¿En qué consiste la sexualidad consciente?, ¿Cómo lograrla?

El pasado miércoles 11 de abril tuvimos el placer de facilitar el taller “Igualdad, salud y empoderamiento en las relaciones afectivo-sexuales” en la Universidad de Málaga.
Este taller estuvo organizado por el Observatorio jurídico-laboral de la Violencia de Género de la UMA y facilitado por Borja Rodríguez Núñez, Rocío Carmona Horta y Beatriz Cobo Blanco.

Al taller asistieron 24 mujeres y un varón, y a lo largo de 4 horas y media estuvimos hablando sobre qué es la igualdad y sus diferencias legales y reales, cómo se construye la identidad femenina y masculina y finalmente sobre la sexualidad consciente.

Durante la segunda parte del taller, que se titulaba “Empoderamiento desde la relación consciente con nuestro cuerpo: Salud y sexualidad”, Rocío y Beatriz planteamos una pregunta vertebradora:

¿Qué es para ti una sexualidad consciente?

Estuvimos debatiendo y llegamos a interesantes conclusiones que queremos compartir hoy aquí.

Una sexualidad consciente es aquella que conecta nuestro propio ser, sintiendo y disfrutando de una sexualidad libre y única y, para hacerla consciente, es necesario descubrir lo que a mí me gusta. Esta sexualidad toma en cuenta la energía generada por la intuición que es imprescindible escuchar. Es una sexualidad integral que abarca lo físico, lo emocional y también lo espiritual y, además, es aquella que me permite estar en el aquí y ahora sabiendo que soy y que somos seres sexuales conectando con el placer físico y emocional.

Se basa en mi libre elección y tiene en cuenta mis necesidades y deseos.
Y la consigo cuando conozco mi cuerpo, tengo en cuenta mis sentires, y también cuando respeto mis necesidades. Para ello, tengo que darme permiso para conectar conmigo.

Para descubrirme será bueno atreverme y explorar tanto a nivel de pareja como, por supuesto, a nivel individual. Solo a solas somos capaces de encontrar muchas respuestas y conocernos más en profundidad. Es necesario transgredir los estereotipos sexuales de género aprendidos y saber que tengo deseos y también limitaciones.

Respetar en qué momento del ciclo de la vida, si estoy en pareja, a solas, medicada, sana, joven, madura, maternando y también en qué momento de mi ciclo menstrual, ya que en cada una de sus fases el deseo es diferente, igual que en la vida. Es decir, comprender y respetar el cambio ya que somos seres que estamos en continua evolución y devenimos constante transformación.

Es bueno saber que tenemos derecho a la diferencia. Somos diferentes, esto es un hecho y más nos vale aceptarlo.
Es bueno acabar o romper con el mito de la fusión, no hay nada ni nadie que me complemente al 100% y en la sexualidad tampoco.
Es bueno ir cambiando la mentalidad para deconstruir lo aprendido y construir algo más sano. Ayudada por la desinhibición, el diálogo interno y externo, desarrollar la capacidad de empatía y de escucha.
No podemos olvidarnos de superar miedos y sanar dolores del pasado con esta voluntad de evolucionar.

Y todo ello en un contexto del feminismo que me ayuda empoderarme, entendiendo el feminismo como transformación social y cambio de paradigma en una sociedad donde las personas seamos libres y vivamos en igualdad y así fomentar el empoderamiento individual y colectivo. Solo así, de manera individual pero también colectiva, la no será algo que vivo yo, de forma aislada, sino de forma consciente, como parte del todo que es la humanidad.

Somos conscientes de que existen múltiples limitaciones y dificultades que se encuentran amparadas, por un lado, en las vivencias personales pero, por otro, y a su vez, también englobadas en la sociedad heteropatriarcal que marca los caminos que dicen que son correctos y por los que se nos señala como única vía para transitar.

No existen modelos sanos sobre sexualidades diversas y, los modelos que existen, como por ejemplo en la pornografía comercial, representan una sexualidad heteropatriarcal, falocéntrica y coitocentrista donde la violencia hacia las mujeres está demasiado presente, donde los deseos de las mujeres no existen y éstas solo son objeto del otro sin deseos propios. Con ese modelo de sexualidad y de mujeres y hombres, muy difícilmente podemos tener una sexualidad sana si no desaprendamos todas estas vivencias y representaciones mentales para construir la sexualidad desde la colaboración entre personas sanas y conscientes.

Tomar conciencia de esto me permite romper con los prejuicios, la culpa, el qué dirán, el miedo a la equivocación, la falta de autoconfianza y la intelectualización de todo lo que me va pasando.

A cambio lo que me ayudará y me facilitará el camino de salir de ahí es conectar conmigo, con mis necesidades, con mis deseos, con mis emociones y, todo ello, me ayudará a ser una persona más consciente más integrada y, por tanto, más feliz.

Que los hombres participen de estos talleres contribuiría a que el cambio no se diera sólo en las mujeres. Esperamos que tomen conciencia de la importancia del cambio para una mayor conexión personal, mejores relaciones compartidas y una sociedad más saludable. Aunque sabemos que una limitación masculina es la de la conexión interna y la introspección.

Gracias a todas las mujeres y el hombre que acudieron a este taller, por vuestra generosidad al asistir y compartir para construir un nuevo paradigma sexual.
Sentimos no haber podido acoger a todas las personas que estaban interesadas en asistir y que quedaron en lista de espera. Es por ello que esperamos poder repetir muy pronto para seguir reflexionando sobre igualdad, empoderamiento y sexualidad consciente.

Málaga, 26 de abril de 2018.

Beatriz Cobo Blanco y Rocío Carmona Horta.

Taller: “LA EDUCACIÓN SEXUAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD”.

Orientaciones a las familias para una comunicación fluida con sus hijos/as.

Martes 8 mayo de 18:00-19.30h

Organiza ABAD, en colaboración con la delegación de Educación y Asuntos Sociales de Benalmádena.

PUEDES INSCRÍBETE POR E-MAIL: admoneducacion@benalmadena.es

O BIEN DIRECTAMENTE EN LA CASA DE LA CULTURA EN ARROYO DE LA MIEL. TFNO.: 952 44 46 89

Estas charlas-talleres son gratuitas y están abiertas a todas aquellas personas interesadas, padres-madres, personas expertas, estudiantes,  público en general.

Al objeto de facilitar la asistencia de los padres y las madres a las charlas, se dispondrá de un espacio controlado con talleres y materiales educativos para niños y niñas.

 

Taller de sexualidad y diversidad en la UMA

Con motivo de´la II celebración del Día del Estudiante, la oficina de atención al estudiante organiza d diversas actividades entre ellas el taller de sexualidad y diversidad

Ya está abierto plazo de inscripción para el taller. puedes inscribirte aquí

Será de 11-13.00h en el aula de formación del Jardín Botánico de la UMA

https://www.uma.es/vicerrectorado-de-estudiantes/info/112444/ii-dia-del-estudiante-universidad-de-malaga-2018/

Taller de Salud, Igualdad y Empoderaniento en las relaciones sexuales

Tengo el placer de presentaros este taller que facilitamos Bea Cobo Blanco, Borja Rodríguez Núñez y yo a la limón el próximo miércoles 11 de abril.

Ya puedes inscribirte, quedan plazas libres (aunque no muchas…)

El taller está subvencionado por la Unidad de Igualdad de la UMA y coordinado por el Observatorio Jurídico Laboral de la Violencia de Género. !Gracias por hacerlo posible!

¿A qué tienen miedo las mamis?

La respuesta es fácil, a lo mismo que tienen como mujeres o han tenido a lo largo de sus vidas:

«A no saber educar a su hija o a su hijo adecuadamente, a que sus miedos y prejuicios la censuren, a no ser un miedo-de-una-mamibuen ejemplo de salud sexual, a trasmitir tabúes sobre la sexualidad femenina, a reproducir roles estereotipados de género, a donar prejuicios sobre su propio cuerpo, a no saber poner límites ante las presiones externas, a no mostrar la sexualidad desde el placer y el respeto y al abuso sexual de sus hijas o a que éstas se queden embarazadas en la adolescencia.» 

En definitiva, los miedos, prejuicios, tabúes y malas experiencias que se viven como mujer… se transmiten como madre si no se cuestionan y trabajan.

Esto fue lo que nos ocupó el pasado sábado en el taller “educación afectivo sexual en la infancia… y después también, escuela de educación sexual para padres y madres”
(Aunque he de decir que sólo vinieron madres )

A lo largo de la mañana y tras una visualización de las niñas y jóvenes, que fueron, fuimos identificando que-necesitamos-ensenarcuales habrían sido sus necesidades, qué les hubiera venido bien.

Estas mujeres valientes y generosas fueron contando algunas de sus experiencias, incluso, en algunos casos por primera vez y de éste modo fuimos sanando heridas del pasado, reencontrándonos con la niña que fuimos, comprendiendo a nuestras madres y sus propias dificultades y enfocándonos en las mujeres y madres que queríamos llegar a ser.

Fue una mañana muy bonita, para recordar. Y con la esperanza y el deseo de que esta20161203_134959s mujeres, mamis de niñas y niños enfoquen sus enseñanzas desde el cariño, el respeto y los límites ante el placer y la construcción de la identidad como seres sexuados que somos.

Y quiero dar las gracias a la   Asociación Criar con Apego y en especial a Montse Jiménez por confiar en mí y darme la oportunidad de compartir y aprender con unas mujeres tan bonitas como vosotras.

20161203_132500_resized20161203_132857_resized

20161203_132659_resized

V Jornadas de empoderamiento de la mujer

cartel-v-jornadas-empoderamientoEl próximo sábado 3 de diciembre, La asociación Criar con apego celebrará

la II sesión de la V jornada de empoderamiento de la mujer a través del proyecto

«Prevención de la violencia de género en la infancia»

Yo tengo el honor de facilitar la charla participativa: «educación afectivo sexual en la infancia… y después también».

Y el taller: «Escuela de educación afectivo sexual para madres y padres».

Si estás interesada o interesado  puedes obtener más información a través de la página web de la asociación Criar con apego

e inscribirte a través del siguiente formulario: Formulario inscripción

La bandera de la sexualidad en el Liceo Francés

¿Es bueno hdiario-sur-vertacer educación sexual con familias?

Que se lo pregunten a las madres y padres que asistieron el pasado 5 de octubre al taller “Construyendo la bandera de mi sexualidad”

Cada mes, el AMPA del Liceo Francés de Málaga organiza una charla sobre temas de interés para las familias. En octubre fue el turno de la educación sexual.

Como siempre, preparé un taller muy participativo donde las familias fueran construyendo los conceptos de una sexualidad sana y responsable.

Algunos padres y bastantes madres diario-sur-textoparticiparon activamente. Adquiriendo conceptos que les ayudarán a comunicarse mejor con sus hijas e hijos y poder hacer una educación sexual estilo “BES” (Buena educación Sexual)

Así lo recoge el artículo publicado en el Diario Sur el pasado 10 de octubre de 2016.

 

“Sapiensex vuelve al Cole”, Educación sexual en Centros de educación secundaria de Málaga.

Un año más Sapiensex vuelve a los Centros de Educación Secundaria de la Ciudad de Málaga.

Lo vuelve a hacer de la mano de la asociación de Igualdad de Género Universitaria y subvencionado por el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga.

Con Sapiensex, el alumnado aprende bajo un prisma alternativo de sexualidad. A través del juego on line se propone fomentar la igualdad de género, promover la salud y educar en valores. Con el objetivo de fomentar una sexualidad sana y placentera. Incidiendo en el desarrollo de la autoestima, de relaciones interpersonales igualitarias, la responsabilidad y la salud.

A día de hoy, casi 800 jóvenes y 120 personas, entre familiares, personal educativo y profesionales, han participado en los talleres Sapiensex, calificando de muy alta su satisfacción al finalizar.

Si te gustaría que en tu centro tuviera la oportunidad de recibir estos talleres, no dudes en ponerte en contacto conmigo a través del correo electrónico:
info@sapiensex.com

Te recuerdo que los talleres Sapiensex están destinados a chicas y chicos de 4º de la ESO y tienen una duración de 2 horas seguidas en una única sesión.

¡Date prisa, la calendarización se hará por estricto orden de solicitud!

De la mano de:

logo AIGU

Subvencionado por:logo area igualdad

Taller de psicoerotismo y psicoestimulación en Alhaurín de la Torre

“!!!Lo hemos conseguido!!!”

 Tras la buena acogida que tuvo el taller de psicoerotismo y psicoestimulación llamado “descubriéndonos a través del cuerpo” el pasado mayo, repetimos el próximo septiembre.

Las asistentes llegaron a la conclusión de que pensar sobre el placer era mejor que centrarse en el dolor.

Que conocerse el cuerpo, es mejor que esperar a que nos lo enseñen

Que asumir una actitud activa en la sexualidad, es mejor que sólo actuar de manera pasiva…

Pero para avanzar en ésta línea, es importante que alguien nos ayude a superar los miedos, prejuicios, tabúes que tenemos tan instaurados en nuestras mentes y que nos guíen hacia el autoconocimiento de nuestros cuerpos.

El próximo 21 de septiembre, de 10.00-13.00h continuaremos profundizando en nuestra respiración, en nuestras sensaciones, en nuestro erotismo.

TALLER DESCUBRIÉNDONOS 2 parte