¿Qué es el psicoerotismo y para qué nos sirve desarrollarlo?

Mente y cuerpo están íntimamente relacionados. Nuestro estado mental y predisposición afectan a la respuesta de nuestro cuerpo y lo mismo ocurre a la inversa… las respuestas naturales de nuestro cuerpo afectan a nuestra mente.

Lo sensual, lo imaginado, lo deseado… son parte de nuestro universo erótico.

¿Cómo lo podemos desarrollar?

Hablamos con José Manuel Franco y Manuel Zamora en su programa Dos rombos de Radio Luna sobre todo ésto… !y mucho más!

http://www.ivoox.com/dos-rombos-22-julio-2016-pornografia-el-erotismo-audios-mp3_rf_12343474_1.html

dos rombos

Conclusiones tras el taller “ Descubriéndonos a través del cuerpo”

Taller de psicoestimulación y desarrollo sensorial.

Con motivo del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, hemos desarrollado el taller de psicoestimulación y desarrollo sensorial en el Centro Municipal de Información a la Mujer.

Lo impartimos el pasado 25 de mayo y durante 3 horas, las 21 asistentes que participaron pudieron disfrutar de otra forma de sentir nuestro cuerpo.

16-3 psicoerotismo Alh (5)
La propuesta que hacíamos era la siguiente:

Las mujeres, a lo largo del tiempo, hemos aprendido a dedicar atención a nuestro cuerpo para que se convierta en lo que esperamos que “debe” ser. Le ponemos cremas “anti” edad, ocultamos “lo que nos sobra”, añadimos “lo que nos falta”, tomamos pastillas para que no nos duela, caminamos porque nos lo dijo el médico…

Sin embargo, mente y cuerpo van íntimamente relacionados y con éste taller, se pretende que aprendamos a mirar y sentir nuestro cuerpo con otros ojos. Que nos sintamos aliadas de él, que aprendamos a quererlo y mimarlo como se merece. Porque sabemos que cuando tomamos conciencia de él, nos convertimos en personas más sanas e integradas.

Así que invitamos a todas las mujeres valientes dispuestas a embarcarse en ésta aventura basada en la práctica de Fina Sanz.

Conclusiones tras el taller:

Nos divirtió mucho darnos cuenta de que todas venían pensando que era una charla para hablar sobre el dolor, y se sorprendieron mucho cuando les dije que nada más lejos de la realidad, que el tema sobre el que íbamos a poner la mirada era sobre el placer.

La acogida a mi nueva propuesta fue extraordinaria y la conclusión final, al terminar el taller, es que sus malestares físicos se habían reducido. Es decir, que trabajando sobre el placer, el dolor se mitiga.

Esto demuestra que debemos hacer un cambio de enfoque. Que no necesitamos talleres que se centren en dolor, enfermedad, sufrimiento… Si no que es más productivo, divertido y motivante hacerlo poniendo la mirada en el deseo, la motivación, la pasión, el placer…

¿¿¿Cuándo repetimos???

Cada día disfruto más en los talleres de educación afectivo sexual Sapiensex

¿Quieres saber por qué?

Llegué a ésta conclusión hace un par de semanas, cuando estaba en el IES Galileo, facilitando un taller con alumnado de 4 de la ESO.

Comencé como todos los días, formando los grupos, explicando la dinámica del taller, haciendo una breve introducción de lo que sí es sexualidad… y comenzamos a jugar.

La magia llegó cuando después de cada pregunta que yo les hacía, tanto las chicas como los chicos del grupo me preguntaban y exprimían a preguntas.

Sus caras eran una belleza: brillaban sus ojos, lucían sus sonrisas nerviosas, se miraban con complicidad… y continuamos toda la sesión como si fuera un debate, lleno de opiniones y preguntas que nos ayudaban a aprender y a crecer. ! Incluida yo misma!

Está claro que la dinámica participativa a través de un juego les ayuda a desinhibirse. A ver que esto no es una clase con contenidos de los que luego les van a examinar, si no a sentir que aprenden cosas interesantes para su vida cotidiana.

Espero y deseo que ésta magia que creamos en los talleres perdure un poquito más.

Y tengo la esperanza de que así será, pues la valoración que me han hecho varias chicas del taller ha sido que apreciaban el hecho de que los talleres fueran participativos y centrados en la responsabilidad y la salud y no tanto en una metodología de “Clase magistral” de esas que sólo se enfocan sobre  el peligro y las enfermedades.

Intuyo que éste enfoque que pone el acento en  lo que “sí se puede hacer”, en vez de en lo que “no se debe hacer” les resulta más amable e interesante.

La recepción por parte del profesorado también ha sido excelente. Especialmente valoro el hecho de que asistieran a los talleres las propias tutoras de los diversos grupos. Pues aunque también vinieron otras y otros docentes, es sobre todo en tutoría donde podrán seguir trabajando éstos contenidos de manera transversal una vez terminan los talleres.

Por eso quiero agradecer al AMPA Galilei, del IES Galileo de Alhaurín de la Torre haber solicitado en colaboración con el Centro de la Mujer de alhaurín de la Torre, la subvención para proyectos de coeducación que concede la Junta de Andalucía, y así haber impartido 5 talleres a casi 100 chicos y chicas de vuestro centro.

Una vez más me quedo con un sabor amable y esperanzador. Sintiendo que éste trabajo merece la pena.

Y para compartirlo también contigo, lo represento con unas cuantas fotos que tomamos:

Galileo 3 visión general Galileo 4 B preservativo Galileo 4 C visión general

Taller de psicoestimulación y psicoerotismo.

 

Estoy muy emocionada, mañana facilitaré el taller de psicoestimulación y psicoerotismo.

Será con mis compañeras de la Comisión Psicológica Especializada en Igualdad y Género de Instituciones Públicas de Málaga, con motivo de nuestra reunión mensual, que ésta vez corresponde en el Centro de la Mujer de Alhaurín de la Torre donde trabajo.

Este taller, basado en el libro de Fina Sanz, psicoerotismo masculino y femenino, y en los talleres de sexualidad desde la perspectiva de género que he ido impartiendo a lo largo de los años pretende que las personas asistentes se reapropien de su cuerpo para sentirlo y sentirse en plenitud.

Trataremos de desfocalizar la sexualidad de la genitalidad, el sexo de la pareja y el placer de la culpa.
Cuestionaremos la educación que recibimos hombres y mujeres de manera diferencial y coitocéntrica y trataremos de unir Ying y Yang para encontrar el equilibrio.

Propondremos palabras como: Goce, reciprocidad, lentitud, calma, positividad, creatividad, sentimiento, escucha interior, permiso para el placer, integración cuerpo-persona, entre otras.

Y facilitadas por dinámicas con el cuerpo, y a través de los sentidos, intentaremos salir con mayor conciencia de quienes somos, cómo somos y quiénes podemos llegar a ser.

Sé que nos encontraremos con resistencias, miedos, vergüenzas, tabúes… Nuestra historia queda reflejada en nuestro cuerpo, y cuando lo activamos, así lo hacen también las emociones.

Pero estoy convencida que en este espacio de seguridad y confianza trataremos de tomar de conciencia de quienes somos para hacernos personas más integradas.

Auguste-rodin-erotico3

Auguste Rodin-erótico

«La primera vez…»

¿Cómo llegan los chicos y las chicas a sus primeras relaciones sexuales compartidas?

Hoy vamos a hacer un ejercicio de imaginación…

Imagina a una pareja de un chico y una chica, en su primer encuentro sexual coital…

Antes de seguir leyendo… cierra los ojos y piensa: ¿con qué dificultades crees que se van a encontrar?

……………………………

…………………………..

…………………………..

Bueno, pues éstas son algunas de las dificultades que se encontrarán:

1.  Métodos anticonceptivos:

Probablemente no conozcan bien los diversos métodos anticonceptivos, así que no hablarán de ellos. En todo caso, si habrán escuchado frecuentemente que hay que mantener relaciones sexuales con preservativo, pero ¿Quién lo compra? Recuerdo un amiga mía, que me contó que cuando su novio (veinteañero ya), fue a comprar preservativos a la farmacia, al llegar a la farmacéutica le dio tanta vergüenza que… !No compró anticonceptivos de ningún tipo, y lo que pidió fue un bote de champú!

Es una situación embarazosa que tratan de evitar.

Además, a menudo se les oye quejarse de lo caros que son…

Así que mal comenzamos con ésta dificultad para tener preservativos.

2. Un mal lugar:

Seguro que cuando están a solas, lo están por poco tiempo, y la familia puede llegar en cualquier momento, o el lugar público en el que se encuentren sea poco íntimo. Así que las prisas, y la incomodidad tampoco ayuda.

3. Miedos:

Es probable que ella tenga miedo a un embarazo no deseado, y esto la tensa e incomode.

Y él, tenga miedo a “no dar la talla”.

Así que la tensión emocional… suma y sigue

4. Naturalizar el acto sexual:

Es habitual pensar que el acto sexual es algo natural y espontáneo, por eso no se le da importancia a la necesidad de hablar sobre ello. Es poco frecuente encontrar parejas que se comuniquen sobre lo que sienten y deseen. Pues lo habitual es dar por sentado que lo deben de saber, por que sí.

La sexualidad, una cuestión de ensayo y error para valientes

 

Hoy quería compartir un artículo que se publicó hace un tiempo en el suplemento «mujeres» de la revista el observador, porque creo que os puede interesar:

 

“La sexualidad positiva y saludable es para personas que se atreven a conectar con sus deseos y a probar algo aunque no sea acorde a su educación o género. También para valientes que digan que no a algo que se supone que les debería encantar”, escribe Rocío Carmona Horta, experta en género:

DESDE el principio de los tiempos, la sexualidad ha sido un tema que despierta verdadero interés y sobre el cual, cada poco tiempo se publica una investigación o se edita un artículo que habla sobre “lo que es normal” y “lo que no lo es “en la sexualidad humana.

YA Freud comenzó diciendo que lo normal era que las mujeres sublimaran sus deseos sexuales ya que las mujeres “decentes” no debían tener placer sexual. Y en caso de tenerlo, éste debía conseguirse a través del orgasmo vaginal.

EN los años 60, algunos defendían la idea de que las mujeres eran anorgásmicas por naturaleza, y las que no lo eran, se debía a que tenían alguna alteración endocrina y sus hormonas masculinas estaban en valores más elevados de lo que le correspondía.

MÁS adelante, cuando se comenzó a pensar sobre la posibilidad de que las mujeres también sintieran placer sexual, se las catalogó en dos tipos: las mujeres  frígidas o las putas.

HOY en día, las investigaciones biologicistas se empeñan en  encontrar argumentos que demuestren que los hombres son más activos que las mujeres, o que ellos tienen “necesidades fisiológicas”, mientras que las mujeres, dicen, no las tienen.

LOS libros de texto, muestran la sexualidad con el único fin de la procreación. Y los más modernos hablan de la sexualidad como algo peligroso, de lo que hay que cuidarse, pues se relaciona con ITA (infecciones transmisibles sexualmente) o con embarazos no deseados.

Y por supuesto, siempre, siempre, dando por hecho que lo correcto son las relaciones heterosexuales.

A nivel divulgativo, nos llegan estadísticas que aseguran que la media de relaciones sexuales (refiriéndose únicamente al coito) en España es de “X” veces al año. O que el tamaño medio del pene de los varones españoles es de “Y” centímetros.

HAN pasado los años, e incluso los siglos y el asunto, aunque en forma ha cambiado mucho, en esencia no tanto.

HOY en día, la industria farmacéutica también patologiza a las mujeres, y si éstas no tienen deseo sexual, atribuyen  la causa a un factor biológico y la solución a través de agentes externos que nos quieren vender: un líquido afrodisiaco, una crema tipo “Viagra femenina”, e incluso, en casos “extremos”: un dispositivo eléctrico insertado en la médula espinal. Todo ello de dudosa eficacia.

TODOS estos datos, extraídos de conclusiones “científicas” nos podrían llevan a pensar que las mujeres que no tienen deseo sexual debido a  su naturaleza.

SIN embargo, todas estas informaciones  “olvidan” mostrarnos otra cara de la sexualidad relacionada con el autoconocimiento, el placer, la comunicación…

BAJO mi punto de vista, el problema no es tanto inmutable o patológico como un problema de prisma.

HASTA ahora, todas las conclusiones se han hecho tomando como referencia la sexualidad masculina y falocéntrica y se ha desprestigiado el potencial sexual de las mujeres, sobrevalorando el coito y el pene.

OJO, esto no quiere decir que ahora vayamos a infravalorar el coito. Pero me gustaría poderlo incluir junto a otras muchas prácticas alternativas. Por ejemplo: incluyendo desde el clítoris hasta el último poro del cuerpo.

LAS mujeres tienen castrada la posibilidad de disfrute desde el momento que se le induce a pensar que si desea algo nuevo, es una descastada. Y hacen pensar que toda experiencias no escritas, no normativizadas, no estudiadas estadísticamente… no son normales.

DE éste modo, se censura y se limita la capacidad de placer…

MUCHAS investigadoras y escritoras actuales: Fina Sanz, Anna Freixas, Carmen Valls, Sylvia de Béjar…, entre otras, han planteado un punto de vista que pone el centro de  la diana en el plano mental en vez de en lo genital,.

SON pensadoras que han ampliado su visión. Así, comprenden que el máximo punto de placer está en la mente, y si trabajamos sobre ella, mejoraremos nuestra capacidad de disfrute. Estas mujeres han salido del reduccionismo de un cuerpo fragmentado al pasar a la mirada global e integral del cuerpo.

DE modo que la alternativa a la frigidez no es practicar todas las posturas del Camasutra, ni intentar tener 3 orgasmos en una noche, o uno en los probadores de una tienda en 0,30 segundos.

MÁS bien, la alternativa propuesta pasaría por cortar con todo lo que hemos escuchado hasta ahora y romper moldes.

SE trataría de conocer nuestro cuerpo para aprender a identificar sus zonas de máximo placer. Cambiar el enfoque reducido que sólo tiene en cuenta los genitales y ampliarlo al potencial goce que se puede experimentar en todo el cuerpo.

POR todo esto, digo, que al hablar de sexualidad no podemos hacerlo en términos de “normal-anormal”, sino más bien de una cuestión de ensayo y error para valientes.

LA sexualidad positiva y saludable es para personas que se atreven a conectar con sus deseos y a probar algo aunque no sea acorde a su educación o género. También para valientes que digan que no a algo que se supone que les debería de encantar.

POR eso, si se quiere gozar de una sexualidad saludable, es deseable conectar con  las necesidades y deseos personales, y responsabilizarse de la propia sexualidad. En definitiva, tener una predisposición activa, positiva y creativa.

 

http://www.revistaelobservador.com/index.php/suplementos/mujeres/5359-la-sexualidad-una-cuestion-de-ensayo-y-error-para-valientes.html

¿QUÉ ES LA SALUD? ¿CÓMO FOMENTAR LA SALUD SEXUAL?

 silueta mujer, taller

Si realizáramos una encuesta a la gente de la calle, la mayoría nos dirá que salud es la ausencia de enfermedad.

Sin embargo, si acudimos a la institución de mayor relevancia y referencia en estos temas,la OMS, nos dice que salud no es la ausencia de enfermedad, sino la presencia de bienestar a tres niveles:

– Físico- Social- Psicológico.

Así que si hablamos de salud, sea en el ámbito que sea, deberemos tener en cuenta estas tres dimensiones de las personas.

De modo que si lo que pretendemos en fomentar la salud sexual, en enfoque no deberá ser el de mostrar las posibles consecuencias no deseadas de las relaciones sexuales: es decir, el enfoque no deberá estar centrado en los embarazos no deseados y las ETS.

Para hablar de salud sexual o estilos saludables de sexualidad, nos deberemos enfocar en qué es la sexualidad en positivo. El enfoque principal debe centrarse en lo que queremos alcanzar, en vez de lo que queremos evitar.

Por ello, cuando se realizan talleres de educación sexual, o educación para la salud sexual, como hacemos a través del juego de educación sexual “Sapiensex”, lo hacemos enfocándonos en el fomento de las buenas relaciones sociales, del bienestar psicológico, y de la salud física.

Pero ¿cómo?

Para fomentar las buenas relaciones sociales, hay que enseñar la importancia del otro y de la otra: es decir, enseñar que en el sexo compartido, no estamos a solas, sino en compañía, por tanto, todo lo que implique comunicación, asertividad, negociación, sensibilidad… es básico.

Si queremos tener una buena salud psicológica hay que empezar por tenerse en cuenta: conocerse, reconocerse, valorarse… Una buena autoestima es básica para sentirse a gusto con uno/a mismo/a. Tener en cuenta las propias necesidades, escucharse…

Y para conservar la salud física. Debemos protegernos de posibles enfermedades transmisibles sexualmente, y sólo realizar conductas que nos satisfagan y con las que estemos de acuerdo. También prevenir embarazos no deseados es fundamental.

Rocío Carmona Horta