Cuento Coeducativo Cantado: El Tesoro de Lilith

Ahora que se acercan los días de magia…

!Os propongo el regalo perfecto para las niñas, y también para los niños!

Se trata del Cuento Coeducativo Cantado «El Tesoro de Lilith» y su guía didáctica, un proyecto que ha podido ver la luz gracias al apoyo de la Mancomunidad de la Sierra de las Nieves con Cargo a los presupuestos del Pacto de Estado

¿Por qué lo hemos desarrollado?

Por la sexualidad de las niñas

Todas las personas tenemos sexualidad desde que nacemos hasta que el final de nuestra vida. A lo largo de nuestra evolución, iremos pasando por diferentes fases, con finalidades diferentes.

A través de la sexualidad, aprendemos a conocernos, sentirnos, querernos… Descubrimos quiénes somos, qué nos gusta, qué nos da seguridad y qué nos hace sentir bien.

Desarrollar una buena educación sexual ayuda a mejorar la autoestima, la autonomía, la confianza, la seguridad e incluso a entablar mejores relaciones interpersonales.

Y todo ello aderezado de placer, ¿Qué más se puede pedir?

Bueno, pues se puede pedir más, enseñarlo a través de claves artísticas, como son, este cuento y esta música.

Para este proyecto nos hemos inspirado en el Cuento de Carla Trepat, el Tesoro de Lilith.

Y al cuento, le hemos puesto música, porque la música siempre ha sido un medio con el que las personas han podido expresar sus sentimientos más profundos.

Consideramos la música como una herramienta fantástica que favorece una experiencia placentera y saludable, que unida a la narración, sirve de puente emocional y abre la puerta al autoconocimiento.

Y para ello, hemos contado con BaBa Música, una música y un músico especialistas en educación musical infantil y nos van a contar cuál ha sido su proceso de composición musical.

Y por último para completar este material, he desarrollado una guía didáctica que esperamos os acompañe en el proceso de reflexión y conexión de cada una de las personas que nos leéis y con la persona tan importante a la que se lo queréis contar.

En la guía podréis encontrar las nociones claves sobre el ciclo menstrual influencia a nivel corporal, mental, emocional, energético, relacional, atencional, creativo, sexual…

Y su relación con la salud, el placer, la diversidad, las relaciones interpersonales, la formación de la identidad.

Y no olvidarnos, por supuesto, de que la educación sobre el ciclo menstrual es imprescindible para las niñas, pero también para los niños, también es un regalo, porque les ayudará a entender la naturaleza que nos transforma, a comprender a sus compañeras de vida, a abrazar las diferencias y a escuchar las necesidades de cada fase, con más empatía y corazón.

En conclusión, deseamos que el cuento coeducativo cantado, ayude a mostrar una visión bella, saludable y personal de la sexualidad femenina, el cuerpo y sus cambios, y que sirva como instrumento educativo para ayudar a vuestras niñas en el proceso de conocerse, sentirse y quererse, mejorando su autoestima, autonomía, confianza y seguridad.

Y dicho todo esto… solo nos queda disfrutar del cuento Coeducativo Cantado “El tesoro de Lilith”.

Y su guía didáctica:

http://https://www.sierradelasnieves.es/wp-content/uploads/2020/11/Guia-Dida%CC%81ctica-el-tesoro-de-Lilth.-Cuento-Coeducativo-Cantado.pdf

Espero que os guste.

Presentación Cuento Coeducativo Cantado: El Tesoro de Lilith

El pasado 20 de diciembre, Día de la Infancia, celebramos de una manera artística y preciosa con el Cuento Coeducativo Cantado «El Tesoro de Lilith».
Con este cuento hemos querido hablar de la sexualidad de las niñas y del ciclo menstrual.
Gracias al @Centro de la Mujer de la Sierra de las Nieves, con Mª Carmen Merchán Macías como motor de impulso, por proponerme este bello proyecto, a Carla Trepat Casanovas por tu libro indispensable, y a Ba-Ba Educación Musical Infantil por componer la bella melodía y a @Beatrizcobopsicologa por el apoyo técnico e incondicional.

Os dejo en enlace a la presentación:

Igualdad, Salud y Empoderamiento en las relaciones afectivo sexuales, Ciclo de talleres

Tener una sexualidad consciente significa ser capaces de disfrutar de disfrutar de nuestro cuerpo con plenitud, conociendo y respetando nuestro ser, escuchando nuestros deseos y gestionando nuestras emociones de forma sana. Cuidándonos.

Es necesario, en primera instancia, deconstruir ciertos esquemas erróneos y patriarcales que imperan y que nos hacen vivir una sexualidad masculinizada. Así, una de las primeras premisas debe ser entender la sexualidad como un complejo acto de cooperación entre dos personas activas y con capacidad de decisión y no como un simple acto donde una parte es activa y otra es objeto de, por tanto, pasiva.

El año pasado estas fueron algunas de nuestras conclusiones en el primer taller de Igualdad, Salud y Empoderamiento en la relaciones afectivo sexuales. Y viendo la buena acogida que tuvieron, !este año repetimos!,

Puedes inscribirte en speran@uma.es  Plazas limitadas

y éste es nuestro programa:

lunes 8 de abril: Deconstrucción del patriarcado y las relaciones saludables

  • 16.00h ¿A qué llamamos igualdad?, Salvador Perán Quesada
  • 17.00h Dimensión penal de las violencias en las relaciones afectivo sexuales y contra la libertad sexual. Charo Alises Castillo
  • 19.00h de la masculinidad a las masculinidades, Borja Rodríguez Núñez.

Martes 9 de abril: Empoderamiento desde la relación consciente con nuestro cuerpo.

  • Salud y sexualidad, Rocío Carmona Horta
  • Salud y Ciclo consciente. Beatriz Cobo Blanco.

Dónde: Facultad de Derecho de la UMA,  Sala Lex Flavia Malacitana

¿Seré demasiado exigente?

Hoy comienza la 4º Temporada de Dos Rombos y la 2º del Espacio Sapiensex.

En un programa dedicado a la sexualidad en la pareja, en el Espacio Sapiensex hablaremos de  la soltería a partir de «cierta edad».

Manuel Zamora y José Manuel Franco Castro retoman con ilusión acompañados de la psicóloga Beatriz Cobo Blanco, amiga y compañera que  nos dará luz sobre el sexo en pareja.Comentarán sobre la amplia demanda de atención psicológica por el sufrimiento relacionado con el amor y las dificultades en la sexualidad.

Os invito a escucharnos en streaming a través de https://www.facebook.com/dosrombosradioluna/

Os esperamos en las ondas

¿En qué consiste la sexualidad consciente?, ¿Cómo lograrla?

El pasado miércoles 11 de abril tuvimos el placer de facilitar el taller “Igualdad, salud y empoderamiento en las relaciones afectivo-sexuales” en la Universidad de Málaga.
Este taller estuvo organizado por el Observatorio jurídico-laboral de la Violencia de Género de la UMA y facilitado por Borja Rodríguez Núñez, Rocío Carmona Horta y Beatriz Cobo Blanco.

Al taller asistieron 24 mujeres y un varón, y a lo largo de 4 horas y media estuvimos hablando sobre qué es la igualdad y sus diferencias legales y reales, cómo se construye la identidad femenina y masculina y finalmente sobre la sexualidad consciente.

Durante la segunda parte del taller, que se titulaba “Empoderamiento desde la relación consciente con nuestro cuerpo: Salud y sexualidad”, Rocío y Beatriz planteamos una pregunta vertebradora:

¿Qué es para ti una sexualidad consciente?

Estuvimos debatiendo y llegamos a interesantes conclusiones que queremos compartir hoy aquí.

Una sexualidad consciente es aquella que conecta nuestro propio ser, sintiendo y disfrutando de una sexualidad libre y única y, para hacerla consciente, es necesario descubrir lo que a mí me gusta. Esta sexualidad toma en cuenta la energía generada por la intuición que es imprescindible escuchar. Es una sexualidad integral que abarca lo físico, lo emocional y también lo espiritual y, además, es aquella que me permite estar en el aquí y ahora sabiendo que soy y que somos seres sexuales conectando con el placer físico y emocional.

Se basa en mi libre elección y tiene en cuenta mis necesidades y deseos.
Y la consigo cuando conozco mi cuerpo, tengo en cuenta mis sentires, y también cuando respeto mis necesidades. Para ello, tengo que darme permiso para conectar conmigo.

Para descubrirme será bueno atreverme y explorar tanto a nivel de pareja como, por supuesto, a nivel individual. Solo a solas somos capaces de encontrar muchas respuestas y conocernos más en profundidad. Es necesario transgredir los estereotipos sexuales de género aprendidos y saber que tengo deseos y también limitaciones.

Respetar en qué momento del ciclo de la vida, si estoy en pareja, a solas, medicada, sana, joven, madura, maternando y también en qué momento de mi ciclo menstrual, ya que en cada una de sus fases el deseo es diferente, igual que en la vida. Es decir, comprender y respetar el cambio ya que somos seres que estamos en continua evolución y devenimos constante transformación.

Es bueno saber que tenemos derecho a la diferencia. Somos diferentes, esto es un hecho y más nos vale aceptarlo.
Es bueno acabar o romper con el mito de la fusión, no hay nada ni nadie que me complemente al 100% y en la sexualidad tampoco.
Es bueno ir cambiando la mentalidad para deconstruir lo aprendido y construir algo más sano. Ayudada por la desinhibición, el diálogo interno y externo, desarrollar la capacidad de empatía y de escucha.
No podemos olvidarnos de superar miedos y sanar dolores del pasado con esta voluntad de evolucionar.

Y todo ello en un contexto del feminismo que me ayuda empoderarme, entendiendo el feminismo como transformación social y cambio de paradigma en una sociedad donde las personas seamos libres y vivamos en igualdad y así fomentar el empoderamiento individual y colectivo. Solo así, de manera individual pero también colectiva, la no será algo que vivo yo, de forma aislada, sino de forma consciente, como parte del todo que es la humanidad.

Somos conscientes de que existen múltiples limitaciones y dificultades que se encuentran amparadas, por un lado, en las vivencias personales pero, por otro, y a su vez, también englobadas en la sociedad heteropatriarcal que marca los caminos que dicen que son correctos y por los que se nos señala como única vía para transitar.

No existen modelos sanos sobre sexualidades diversas y, los modelos que existen, como por ejemplo en la pornografía comercial, representan una sexualidad heteropatriarcal, falocéntrica y coitocentrista donde la violencia hacia las mujeres está demasiado presente, donde los deseos de las mujeres no existen y éstas solo son objeto del otro sin deseos propios. Con ese modelo de sexualidad y de mujeres y hombres, muy difícilmente podemos tener una sexualidad sana si no desaprendamos todas estas vivencias y representaciones mentales para construir la sexualidad desde la colaboración entre personas sanas y conscientes.

Tomar conciencia de esto me permite romper con los prejuicios, la culpa, el qué dirán, el miedo a la equivocación, la falta de autoconfianza y la intelectualización de todo lo que me va pasando.

A cambio lo que me ayudará y me facilitará el camino de salir de ahí es conectar conmigo, con mis necesidades, con mis deseos, con mis emociones y, todo ello, me ayudará a ser una persona más consciente más integrada y, por tanto, más feliz.

Que los hombres participen de estos talleres contribuiría a que el cambio no se diera sólo en las mujeres. Esperamos que tomen conciencia de la importancia del cambio para una mayor conexión personal, mejores relaciones compartidas y una sociedad más saludable. Aunque sabemos que una limitación masculina es la de la conexión interna y la introspección.

Gracias a todas las mujeres y el hombre que acudieron a este taller, por vuestra generosidad al asistir y compartir para construir un nuevo paradigma sexual.
Sentimos no haber podido acoger a todas las personas que estaban interesadas en asistir y que quedaron en lista de espera. Es por ello que esperamos poder repetir muy pronto para seguir reflexionando sobre igualdad, empoderamiento y sexualidad consciente.

Málaga, 26 de abril de 2018.

Beatriz Cobo Blanco y Rocío Carmona Horta.

Sapiensex en la Radio: Mitos de la Sexualidad femenina

El mes de marzo es un mes de reivindicación de la igualdad entre mujeres y hombres. Un mes de celebración por los éxitos conseguidos, que no debemos olvidad, y de reivindicación de todo lo que nos queda por conseguir…

Por ello, en el Espacio Sapiensex de Marzo hicimos un recorrido por la historia de la sexualidad femenina desde los tiempos de Freud hasta nuestro días y terminamos desmitificando 6 ideas demasiado extendidas en nuestra sociedad.

Además, en éste programa también colaboró Beatriz Cobo Blanco, psicóloga experta en la terapia en educación menstrual donde nos habló sobre la relación entre ciclo menstrual, la necesidad de escuchar nuestro cuerpo y la relación con las emociones. !Fue Fantástica!

Si quieres ver el vídeo en streaming https://www.facebook.com/dosrombosradioluna/videos/1584263104947116/ y escucharme a partir de 1h27min aproximadamente.

Y si quieres leer la transcripción de mi Espacio Sapiensex, puedes pinchar en el siguiente enlace.

Espacio Sapiensex: Historia y mitos de la sexualidad femenina

Reflexiones tras el Congreso “Género e identidad en un mundo Globalizado”

¿Es necesaria la Educación Sexual en la Universidad?

Me atrevería a decir que es necesaria en la Universidad, en los coles, en las familias, entre las amistades, en Internet, en los Centros de Salud, en las casas de la cultura, en el cine, en la tele… ¡En todas partes!

bea-y-ro-en-almeria

Esto lo pudimos comprobar el pasado 24 de Noviembre en el Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad celebrado en la Universidad de Almería.

Muchas fueron las ponencias y muy interesantes. Y la educación sexual se hizo un huequito “Colándose” entre mesas redondas, ponencias y pastas de té para dar lugar a una ponencia participativa sobre el ciclo menstrual y un taller Sapiensex .

Tuve el placer de compartir jornada con Beatriz Cobo Blanco, psicóloga y referente en el empoderamiento de las mujeres a través del conocimiento de su ciclo menstrual.

Ella, a lo largo de 2 horas nos ayudó a tomar conciencia de la importbea-coboancia de nuestras hormonas y del poder que tiene conocernos, comprendernos y aceptarnos para vivir en armonía con nuestro ciclo cambiante y circular.

Nos ayudó a tener una mirada integral, que permitiera comprender la interacción entre hormonas, energía, deseo, necesidades. Y también a ver nuestro sangrado mensual como algo propio y maravilloso, que cuando lo miramos con otros ojos nos puede fascinar.
Herramientas para conocernos… hay muchas, ella nos recomendó algunas, entre otras, sugirió el libro “Viaje al ciclo menstrual”, de Anna Salvia  y  Copa Menstrual.


pizarraPor la tarde, y a pesar de los grandes impedimentos de espacio, tecnológicos, de horarios y demás… pude comprobar la fuerte motivación de una docena de mujeres estupendas, con un intenso deseo de aprender para luego compartir.

  Esa fue la magia de la tarde, poder colaborar con estas profesionales que tienen claro que grupo-almeriatras interiorizar los contenidos y hacerlos propios, desean salir al mundo a compartir para transformar la sociedad. Acompañarlas en el proceso de vivir la sexualidad con una mirada integral, sana y responsable del placer, la orientación sexual, nuestra identidad…
Una vez más, reímos, compartimos y disfrutamos aprendiendo.

La verdad es que se quedó corto, con grupos así… jugaría mucho más tiempo. Pero Alicia Murillo espera con su obra de teatro y bueno, a Beatriz y a mí… la carretera de vuelta a casa. Con risas, complicidad y la satisfacción de compartir con sororidad y cariño. ¡!!Ah, y muchos rayos!!!

Por último, quiero dar las gracias a Carmela Rull por invitarnos a adentrarnos en esta aventura.

II Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad

Hoy madrugamos para ir a Almería.

Beatriz Cobo Blanco, Borja Rodríguez Núñez, Fernándo Gálligo Estevez y yo vamos a participar en el Cogreso Interncional: “Género e identidad en un mundo globalizado” que se celebrará en la Universidad de Almería durante losd ías 24 y 25 de noviembre de 2016cartel-congreso

La segunda edición del Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad, centrada en la temática: “Género e identidad en un mundo globalizado”, se fundamenta en la profunda convicción de que es necesario fomentar los Estudios de las Mujeres, los Estudios Feministas y los Estudios de Género en las distintas disciplinas del saber (Antropología, Arte, Ciencias de la Educación, Ciencias Experimentales, Derecho, Filología, Filosofía, Historia, Medicina, Nuevas Tecnologías, Psicología, Sociología, etc.) con el propósito de lograr que el mundo que habitamos, marcado por el fenómeno de la globalización y preocupado por problemas identitarios, sea más plural, más igualitario y más democrático.

Esta edición contará con la presencia de las siguientes conferenciantes plenarias:

Rosa Cobo: Teórica feminista, escritora y profesora titular de Sociología del Género en la Universidad de La Coruña. Más información en este enlace.

Susana Guerrero Salazar: Escritora de manuales para el uso de un lenguaje no sexista, profesora titular de Lengua Española en la Universidad de Málaga. Más información en este enlace.

Asimismo, este evento académico se complementará con una serie de actividades culturales y formativas bastante completa hablando de las mujeres en el mundo y las mujeres con nosotras mismas así como sobre los hombres victimarios y las nuevas masculinidades.

Ya vamos en el coche con ganas de disfrutar de éste magnífico programa:  https://mujeresculturaysociedad.wordpress.com/programa-2/

Y por mi parte presentaré Sapiensex, como una forma innovadora de hacer coeducación y educación sexual