¿Conoces los beneficios de la Copa Menstrual?

Cada día veo más información sobre la copa menstrual y me alegra un montón.
Eso significa que vamos tomando conciencia sobre los beneficios de usar un método higiénico,ecológico y qie nos ayuda a conocernos mejor durante nuestra menstruaciòn.
Si no lo has probado ya, !!te lo recomiendo!!!

Os propongo que le echéis un vistazo a ésta guía sobre la copa mesntrual

 

II Seminario Multidisciplinar de Orientaciones Sexuales e Identidades de Género: Igualdad y Diversidad

Con un cartel de lujo, los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 se celebrará el

II Seminario Multidisciplinar de Orientaciones Sexuales e Identidades de Género: Igualdad y Diversidad

 

El horario previsto es de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00

En el Palacio de Congresos de Torremolinos, Calle México, 3, 29620 Torremolinos.

En un principio, éste es el programa de la jornada, pero ojo, está aún por cerrar, así que puede haber algún cambio. Podéis estar más al día e inscribiros en la siguiente página: http://formacion.mancomunidad.org/detalle_curso.php?curso=997

Bloque de Identidades de Género: Miércoles 8 (Mañana y tarde): 9.00h.- 14.00h. / 16.00h.-20.00h.

9.00h. – 09.30h. Acreditaciones.

9.30h. Inauguración: Decano COPAO y Representación Mancomunidad.

10.00h. Ponencia: Salud en personas transgéneroMarta Evelia Aparicio García(Profesora de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos II. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid).

11.30h. – 12.00h. Descanso.

12.00h. Mesa redonda:

-Celia López Valero. (Psicóloga y Orientadora Educativa en el IES Miguel Romero Esteo de Málaga. Autora del libro Trans-fondo).«La transexualidad en los centros educativos, Cómo se detectan los casos»

– Javier Maldonado. (Doctor en Derecho y profesor de la Universidad de Granada, asesor en Chrysallis). El marco legal de la atención sanitaria a los menores trans.

– Juan Gavilán Macías (Catedrático de filosofía, escritor y profesor en la UNED)

(Transexualidad en la infancia familias diversas…)

 

13.30h.-14.00h. Coloquio.

14.00h. – 16.00h. (Pausa-Almuerzo)

 

16.00h. Ponencia: La diversidad Afectivo-Sexual y de Género y la intervención social y comunitaria. Dr. Juan Manuel Domínguez Fuentes (Dpto. Psicología Social, Trabajo Social, Antropología Social y Estudios de Asia Oriental. Facultad de Psicología de la UMA).

17.30h.18.00h. Descanso

18.00h. Taller: investigación sobre parejas del mismo sexo” (Laboratorio De Sexualidad Humana de la Universidad de Granada)

 

Bloque de Igualdad y diversidad: Jueves 9 (Mañana y tarde): 9.00h.- 14.00h. / 16.00h. -20.00h.

 

9.30h. Acceso.

10.00h. Ponencia:«Diversidad corporal y de género en la infancia y adolescencia desde una perspectiva de despatologización y Derechos Humanos» Dr. Amets Suess (Doctor en Antropología Social, activista, académico y artista trans)

 

11.30h. – 12.00h. Descanso.

12.00h. Mesa redonda: Diálogos: con Manuel Zamora (periodista del programa “dos rombos”) que entrevista y dialoga con los ponentes:

-Carlos Suffo Moreno (Coordinador de la Delegación de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Marbella):experiencia en el trabajo en diversidad en la administración pública”

-Akai Baena Mínguez  (Lda. Ciencias de la Información e investigadora en estudios de género): “Lo no binario: «nuevas» representaciones de la identidad de género.”

 

13.30h.-14.00h. Coloquio.

14.00h. – 16.00h. (Pausa-Almuerzo)

 

16.00h. Ponencia: “Consecuencias en la vida y la salud de los roles de género masculinos” Angélica Cuenca (Psicóloga, Área de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga)

17.30h. – 18:00h. Descanso

18.00h. Taller: Performance de Dr. Amets Suess (Doctor en Antropología Social, activista, académico y artista trans).

 

Bloque de Orientaciones Sexuales: Viernes 10 (Mañana y tarde): 9.00h. – 14.00h. / 16.00-20.30h.

9.30h. Acceso.

10.00h. Ponencia: “Sexualidades libres alternativasFernando Gálligo Estévez (Psicólogo, sexólogo y escritor. IAM Málaga)

 

11.30-12.00h. Descanso.

12.00h. Mesa redonda:

-Teresa Pineda Sánchez Garrido: (Socióloga, Presidenta de la Asociación de Mujeres Feminista Puntos Subversivos).“Orientación sexual desde la perspectiva de género.”

-Charo Alises (Abogada, Presidenta de “OJALÁ”).“Víctimas de delitos de odio lgtb”

-Gonzalo Serrano (Profesor de ESO, Presidente de “Arco Iris”)»Educación y visibilidad LGBTIQ: el camino del miedo al amor»

 

13.30h.-14.00h. Coloquio.

14.00h. -16.00h. (Pausa-Almuerzo)

16.00h. Ponencia: “La asexualidad” Dr. Francisco Cabello Santamaría (Psicólogo Clínico y Sexólogo. Director del Instituto Andaluz de Sexología y Psicología).

 

17.30h. Descanso

 

18.00h. Taller: “La bisexualidad según mujeres y hombres bisexuales”. Lucia Cruz Otones (Coordinadora de políticas bisexuales de la FELGTB. (Integrante de la Asociación DeFrente.)

19.30h. Clausura.

 

 

Inscripciones:

www.copao.com

Contacto: copao@cop.es/ Telf.: 958 535 148

 

Organiza:

Sección de Psicología de la Intervención Social de COPAO

Comisión de Psicología e Igualdad de Género de COPAO.

Fundación Española de Psicología y Salud.

 

 

 

Entidades colaboradoras:

 

Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga.

Universidad de Málaga.

Consejo General de Colegios Oficiales de la Psicología

Diputación de Málaga.

Instituto Andaluz de la Mujer.

Instituto Andaluz de Sexología y Psicología.

Sociedad Española de Intervención en Sexología.

Unidad de Igualdad de la UMA.

Observatorio Jurídico Laboral de la Violencia de género de la UMA.

Seminario de Estudios Interdisciplinares de la Mujer de la UMA.

Federación Arco Iris.

Amnistía Internacional.

Asociación Ojalá.

Fundación Daniela.

Asociación de Mujeres Feminista Puntos Subversivos

Fundación ASPACIA.

Chrysallis

Asociación DeFrente

¿Debería hablarle a mi hija de sexualidad? ¿Cuándo? ¿Cómo?

El verano suele traer más tiempo para pensar y quizás esta sea alguna de las preguntas que te hiciste cuando veías a tu hija adolescente salir de marcha con chicos, tontear en la piscina con el vecino, estar pegada al whatsapp todo el tiempo…

Pues bien, se acabaron las vacaciones y comienza el curso escolar. Es el momento de comenzar a recogernos y prepararnos para el otoño y por supuesto… no quedarnos con preguntas, sino encontrar respuestas 😉

Esto es lo que intentó Ana Porras en su revista «Yo Soy Mujer» al entrevistarme y preguntarme sobre la educación sexual con los y las hijas. Especialmente con las hijas.

Si tienes una hija adolescente, o mejor aún, una hija pequeña… pero también si eres padre o madre de un varón… ésta entrevista te puede ayudar a resolver dudas.

 

!Espero que os guste!

http://yosoymujer.es/deberia-hablarle-sexualidad/

 

 

Espacio Sapiensex: La menopausia

En su programa 67, El Espacio Sapiensex del programa Dos Rombos de Radio Luna celebra el 28 de mayo, Día Mundial de Acción por la Salud de las Mujeres hablando de la menopausia.

Así comenzaba el Espacio Sapiensex:

«La decisión de declarar el 28 de mayo como Día Mundial de Acción por la Salud de las Mujeres se acordó hace justo 30 años, un 28 de mayo, por parte de un grupo de mujeres activistas integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos. Y lanzaron el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres con objeto de denunciar los problemas que afectan a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas en todo el mundo.

Para poner luz sobre el escaso conocimiento de la salud de las mujeres y de sus necesidades actuales en toda su diversidad.

Por mi parte, en el espacio Sapiensex de hoy, me gustaría reflexionar sobre la menopausia. Un gran tema poco visibilizado y cuando se ha hecho ha sido para demonizarlo y medicalizarlo.»

Si quieres escuchar el audio entero puedes hacerlo pinchando desde el minuto 1.03.41:

http://www.ivoox.com/dos-rombos-n-67-primeras-veces-virginidad-audios-mp3_rf_18882817_1.html

Y si lo que quieres es leer la transcripción del programa podrás hacerlo a través de http://psicologarociocarmona.es/sapiensex-en-la-radio-sobre-la-menopausia

 

Sapiensex en la Radio: Mitos de la Sexualidad femenina

El mes de marzo es un mes de reivindicación de la igualdad entre mujeres y hombres. Un mes de celebración por los éxitos conseguidos, que no debemos olvidad, y de reivindicación de todo lo que nos queda por conseguir…

Por ello, en el Espacio Sapiensex de Marzo hicimos un recorrido por la historia de la sexualidad femenina desde los tiempos de Freud hasta nuestro días y terminamos desmitificando 6 ideas demasiado extendidas en nuestra sociedad.

Además, en éste programa también colaboró Beatriz Cobo Blanco, psicóloga experta en la terapia en educación menstrual donde nos habló sobre la relación entre ciclo menstrual, la necesidad de escuchar nuestro cuerpo y la relación con las emociones. !Fue Fantástica!

Si quieres ver el vídeo en streaming https://www.facebook.com/dosrombosradioluna/videos/1584263104947116/ y escucharme a partir de 1h27min aproximadamente.

Y si quieres leer la transcripción de mi Espacio Sapiensex, puedes pinchar en el siguiente enlace.

Espacio Sapiensex: Historia y mitos de la sexualidad femenina

Autoestima y sexualidad en el Espacio Sapiensex de Dos Rombos

autoestima-y-sexualidad-foto

¿Autoestima y sexualidad tienen algo que ver?

Esto es lo que reflexionamos en el Espacio Sapiensex de Dos Rombos, programa de sexo de Radio Luna.

Si quieres escuchar el programa entero, puedes hacerlo pinchando en el siguiente enlace

Dos Rombos: Autoestima y Cuestiones Generales

A mí me podrás escuchar en el «Espacio Sapiensex» a partir del minuto: 33´35´´  donde concluyo que…

«Sueño con un mundo que nos muestre que todos los sentidos son importantes.

Donde se favorezca  y se estimule el sentido del gusto, el tacto, el oído, el olfato, la vista… Donde sea consciente de lo agradable que es el tacto de la piel, lo sugerente que son los sonidos, lo rico que saben las cosas y el cuerpo, lo bonito que nos rodea…

Un mundo que respete el placer y fomente el disfrute a través del cuerpo, desde la libertad y el respeto

Un mundo que me diga que nos rodean personas, no hombres y mujeres, sino personas con diversas cualidades para que yo sepa elegir quienes me acompañen en el camino de ser mejor persona.

Un mundo que me diga que soy única y válida y que si lo siento bien es bueno para mí y si no… mejor que lo cambie o me vaya.

Un mundo que me diga que la regla es salud y los afectos vida.

Pues todo esto me lo tienen que enseñar y lo demás… ya lo iré descubriendo.»

¿A qué tienen miedo las mamis?

La respuesta es fácil, a lo mismo que tienen como mujeres o han tenido a lo largo de sus vidas:

«A no saber educar a su hija o a su hijo adecuadamente, a que sus miedos y prejuicios la censuren, a no ser un miedo-de-una-mamibuen ejemplo de salud sexual, a trasmitir tabúes sobre la sexualidad femenina, a reproducir roles estereotipados de género, a donar prejuicios sobre su propio cuerpo, a no saber poner límites ante las presiones externas, a no mostrar la sexualidad desde el placer y el respeto y al abuso sexual de sus hijas o a que éstas se queden embarazadas en la adolescencia.» 

En definitiva, los miedos, prejuicios, tabúes y malas experiencias que se viven como mujer… se transmiten como madre si no se cuestionan y trabajan.

Esto fue lo que nos ocupó el pasado sábado en el taller “educación afectivo sexual en la infancia… y después también, escuela de educación sexual para padres y madres”
(Aunque he de decir que sólo vinieron madres )

A lo largo de la mañana y tras una visualización de las niñas y jóvenes, que fueron, fuimos identificando que-necesitamos-ensenarcuales habrían sido sus necesidades, qué les hubiera venido bien.

Estas mujeres valientes y generosas fueron contando algunas de sus experiencias, incluso, en algunos casos por primera vez y de éste modo fuimos sanando heridas del pasado, reencontrándonos con la niña que fuimos, comprendiendo a nuestras madres y sus propias dificultades y enfocándonos en las mujeres y madres que queríamos llegar a ser.

Fue una mañana muy bonita, para recordar. Y con la esperanza y el deseo de que esta20161203_134959s mujeres, mamis de niñas y niños enfoquen sus enseñanzas desde el cariño, el respeto y los límites ante el placer y la construcción de la identidad como seres sexuados que somos.

Y quiero dar las gracias a la   Asociación Criar con Apego y en especial a Montse Jiménez por confiar en mí y darme la oportunidad de compartir y aprender con unas mujeres tan bonitas como vosotras.

20161203_132500_resized20161203_132857_resized

20161203_132659_resized

7N 2016, CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS ¡NO A LAS AGRESIONES SEXUALES!

El lunes 7 de noviembre de 2016 se cumple un año de la Marcha contra las violencias machistas que reunió en las calles de Madrid a cientos de miles de personas, acompañada de actos en otras ciudades, como también en México y Perú. Desde entonces, las víctimas mortales han sido 77 según feminicidio.net y 50 según la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, y son la punta del iceberg del sufrimiento de cientos de miles. ¿Qué ha pasado con las 9 reivindicaciones por las que nos manifestamos?

1. Que la lucha contra el terrorismo machista sea una cuestión de estado.
Desde hace un año tenemos un Gobierno en funciones y hemos tenido dos elecciones generales y las vascas y gallegas. El Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Alfonso Alonso despreció la manifestación del 7N por ‘partidista y preelectoral’. En la campaña electoral del 20D la violencia machista tuvo una escasa presencia, que bajó en la del 26J, en la que denunciamos que ’26 segundos no bastan’, pues fue lo que dedicaron en el debate televisado de 2 horas los candidatos a la presidencia del Gobierno Sánchez e Iglesias, mientras Rajoy y Rivera ni contestaron.
La Valoración Policial del Riesgo de Violencia sobre la Mujer (VioGen) ha bajado de proteger a 31.691 víctimas en 2010 a 16.613 en 2015, al denegar protección policial a 2 de cada 3 de las 129.193 denunciantes, considerándolas sin ningún riesgo, y al 80% de las restantes con bajo riesgo de agresión. El Ministerio del Interior anunció en julio la revisión implicando a los servicios sociales y de igualdad de las Comunidades Autónomas, asfixiados por los recortes, sin aumentar los recursos. El presupuesto del Estado para violencia de género en 2016 son 25,2 millones de euros, un 10,9% menos que en 2009.

2. Aplicar el Convenio de Estambul y las recomendaciones de la CEDAW, y reformar la ley 1/2004 para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las mujeres.
La parálisis del Parlamento no es excusa, pues el Convenio de Estambul es aplicable desde hace 2 años, para combatir la violencia eliminando la desigualdad, incluir TODAS las formas de violencia, no sólo la de pareja; crear servicios especializados a víctimas de agresiones sexuales y proteger a TODAS las víctimas sin discriminación por raza, lengua, clase, edad, orientación sexual, identidad de género, diversidad funcional, estado civil, estatuto de emigrante o de refugiada, en las que la Comisión de Observación de Derechos Humanos ha reportado en el CETI de Melilla embarazos indeseados, desprotección frente a la violencia de género y represalias por denunciarla.

3. Que toda la sociedad y sus organizaciones e instituciones se comprometan en esta lucha.
En el verano de 2016 decenas de miles de personas se han manifestado contra las agresiones sexuales. En los sanfermines en 2008 José Diego Yllanes violó y asesinó a Nagore Lafagge, y ya en 2015 se trabajó Por unas fiestas libres de agresiones sexistas. En 2016 J.A.P.M., J.E.D., A.J.C.E., A.M.G.E. y A.B.F., ahora investigados también por otra violación en grupo en mayo en Pozoblanco (Córdoba), violaron a una mujer de 19 años, a quien ayudaron dos personas llamando a la policía municipal, y al día siguiente decenas de miles de mujeres y hombres, organizaciones feministas y sociales, peñas y representantes del Ayuntamiento y de la Comunidad Foral, llenando la plaza del Ayuntamiento de Pamplona con el lema ‘No es no’. Las denuncias y la respuesta feminista y social se han dado también en la Aste Nagusía o Semana Grande de Bilbao, en la de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz, Tudela, Mallorca, en las playas de Huelva, en Calahorra, San Sebastián de los Reyes, Buñol, Cuenca, Talavera, Albacete, Valladolid, Zaragoza y un centenar de municipios que han dispuesto anuncios, cursos de autodefensa y para implicar a peñas, bares, comercios y asociaciones, protocolos de actuación rápida y teléfonos de urgencia. Es un avance respecto a 2014, cuando en la Feria de Málaga la mujer de 20 años que denunció ser violada por cinco hombres, que también lo grabaron, fue condenada por la jueza Mª Luisa Cienfuegos a 10 meses de prisión y multa de 2.160 euros por denuncia falsa. Las manifestaciones de 2016 contra las agresiones sexuales crean una nueva conciencia social, y demandan políticas públicas de prevención y de atención sicológica, social y judicial contra las agresiones sexuales.

4. Que la lucha y los recursos incluyan tanto la violencia en la pareja o ex pareja como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas.
Así lo establecen el Convenio de Estambul y las Observaciones del Comité CEDAW, sin respuesta.
La Macroencuesta 2015 de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género reconoce que 1.447.687 mujeres -el 7,2% de las de 16 y más años residentes en España- han sufrido alguna vez violencia sexual fuera de la pareja, por lo que están excluidas de la Ley 1/2004 de violencia de género y tienen peor protección, y que en el último año 120.641 mujeres han sufrido agresiones sexuales, el 40,4% violación y el 59,6 otras formas de violencia sexual.
Pero según el Ministerio de Interior de 2009 a 2015 solo hubo 9.040 denuncias por violación (incluyendo solo las agresiones con penetración), unas 1.300 anuales. El 8,6% de las violadas tenían menos de 13 años y el 19% de 14 a 17, y el 82% fueron violadas por conocidos. Hasta el Consejo del Poder Judicial reconoce que las agresiones sexuales son una asignatura pendiente.
Exigimos al Estado un Plan de Acción contra la violencia sexual en todos los ámbitos (de pareja, familiar, laboral, escolar, en las calles, transportes y fiestas) con medidas de prevención y atención especializada.

5. Implicación de todas las instancias de gobierno en la prevención y erradicación de las violencias machistas y en la asistencia y reparación a todas las mujeres en situación de violencia, independientemente de su situación administrativa.
Es en los ayuntamientos, o en un número significativo de ellos, donde hemos visto este año más implicación, pese a tener menos competencias y dinero que las Comunidades Autónomas y el Estado. La Plataforma 7N contra las violencias machistas estamos realizando un seguimiento, en especial de los 135 ayuntamientos que aprobaron Mociones en apoyo a la Marcha de 2015.
La desprotección de las víctimas es violencia institucional. Aumentan los asesinatos de mujeres, incluso cuando estaban hospitalizadas recuperándose de otro intento de asesinato, o que habían interpuesto denuncia y se determinó que no había riesgo, dejándolas sin protección. Otras son víctimas de parejas con armas y sin evaluación y seguimiento, o de denuncias cruzadas y revictimización.

6. Que el acento se ponga en la protección de las afectadas y de sus hijos e hijas, facilitándoles salidas de recuperación vital, económica y social.
Sólo 1.007 mujeres víctimas de violencia tuvieron en 2015 un contrato laboral con bonificación de 50 a 125 €/mes de la cuota empresarial, el 0,8% de las 129.193 denunciantes, y solo 679 el subsidio de desempleo de 426 €/mes por 6 a 18 meses del artículo 27 de la Ley de violencia. Son mínimas las ayudas para vivienda e insuficiente la ayuda a su recuperación sicológica y empoderamiento.

7. Que la prevención sea una política prioritaria, que incluya un sistema coeducativo en todos los ciclos, la formación específica para todo el personal profesional que interviene en los procesos, los medios de comunicación, la producción cultural y la sociedad civil en la lucha contra las violencias machistas.
En 2015 la UNESCO y la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI) pidieron a los gobiernos planes de acción contra la violencia de género en la escuela y sus alrededores, con medidas de prevención, protección y rendición de cuentas, y presentaron un informe sobre acoso verbal y sexual, abusos sexuales, castigos corporales, intimidación y discriminación por motivos estéticos, de orientación sexual, discapacidad o etnia, practicados entre ‘iguales’ o por personal de la escuela (en Holanda hay cifras del 27%), que inciden en el rendimiento, absentismo y abandono escolar; baja autoestima, depresión, embarazos e infecciones como el VIH y en las relaciones presentes y futuras de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Pero en nuestro país se siguen incumpliendo los artículos 4 al 9 de la Ley 1/2004 contra la violencia de género y con la LOMCE tampoco se imparte educación sexual.
La formación especializada para juezas y jueces introducida en 2008 se limita a un curso de un mes, y menos a profesores, sanitarios, equipos sicosociales y el resto de profesionales que tratan a las víctimas.

8. Que los medios de comunicación visibilicen las diferentes violencias machistas, sin sensacionalismo morboso ni lenguaje o imágenes sexistas.
Que apliquen los puntos 19 y 27 de las Observaciones del CEDAW a España con una estrategia integral contra los estereotipos de género en la educación, los medios de comunicación y la publicidad; con promoción de la igualdad de género en los programas y en la formación del profesorado, y con educación sexual y reproductiva adaptada a la edad de niñas y niños, en el plan de estudios ordinario y obligatorio.

9. Eliminación de la custodia compartida impuesta. Supresión del régimen de visitas y de la patria potestad sobre menores a los maltratadores condenados.
La guarda y custodia compartida de los hijos e hijas ha pasado del 10,5 % en 2010 al 24,6 % de los separados en 2015, y crecen las que son judicialmente impuestas, sobre todo en Aragón y la Comunidad Valenciana, que han aprobado leyes que la imponen en los divorcios sin acuerdo entre los progenitores. En la petición unilateral de guarda y custodia compartida prevalecen intereses económicos para no otorgar el domicilio familiar o no pagar pensiones. Las consecuencias representan, en muchos casos, una forma de violencia hacia las mujeres, y graves perjuicios a los menores.
Un maltratador o un abusador sexual nunca puede ser un buen padre. Según datos oficiales, en 2015 solo el 3,5% de las sentencias de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer han suspendido las visitas, y sólo el 0,4% la patria potestad, lo que da idea de la falta de formación en género y de la violencia institucional, amparada en informes de sicólogos que aducen el anticientífico SAP (síndrome de alienación parental) para privar de guardas y custodias a madres o mantener las visitas de maltratadores.

Por todo ello
¡PARTICIPA en ……………. el LUNES 7 de NOVIEMBRE 2016, a las 6 de la tarde, en la CONCENTRACIÓN ……………………………………………………………………..!

en Madrid será realizará una CONCENTRACIÓN-PERFORMANCE ante la Puerta de Velázquez-Museo del Prado a las 18.00h y a las 19 h MESA REDONDA en Sala Trece Rosas-CCOO, Lope de Vega 40, con saludo de Pilar Morales (CCOO) y:Pepa Bueno, periodista, Lucía Avilés, Asociación de Mujeres Juezas, otras pendientes de confirmar y el Bloque Feminista Estudiantil, Consuelo Abril, Plataforma 7N Contra las Violencias Machistas.

En Málaga está pendiente de confirmar.

Puedes seguir informándote en la página oficial de la Plataforma 7N, http://marcha7nmadrid.org/

Menopausia, de Gioconda Belli

Llega el otoño, representación de una etapa de la vida de las mujeres.

Gioconda Belli lo describe con gran belleza:

No la conozco
pero, hasta ahora,
las mujeres del mundo la han sobrevivido.
Sería por estoicismo
o porque nadie les concediera entonces
el derecho a quejarse
que nuestras abuelas
llegaron a la vejez
mustias de cuerpo
pero fuertes de alma.
En cambio ahora
se escriben tratados
y, desde los treinta,
empieza el sufrimiento,
el presentimiento de la catástrofe.

El cuerpo es mucho más que las hormonas.
menopáusica o no,
una mujer sigue siendo una mujer;
mucho más que una fábrica de humores
o de óvulos.
Perder la regla no es perder la medida,
ni las facultades;
no es meterse cual caracol
en una concha
y echarse a morir.
Si hay depresión,
no será nada nuevo;
cada sangre menstrual ha traído lágrimas
y su dosis irracional de rabia.
No hay pues ninguna razón
para sentirse devaluada.
Tirá los tampones,
las toallas sanitarias.
Hacé una hoguera con ellas en el patio de tu casa.
Desnúdate.
Bailá la danza ritual de la madurez.
Y sobreviví
como sobreviviremos todas.

http://www.poemas-del-alma.com/gioconda-belli-menopausia.htm#ixzz2Ms6DdhX4

Taller de psicoerotismo y psicoestimulación en Alhaurín de la Torre

“!!!Lo hemos conseguido!!!”

 Tras la buena acogida que tuvo el taller de psicoerotismo y psicoestimulación llamado “descubriéndonos a través del cuerpo” el pasado mayo, repetimos el próximo septiembre.

Las asistentes llegaron a la conclusión de que pensar sobre el placer era mejor que centrarse en el dolor.

Que conocerse el cuerpo, es mejor que esperar a que nos lo enseñen

Que asumir una actitud activa en la sexualidad, es mejor que sólo actuar de manera pasiva…

Pero para avanzar en ésta línea, es importante que alguien nos ayude a superar los miedos, prejuicios, tabúes que tenemos tan instaurados en nuestras mentes y que nos guíen hacia el autoconocimiento de nuestros cuerpos.

El próximo 21 de septiembre, de 10.00-13.00h continuaremos profundizando en nuestra respiración, en nuestras sensaciones, en nuestro erotismo.

TALLER DESCUBRIÉNDONOS 2 parte