Cada día disfruto más en los talleres de educación afectivo sexual Sapiensex

¿Quieres saber por qué?

Llegué a ésta conclusión hace un par de semanas, cuando estaba en el IES Galileo, facilitando un taller con alumnado de 4 de la ESO.

Comencé como todos los días, formando los grupos, explicando la dinámica del taller, haciendo una breve introducción de lo que sí es sexualidad… y comenzamos a jugar.

La magia llegó cuando después de cada pregunta que yo les hacía, tanto las chicas como los chicos del grupo me preguntaban y exprimían a preguntas.

Sus caras eran una belleza: brillaban sus ojos, lucían sus sonrisas nerviosas, se miraban con complicidad… y continuamos toda la sesión como si fuera un debate, lleno de opiniones y preguntas que nos ayudaban a aprender y a crecer. ! Incluida yo misma!

Está claro que la dinámica participativa a través de un juego les ayuda a desinhibirse. A ver que esto no es una clase con contenidos de los que luego les van a examinar, si no a sentir que aprenden cosas interesantes para su vida cotidiana.

Espero y deseo que ésta magia que creamos en los talleres perdure un poquito más.

Y tengo la esperanza de que así será, pues la valoración que me han hecho varias chicas del taller ha sido que apreciaban el hecho de que los talleres fueran participativos y centrados en la responsabilidad y la salud y no tanto en una metodología de “Clase magistral” de esas que sólo se enfocan sobre  el peligro y las enfermedades.

Intuyo que éste enfoque que pone el acento en  lo que “sí se puede hacer”, en vez de en lo que “no se debe hacer” les resulta más amable e interesante.

La recepción por parte del profesorado también ha sido excelente. Especialmente valoro el hecho de que asistieran a los talleres las propias tutoras de los diversos grupos. Pues aunque también vinieron otras y otros docentes, es sobre todo en tutoría donde podrán seguir trabajando éstos contenidos de manera transversal una vez terminan los talleres.

Por eso quiero agradecer al AMPA Galilei, del IES Galileo de Alhaurín de la Torre haber solicitado en colaboración con el Centro de la Mujer de alhaurín de la Torre, la subvención para proyectos de coeducación que concede la Junta de Andalucía, y así haber impartido 5 talleres a casi 100 chicos y chicas de vuestro centro.

Una vez más me quedo con un sabor amable y esperanzador. Sintiendo que éste trabajo merece la pena.

Y para compartirlo también contigo, lo represento con unas cuantas fotos que tomamos:

Galileo 3 visión general Galileo 4 B preservativo Galileo 4 C visión general

!Por fin llegó su primera vez!

Hace una año tuve un sueño:163886_s_nuestros-suenos-pueden-convertirse-en-realidad

Que profesionales impartieran talleres Sapiensex en diversos centros educativos.

Y hoy, ya no es una persona, sino dos las que se han “estrenado”:

  • Camilla Lindstrom, psicóloga,  se estrenó en el IES Hurta Alta de Alhaurín de la Torre. Con un grupo parlanchín y curioso de 2º de la ESO. Gracias al Centro Municipal de la Mujer de Alhaurín de la Torre por creer en la igualdad y permitir que los sueños se conviertan en realidad.

foto camilla ok

  • Verónica García se ha estrenado en el IES Ramón y Cajal de Fuengirola. Fue con un grupo de alumnas del curso de Técnicas en Atención a Personas en Situación de Dependencia. !Lo pasamos genial!

Gracias, también al AMPA de éste centro que apostó por una formación más en                 profundidad invirtiendo en una suscripción anual de partidas para su centro. Y a la             inestimable colaboración de Rebeca Herraiz Salamanca, Mercedes Sánchez Vico,            al alumnado en prácticas y al profesorado implicado.

14 IEs Ramón y Cajal- Veronica okk

https://www.facebook.com/sapiensex/posts/945271388819771

 

Nuestros centros escolares suspenden en educación sexual

¿Sabías que tenemos una ley que obliga a los centros escolares a hacer educación afectivo sexual?

Sí, sí, gracias a La Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo:

Esta ley comienza diciendo en su preámbulo que: “El desarrollo de la sexualidad y la capacidad de procreación están directamente vinculados a la dignidad de la persona y al libre desarrollo de la personalidad y son objeto de protección a través de distintos derechos fundamentales, señaladamente, de aquellos que garantizan la integridad física y moral y la intimidad personal y familiar.”

Las medidas que se deben cumplir en el ámbito educativo se recogen en el Artículo 9 así:

El sistema educativo contemplará la formación en salud sexual y reproductiva, como parte del desarrollo integral de la personalidad y de la formación en valores, incluyendo un enfoque integral que contribuya a:

  1. a) La promoción de una visión de la sexualidad en términos de igualdad y corresponsabilidad entre hombres y mujeres con especial atención a la prevención de la violencia de género, agresiones y abusos sexuales.
  2. b) El reconocimiento y aceptación de la diversidad sexual.
  3. c) El desarrollo armónico de la sexualidad acorde con las características de las personas jóvenes.
  4. d) La prevención de enfermedades e infecciones de transmisión sexual y especialmente la prevención del VIH.
  5. e) La prevención de embarazos no deseados, en el marco de una sexualidad responsable
  6. f) En la incorporación de la formación en salud y salud sexual y reproductiva al sistema educativo, se tendrán en cuenta la realidad y las necesidades de los grupos o sectores sociales más vulnerables, como el de las personas con discapacidad proporcionando, en todo caso, a este alumnado información y materiales accesibles, adecuados a su edad.

Artículo 10. Actividades formativas.

Los poderes públicos apoyarán a la comunidad educativa en la realización de actividades formativas relacionadas con la educación afectivo sexual, la prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, facilitando información adecuada a los padres y las madres.

La educación afectivos sexual en muchos centros es claramente insuficiente, y en otros, insuficiente.

En cambio, otros municipios se siguen sumando al carro de los aprobados… Alhaurín de la Torre es uno de ellos. Gracias al apoyo del Centro de la Mujer, los Institutos Públicos Galileo, Huerta Alta y Capellanía recibirán talleres Sapiensex durante este mes de enero.

Prevención de violencia Sexual a través del desarrollo de las Competencias Sociales

 

La libertad de las personas implica vivir sin violencia es un derechopoder decir cuándo, cómo y con quién. La libertad sólo puede expresarse en un contexto de igualdad y respeto.

Según datos recientes del Poder Judicial, al año existen 13.000 agresiones sexuales (probadas) en nuestro país.  ¡35 al día!,  ¡4 de media en la Provincia de Málaga!.

Esto sucede en una sociedad avanzada como lo nuestra porque aún quedan muchos resquicios de desigualdad entre mujeres y hombres. La normalización de la violencia sexual está a la orden del día.

Los varones siguen aprendiendo a resolver conflictos de manera más violenta y las mujeres a responder de manera sumisa.

Respecto a las conductas sexuales, se siguen repitiendo estereotipos donde los hombres toman la iniciativa y viven la sexualidad  para el propio placer y de una manera coitocentrista, mientras que las mujeres se centran en hacer disfrutar a sus parejas, desde el desconocimiento de sus cuerpos y sus deseos. Chicos que piden a sus novias que se hagan fotos desnudas y las compartan por Internet, chicas que acceden a comportamientos sexuales no deseados, grupos de varones que acosan a sus compañeras para “pasar un buen rato”… están a la orden del día.

Estas actitudes fomentan comportamientos dañinos, la normalización de la violencia sexual y un grado de sufrimiento muy elevado.

 Es por ello que dentro de la campaña por el 25 de Noviembre, día para la Erradicación de la violencia de Género, estamos impartiendo talleres en todos los Institutos de nuestro municipio.

Los talleres dirigidos a alumnos y alumnas de 4º de la ESO fomentan la “PREVENCIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL A TRAVÉS DEL FOMENTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LAS COMPETENCIAS SOCIALES”.

Durante estos talleres nos cenicberg vgstramos en identificar en qué consiste la violencia sexual y en el desarrollo de la empatía por parte de los varones y la asertividad por parte de las mujeres, con la intención de fomentarrelaciones de pareja sanas y consentidas.

Los talleres tienen una duración de 2 horas seguidas.

Son impartidos por Rocío Carmona Horta,  psicóloga del Centro de la Mujer, especialista en igualdad y educación sexual.