El porno como educación sexual

Según algunas investigaciones, además de crear expectativas sexuales poco realistas, la pornografía también puede alimentar actitudes sexistas:

Estad son algunas interesantescreflexiones de este artículo que comparto y y que explica muchos comportamientos indeseables a nivel sexual.

http://www.lavanguardia.com/vivo/20180424/442697335336/porno-modifica-conductas-nuevas-generaciones.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=whatsapp&utm_medium=social

 

Imagen extraída del Diario La Vanguardia

¿Me escuchas en las ondas?

dos-rombos

Si me quieres escuchar a través de las ondas, a partir de ahora será más fácil.

Hemos inaugurado el espacio Sapiensex en Dos Rombos, el programa de sexo de Radio Luna

Como sabréis, desde la primavera pasada colaboro con Manuel Zamora y José Manuel Franco en el programa que co-dirigen desde hace un año dos hombres feministas, implicados y apasionados con su trabajo.

En su programa, hasta ahora, hemos hablado del juego Sapiensex, pero también de la importancia de hacer pedagogía sexual, del psicoerotismo, de la bisexualidad  y del sexo en las personas mayores.

Hemos creado una nueva sección llamada Sapiensex, en la cual, con una periodicidad mensual colaboraré  acompañada de éstos dos fantásticos profesionales.

A lo largo de los programas, en función del tema del que hablen o de las efemérides de la semana, plantearé una pregunta Sapiensex para ser respondida y reflexionar sobre ella.

También hablaremos de películas, libros, poesía y todo lo que tenga que ver con los 4 colores Sapiensex.

Rojo: Definición de sexualidad, autoestima, amor y violencia de género.

Naranja: Anatomía y respuestas sexuales evolutivas

Morado: placer, menstruación y orientación sexual

Verde: Puntos de información, métodos anticonceptivos e infecciones trasmisibles sexualmente,

El pasado jueves 17 de noviembre, comenzamos hablando de los Abusos Sexuales a Menores, conmemorando el 19 de Noviembre, Día Mundial para la Prevención de los Abusos Sexuales a Menores.

La pregunta Sapiensex fue: ¿En el sexo, dicen que hay cosas buenas y cosas malas, son iguales para todo el mundo?

Si quieres escuchar éste programa puedes hacerlo pinchando el siguiente enlace.

http://www.ivoox.com/dos-rombos-n-50-relaciones-pareja-con-audios-mp3_rf_13830270_1.html

Estoy muy contenta de sentirme parte de un programa de radio Necesario, Didáctico, Divertido y Transgresor, pero sobre todo… Educativo.

Así que lo dicho. Nos “escuchamos” en la onda.

 

(Los programas se emiten en directo los jueves, de 23-01h en Radio Luna de Campo de Tejada y se repiten el sábado en diferido. Pero la magia de Internet hace que unos días después… lo podamos escuchar en cualquier lugar del mundo desde la aplicación para el móvil IVOOX u on line a través de http://www.ivoox.com/ )

19 de noviembre,  día Mundial para la Prevención de los Abusos sexuales a menores,

No me canso de d19noviembre-asiecirlo, año tras año y después de tanto tiempo, me sigo estremeciendo:

  • Entre el 20 y el 30% de las mujeres ha vivido abusos sexuales o incesto en su vida.
  • Los varones, algo menos, pero también en cifras alarmantes se estima que en torno a un 15% en caso de los varones.

1 de cada 5 víctimas son niñas

Mira a tu alrededor, piensa en 100 mujeres que conoces bien: tu madre, hermana, pareja, tía, vecina, jefa, compañera de trabajo… pues 23 de ellas han vivido abusos sexuales.

¿Te lo podías imaginar?

Lo mismo ocurre con 15 de los varones que conoces, quizás, incluso hayas podido ser tú mismo.

Los abusos sexuales son de las peores cosas que se le pueden hacer a una criatura.

Y lo que es peor, quien abuse de ella o de él, no será una persona ajena a su vida. La mayoría de los abusos los ejercen personas cercanas. En su inmensa mayoría hombres que ya se han ganado la confianza de estas niñas. Hombres que pueden ser sus padres, padrastros, tíos, vecinos, abuelos, entrenador, cura, hijo de los mejores amigos de tus padres….

En éste momento de la vida, donde la confianza en quienes nos rodean y la inocencia son claves de seguridad en la vida, quien te tiene que cuidar, es quien te lastima.

Quien te dice que te quiere y que eres especial, es quien más daño te produce. A esa edad no entienes qué te pasa, pero sí sabes que sufres. No sabes por qué ocurre, pero sí que es malo, querrías gritar y salir corriendo, pero el miedo te paraliza y deja sin voz.

Cómo vas a contarle a tu madre  que la persona a la que ella ama y en quien confía es quien te lastima? , ¿Y qué palabras pondrías para explicar algo que ni siquiera tú comprendes?

En ese momento decides callar, por no tener alternativa y ese es el justo momento en que él se hace grande al imponerse la ley del silencio.

El monitor deportivo divertido y protector, la pareja de tu madre que te cuida mientras ella sale a trabajar, ha pasado de ser tu apoyo a ser también tu depredador.

Todo está calculado y estudiado:

Si callas, él estará contento, si teme que hables, amenazará con hacer daño a tu madre, con que te quedarás sola, con que nadie te creerá.

Y por tanto, vuelves a callar y a alimentar la ley del silencio que a él tan bien le viene.

Y entre medias de esa confusión ya no sabes qué creer, te quiere… no te quiere… lo hace por tu bien… te hace sufrir…

Complejas reflexiones para la mente limpia e inocente de  cuando eras menor.

Y así pasan los días, uno tras otros, aguantando en el silencio de tu voz lo que tu cuerpo grita a  los cuatro vientos

Ya no duermes, ya no comes, ya no ríes…

Te haces pis por las noches,

Tu carácter se ha agriado

Y en casa, nadie lo entiende.

Quizás te refugies en el colegio y tus notas sean excelentes, o tu mente esté tan ansiosa que no sea capaz de presar atención

Esta niña es un desastre, hay que ver qué niño tan rebelde…

Y con estas frases la tela de araña ya está tejida. No tienes escapatoria, piensas que es por tu culpa. Algo sucio y malo debes tener para que esto te pase a ti. Así que te dejas hacer.

Todo esto afecta a tu cuerpo, a tus emociones, a las relaciones con las otras personas, a la confianza en el mundo, a la mirada que tienes de ti.

Y para sobrevivir, aguantas y aguantas mientras pasa el tiempo.

Pero por mucho tiempo que pase, los recuerdos seguirán viniendo a tu mente como el primer día.

Y por más adulto o adulta que te vayas haciendo, la niña o el niño que vivió en ti seguirá llorando, las pesadillas no te abandonan, el dolor menstrual y hormonal te invadirá. Nadie lo entiende.. ¡ni tú misma!

Pero necesitas callar el dolor de esa niña o ese niño que llevas dentro, por eso te  acuestas con todos los hombres que te desean, juegas a las máquinas para dormir tu alma, abusas del alcohol para olvidar, te lastimas la piel para poderle poner la tirita que necesita el alma.

Y aunque aparentas ser feliz y beberte la vida, o te escondes detrás del mal carácter,  no tienes esperanzas, quieres morir.

………………………..

Pero un día gracias a tus fortalezas desarrolladas, tu  sensibilidad, tu capacidad artística, tu observación…escuchas una música en el alma, palabras que te ayudan a conectar. Alguien en un taller de crecimiento personal, en un programa de radio te recuerda que eres una persona adulta, que no eres una víctima, sino una superviviente.

Y que con una buena guía puedes sanar las heridas del alma. No hay cirugía para eliminar la cicatriz, pero sí medicina para mi espíritu.

Puedo renacer de mis cenizas, puedo aprender a mirarme con otros ojos, puedes hacer de la necesidad  virtud y saber que tú eres la dueña de mi propio vida que tú eres el director de tu destino.

No tengas miedo, rompe el silencio

Recuerda que hay centros especializados en atender a personas que han vivido lo mismo que tú, estos son algunos de ellos:

Y si lo deseas, también puedes confiar en mí, estaré encantada de poderte ayudar en Clínica Arroyo, en Benalmádena.

 

 

7N 2016, CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS ¡NO A LAS AGRESIONES SEXUALES!

El lunes 7 de noviembre de 2016 se cumple un año de la Marcha contra las violencias machistas que reunió en las calles de Madrid a cientos de miles de personas, acompañada de actos en otras ciudades, como también en México y Perú. Desde entonces, las víctimas mortales han sido 77 según feminicidio.net y 50 según la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, y son la punta del iceberg del sufrimiento de cientos de miles. ¿Qué ha pasado con las 9 reivindicaciones por las que nos manifestamos?

1. Que la lucha contra el terrorismo machista sea una cuestión de estado.
Desde hace un año tenemos un Gobierno en funciones y hemos tenido dos elecciones generales y las vascas y gallegas. El Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Alfonso Alonso despreció la manifestación del 7N por ‘partidista y preelectoral’. En la campaña electoral del 20D la violencia machista tuvo una escasa presencia, que bajó en la del 26J, en la que denunciamos que ’26 segundos no bastan’, pues fue lo que dedicaron en el debate televisado de 2 horas los candidatos a la presidencia del Gobierno Sánchez e Iglesias, mientras Rajoy y Rivera ni contestaron.
La Valoración Policial del Riesgo de Violencia sobre la Mujer (VioGen) ha bajado de proteger a 31.691 víctimas en 2010 a 16.613 en 2015, al denegar protección policial a 2 de cada 3 de las 129.193 denunciantes, considerándolas sin ningún riesgo, y al 80% de las restantes con bajo riesgo de agresión. El Ministerio del Interior anunció en julio la revisión implicando a los servicios sociales y de igualdad de las Comunidades Autónomas, asfixiados por los recortes, sin aumentar los recursos. El presupuesto del Estado para violencia de género en 2016 son 25,2 millones de euros, un 10,9% menos que en 2009.

2. Aplicar el Convenio de Estambul y las recomendaciones de la CEDAW, y reformar la ley 1/2004 para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las mujeres.
La parálisis del Parlamento no es excusa, pues el Convenio de Estambul es aplicable desde hace 2 años, para combatir la violencia eliminando la desigualdad, incluir TODAS las formas de violencia, no sólo la de pareja; crear servicios especializados a víctimas de agresiones sexuales y proteger a TODAS las víctimas sin discriminación por raza, lengua, clase, edad, orientación sexual, identidad de género, diversidad funcional, estado civil, estatuto de emigrante o de refugiada, en las que la Comisión de Observación de Derechos Humanos ha reportado en el CETI de Melilla embarazos indeseados, desprotección frente a la violencia de género y represalias por denunciarla.

3. Que toda la sociedad y sus organizaciones e instituciones se comprometan en esta lucha.
En el verano de 2016 decenas de miles de personas se han manifestado contra las agresiones sexuales. En los sanfermines en 2008 José Diego Yllanes violó y asesinó a Nagore Lafagge, y ya en 2015 se trabajó Por unas fiestas libres de agresiones sexistas. En 2016 J.A.P.M., J.E.D., A.J.C.E., A.M.G.E. y A.B.F., ahora investigados también por otra violación en grupo en mayo en Pozoblanco (Córdoba), violaron a una mujer de 19 años, a quien ayudaron dos personas llamando a la policía municipal, y al día siguiente decenas de miles de mujeres y hombres, organizaciones feministas y sociales, peñas y representantes del Ayuntamiento y de la Comunidad Foral, llenando la plaza del Ayuntamiento de Pamplona con el lema ‘No es no’. Las denuncias y la respuesta feminista y social se han dado también en la Aste Nagusía o Semana Grande de Bilbao, en la de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz, Tudela, Mallorca, en las playas de Huelva, en Calahorra, San Sebastián de los Reyes, Buñol, Cuenca, Talavera, Albacete, Valladolid, Zaragoza y un centenar de municipios que han dispuesto anuncios, cursos de autodefensa y para implicar a peñas, bares, comercios y asociaciones, protocolos de actuación rápida y teléfonos de urgencia. Es un avance respecto a 2014, cuando en la Feria de Málaga la mujer de 20 años que denunció ser violada por cinco hombres, que también lo grabaron, fue condenada por la jueza Mª Luisa Cienfuegos a 10 meses de prisión y multa de 2.160 euros por denuncia falsa. Las manifestaciones de 2016 contra las agresiones sexuales crean una nueva conciencia social, y demandan políticas públicas de prevención y de atención sicológica, social y judicial contra las agresiones sexuales.

4. Que la lucha y los recursos incluyan tanto la violencia en la pareja o ex pareja como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas.
Así lo establecen el Convenio de Estambul y las Observaciones del Comité CEDAW, sin respuesta.
La Macroencuesta 2015 de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género reconoce que 1.447.687 mujeres -el 7,2% de las de 16 y más años residentes en España- han sufrido alguna vez violencia sexual fuera de la pareja, por lo que están excluidas de la Ley 1/2004 de violencia de género y tienen peor protección, y que en el último año 120.641 mujeres han sufrido agresiones sexuales, el 40,4% violación y el 59,6 otras formas de violencia sexual.
Pero según el Ministerio de Interior de 2009 a 2015 solo hubo 9.040 denuncias por violación (incluyendo solo las agresiones con penetración), unas 1.300 anuales. El 8,6% de las violadas tenían menos de 13 años y el 19% de 14 a 17, y el 82% fueron violadas por conocidos. Hasta el Consejo del Poder Judicial reconoce que las agresiones sexuales son una asignatura pendiente.
Exigimos al Estado un Plan de Acción contra la violencia sexual en todos los ámbitos (de pareja, familiar, laboral, escolar, en las calles, transportes y fiestas) con medidas de prevención y atención especializada.

5. Implicación de todas las instancias de gobierno en la prevención y erradicación de las violencias machistas y en la asistencia y reparación a todas las mujeres en situación de violencia, independientemente de su situación administrativa.
Es en los ayuntamientos, o en un número significativo de ellos, donde hemos visto este año más implicación, pese a tener menos competencias y dinero que las Comunidades Autónomas y el Estado. La Plataforma 7N contra las violencias machistas estamos realizando un seguimiento, en especial de los 135 ayuntamientos que aprobaron Mociones en apoyo a la Marcha de 2015.
La desprotección de las víctimas es violencia institucional. Aumentan los asesinatos de mujeres, incluso cuando estaban hospitalizadas recuperándose de otro intento de asesinato, o que habían interpuesto denuncia y se determinó que no había riesgo, dejándolas sin protección. Otras son víctimas de parejas con armas y sin evaluación y seguimiento, o de denuncias cruzadas y revictimización.

6. Que el acento se ponga en la protección de las afectadas y de sus hijos e hijas, facilitándoles salidas de recuperación vital, económica y social.
Sólo 1.007 mujeres víctimas de violencia tuvieron en 2015 un contrato laboral con bonificación de 50 a 125 €/mes de la cuota empresarial, el 0,8% de las 129.193 denunciantes, y solo 679 el subsidio de desempleo de 426 €/mes por 6 a 18 meses del artículo 27 de la Ley de violencia. Son mínimas las ayudas para vivienda e insuficiente la ayuda a su recuperación sicológica y empoderamiento.

7. Que la prevención sea una política prioritaria, que incluya un sistema coeducativo en todos los ciclos, la formación específica para todo el personal profesional que interviene en los procesos, los medios de comunicación, la producción cultural y la sociedad civil en la lucha contra las violencias machistas.
En 2015 la UNESCO y la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI) pidieron a los gobiernos planes de acción contra la violencia de género en la escuela y sus alrededores, con medidas de prevención, protección y rendición de cuentas, y presentaron un informe sobre acoso verbal y sexual, abusos sexuales, castigos corporales, intimidación y discriminación por motivos estéticos, de orientación sexual, discapacidad o etnia, practicados entre ‘iguales’ o por personal de la escuela (en Holanda hay cifras del 27%), que inciden en el rendimiento, absentismo y abandono escolar; baja autoestima, depresión, embarazos e infecciones como el VIH y en las relaciones presentes y futuras de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Pero en nuestro país se siguen incumpliendo los artículos 4 al 9 de la Ley 1/2004 contra la violencia de género y con la LOMCE tampoco se imparte educación sexual.
La formación especializada para juezas y jueces introducida en 2008 se limita a un curso de un mes, y menos a profesores, sanitarios, equipos sicosociales y el resto de profesionales que tratan a las víctimas.

8. Que los medios de comunicación visibilicen las diferentes violencias machistas, sin sensacionalismo morboso ni lenguaje o imágenes sexistas.
Que apliquen los puntos 19 y 27 de las Observaciones del CEDAW a España con una estrategia integral contra los estereotipos de género en la educación, los medios de comunicación y la publicidad; con promoción de la igualdad de género en los programas y en la formación del profesorado, y con educación sexual y reproductiva adaptada a la edad de niñas y niños, en el plan de estudios ordinario y obligatorio.

9. Eliminación de la custodia compartida impuesta. Supresión del régimen de visitas y de la patria potestad sobre menores a los maltratadores condenados.
La guarda y custodia compartida de los hijos e hijas ha pasado del 10,5 % en 2010 al 24,6 % de los separados en 2015, y crecen las que son judicialmente impuestas, sobre todo en Aragón y la Comunidad Valenciana, que han aprobado leyes que la imponen en los divorcios sin acuerdo entre los progenitores. En la petición unilateral de guarda y custodia compartida prevalecen intereses económicos para no otorgar el domicilio familiar o no pagar pensiones. Las consecuencias representan, en muchos casos, una forma de violencia hacia las mujeres, y graves perjuicios a los menores.
Un maltratador o un abusador sexual nunca puede ser un buen padre. Según datos oficiales, en 2015 solo el 3,5% de las sentencias de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer han suspendido las visitas, y sólo el 0,4% la patria potestad, lo que da idea de la falta de formación en género y de la violencia institucional, amparada en informes de sicólogos que aducen el anticientífico SAP (síndrome de alienación parental) para privar de guardas y custodias a madres o mantener las visitas de maltratadores.

Por todo ello
¡PARTICIPA en ……………. el LUNES 7 de NOVIEMBRE 2016, a las 6 de la tarde, en la CONCENTRACIÓN ……………………………………………………………………..!

en Madrid será realizará una CONCENTRACIÓN-PERFORMANCE ante la Puerta de Velázquez-Museo del Prado a las 18.00h y a las 19 h MESA REDONDA en Sala Trece Rosas-CCOO, Lope de Vega 40, con saludo de Pilar Morales (CCOO) y:Pepa Bueno, periodista, Lucía Avilés, Asociación de Mujeres Juezas, otras pendientes de confirmar y el Bloque Feminista Estudiantil, Consuelo Abril, Plataforma 7N Contra las Violencias Machistas.

En Málaga está pendiente de confirmar.

Puedes seguir informándote en la página oficial de la Plataforma 7N, http://marcha7nmadrid.org/

Abuso sexual y taza de té

Imagínate la escena:
Un día invitas a un amigo a tomar té y él accede encantado.no quiero te

Preparas el té con todo el cariñito del mundo, se lo sirves y … de repente, dice que ha cambiado de opinión, y que ahora no le apetece.
¿¿¿Qué haces????
¿¿¿Le obligarías a bebérselo???

 

Estoy segura de que no. Lo más
probable es que le preguntes qué le pasa, si se siente bien, si quiere otra cosa…

Pues lo mismo sería cuando en una relación sexual la chica piensa… “Uy, esto no me gusta. O no es como yo quería, o antes quería pero ahora me arrepiento”…

 
Y sin embargo, el chico ¿sabéis que hace? En vez de respetarlo y preguntarle qué le pasa, qué desea, de qué otro modo le gustaría más… Lo que hace es juzgar y cuestionar con preguntas y afirmaciones del tipo:

 
– “Pero tía, ¡no me puedes dejar así!”
– “!Eres una calentona!”

 
Así que la chica para no ser juzgada y cuestionada “se bebe la taza de té” aunque le siente mal y hace lo que cree que el chico espera.

 
Esto también es una agresión sexual. O como dice Angélica Cuenca, es una violación por confianza.

Así que para que hechos de éste tipo no sigan ocurriendo… Os recomiendo ver la presentación
Analogía entre abuso sexual y taza de té. ¡Es genial!

Y ya sabes, si invitas a alguien a tomar té… ¡!!No significa que se lo tenga que tomar!!!
Escúchala- Respétala