complejo acto de cooperación entre dos personas activas y con capacidad de decisión y no como un simple acto donde una parte es activa y otra es objeto de, por tanto, pasiva.

El año pasado estas fueron algunas de nuestras conclusiones en el primer taller de Igualdad, Salud y Empoderamiento en la relaciones afectivo sexuales. Y viendo la buena acogida que tuvieron, !este año repetimos!,

Puedes inscribirte en speran@uma.es  Plazas limitadas

y éste es nuestro programa:

lunes 8 de abril: Deconstrucción del patriarcado y las relaciones saludables

  • 16.00h ¿A qué llamamos igualdad?, Salvador Perán Quesada
  • 17.00h Dimensión penal de las violencias en las relaciones afectivo sexuales y contra la libertad sexual. Charo Alises Castillo
  • 19.00h de la masculinidad a las masculinidades, Borja Rodríguez Núñez.

Martes 9 de abril: Empoderamiento desde la relación consciente con nuestro cuerpo.

  • Salud y sexualidad, Rocío Carmona Horta
  • Salud y Ciclo consciente. Beatriz Cobo Blanco.

Dónde: Facultad de Derecho de la UMA,  Sala Lex Flavia Malacitana

¿En qué consiste la sexualidad consciente?, ¿Cómo lograrla?

El pasado miércoles 11 de abril tuvimos el placer de facilitar el taller “Igualdad, salud y empoderamiento en las relaciones afectivo-sexuales” en la Universidad de Málaga.
Este taller estuvo organizado por el Observatorio jurídico-laboral de la Violencia de Género de la UMA y facilitado por Borja Rodríguez Núñez, Rocío Carmona Horta y Beatriz Cobo Blanco.

Al taller asistieron 24 mujeres y un varón, y a lo largo de 4 horas y media estuvimos hablando sobre qué es la igualdad y sus diferencias legales y reales, cómo se construye la identidad femenina y masculina y finalmente sobre la sexualidad consciente.

Durante la segunda parte del taller, que se titulaba “Empoderamiento desde la relación consciente con nuestro cuerpo: Salud y sexualidad”, Rocío y Beatriz planteamos una pregunta vertebradora:

¿Qué es para ti una sexualidad consciente?

Estuvimos debatiendo y llegamos a interesantes conclusiones que queremos compartir hoy aquí.

Una sexualidad consciente es aquella que conecta nuestro propio ser, sintiendo y disfrutando de una sexualidad libre y única y, para hacerla consciente, es necesario descubrir lo que a mí me gusta. Esta sexualidad toma en cuenta la energía generada por la intuición que es imprescindible escuchar. Es una sexualidad integral que abarca lo físico, lo emocional y también lo espiritual y, además, es aquella que me permite estar en el aquí y ahora sabiendo que soy y que somos seres sexuales conectando con el placer físico y emocional.

Se basa en mi libre elección y tiene en cuenta mis necesidades y deseos.
Y la consigo cuando conozco mi cuerpo, tengo en cuenta mis sentires, y también cuando respeto mis necesidades. Para ello, tengo que darme permiso para conectar conmigo.

Para descubrirme será bueno atreverme y explorar tanto a nivel de pareja como, por supuesto, a nivel individual. Solo a solas somos capaces de encontrar muchas respuestas y conocernos más en profundidad. Es necesario transgredir los estereotipos sexuales de género aprendidos y saber que tengo deseos y también limitaciones.

Respetar en qué momento del ciclo de la vida, si estoy en pareja, a solas, medicada, sana, joven, madura, maternando y también en qué momento de mi ciclo menstrual, ya que en cada una de sus fases el deseo es diferente, igual que en la vida. Es decir, comprender y respetar el cambio ya que somos seres que estamos en continua evolución y devenimos constante transformación.

Es bueno saber que tenemos derecho a la diferencia. Somos diferentes, esto es un hecho y más nos vale aceptarlo.
Es bueno acabar o romper con el mito de la fusión, no hay nada ni nadie que me complemente al 100% y en la sexualidad tampoco.
Es bueno ir cambiando la mentalidad para deconstruir lo aprendido y construir algo más sano. Ayudada por la desinhibición, el diálogo interno y externo, desarrollar la capacidad de empatía y de escucha.
No podemos olvidarnos de superar miedos y sanar dolores del pasado con esta voluntad de evolucionar.

Y todo ello en un contexto del feminismo que me ayuda empoderarme, entendiendo el feminismo como transformación social y cambio de paradigma en una sociedad donde las personas seamos libres y vivamos en igualdad y así fomentar el empoderamiento individual y colectivo. Solo así, de manera individual pero también colectiva, la no será algo que vivo yo, de forma aislada, sino de forma consciente, como parte del todo que es la humanidad.

Somos conscientes de que existen múltiples limitaciones y dificultades que se encuentran amparadas, por un lado, en las vivencias personales pero, por otro, y a su vez, también englobadas en la sociedad heteropatriarcal que marca los caminos que dicen que son correctos y por los que se nos señala como única vía para transitar.

No existen modelos sanos sobre sexualidades diversas y, los modelos que existen, como por ejemplo en la pornografía comercial, representan una sexualidad heteropatriarcal, falocéntrica y coitocentrista donde la violencia hacia las mujeres está demasiado presente, donde los deseos de las mujeres no existen y éstas solo son objeto del otro sin deseos propios. Con ese modelo de sexualidad y de mujeres y hombres, muy difícilmente podemos tener una sexualidad sana si no desaprendamos todas estas vivencias y representaciones mentales para construir la sexualidad desde la colaboración entre personas sanas y conscientes.

Tomar conciencia de esto me permite romper con los prejuicios, la culpa, el qué dirán, el miedo a la equivocación, la falta de autoconfianza y la intelectualización de todo lo que me va pasando.

A cambio lo que me ayudará y me facilitará el camino de salir de ahí es conectar conmigo, con mis necesidades, con mis deseos, con mis emociones y, todo ello, me ayudará a ser una persona más consciente más integrada y, por tanto, más feliz.

Que los hombres participen de estos talleres contribuiría a que el cambio no se diera sólo en las mujeres. Esperamos que tomen conciencia de la importancia del cambio para una mayor conexión personal, mejores relaciones compartidas y una sociedad más saludable. Aunque sabemos que una limitación masculina es la de la conexión interna y la introspección.

Gracias a todas las mujeres y el hombre que acudieron a este taller, por vuestra generosidad al asistir y compartir para construir un nuevo paradigma sexual.
Sentimos no haber podido acoger a todas las personas que estaban interesadas en asistir y que quedaron en lista de espera. Es por ello que esperamos poder repetir muy pronto para seguir reflexionando sobre igualdad, empoderamiento y sexualidad consciente.

Málaga, 26 de abril de 2018.

Beatriz Cobo Blanco y Rocío Carmona Horta.

Taller de Salud, Igualdad y Empoderaniento en las relaciones sexuales

Tengo el placer de presentaros este taller que facilitamos Bea Cobo Blanco, Borja Rodríguez Núñez y yo a la limón el próximo miércoles 11 de abril.

Ya puedes inscribirte, quedan plazas libres (aunque no muchas…)

El taller está subvencionado por la Unidad de Igualdad de la UMA y coordinado por el Observatorio Jurídico Laboral de la Violencia de Género. !Gracias por hacerlo posible!

El nuevo equipo Sapiensex

Esta navidades, en mi perfil personal puse la siguiente imagen:

Bueno, pues esto es lo que me está trayendo el 2017. ¡!!Flores!!!

. Flores de colores, con diversidad y vida. Flores y pasión.

Mis flores han sido un montón de talleres para impartir a través del Área de la Juventud de Málaga y por tanto el equipo Sapiensex ha tenido que ampliar plantilla y contar con un buen equipo de Jardinería.

A partir de Ahora, Borja Rodríguez Núñez y Verónica García me acompañarán en éste bonito proceso. Y estoy segura que con su colaboración yo también aprenderé un montón y Sapiensex seguirá madurando.

Aquí os dejo una imagen del nuevo equipo acompañado por las compañeras del Área de la Juventud del Ayto. de Málaga.

Equipo técnico del área de Juventud y equipo Sapiensex Rocío, Pepa, Victoria, Borja y Verónica

Y vamos, ¡!!a seguir sembrando!!!

II Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad

Hoy madrugamos para ir a Almería.

Beatriz Cobo Blanco, Borja Rodríguez Núñez, Fernándo Gálligo Estevez y yo vamos a participar en el Cogreso Interncional: “Género e identidad en un mundo globalizado” que se celebrará en la Universidad de Almería durante losd ías 24 y 25 de noviembre de 2016cartel-congreso

La segunda edición del Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad, centrada en la temática: “Género e identidad en un mundo globalizado”, se fundamenta en la profunda convicción de que es necesario fomentar los Estudios de las Mujeres, los Estudios Feministas y los Estudios de Género en las distintas disciplinas del saber (Antropología, Arte, Ciencias de la Educación, Ciencias Experimentales, Derecho, Filología, Filosofía, Historia, Medicina, Nuevas Tecnologías, Psicología, Sociología, etc.) con el propósito de lograr que el mundo que habitamos, marcado por el fenómeno de la globalización y preocupado por problemas identitarios, sea más plural, más igualitario y más democrático.

Esta edición contará con la presencia de las siguientes conferenciantes plenarias:

Rosa Cobo: Teórica feminista, escritora y profesora titular de Sociología del Género en la Universidad de La Coruña. Más información en este enlace.

Susana Guerrero Salazar: Escritora de manuales para el uso de un lenguaje no sexista, profesora titular de Lengua Española en la Universidad de Málaga. Más información en este enlace.

Asimismo, este evento académico se complementará con una serie de actividades culturales y formativas bastante completa hablando de las mujeres en el mundo y las mujeres con nosotras mismas así como sobre los hombres victimarios y las nuevas masculinidades.

Ya vamos en el coche con ganas de disfrutar de éste magnífico programa:  https://mujeresculturaysociedad.wordpress.com/programa-2/

Y por mi parte presentaré Sapiensex, como una forma innovadora de hacer coeducación y educación sexual