Me llamo Rocío Carmona Horta y soy psicóloga especializada en sexualidad, igualdad y género.
Mi andadura profesional la comenzó en Madrid, en la asociación de Mujeres para la Salud, donde me especialicé en terapia psicológica desde la perspectiva de género. Allí, trabajé sobre diferentes problemáticas: pareja, maternidad, abusos sexuales, violencia de género… y sexualidad.
Mi interés por la educación alternativa sobre sexualidad comenzó al comprender cómo la educación tradicional sobre sexualidad se inspiraba en una diferencia educativa entre hombres y mujeres, que en vez de basarse en el desarrollo de un potencial, se enfocaba en el miedo, el peligro, la entrega, la obligación… en resumidas cuentas, una sexualidad llena de estereotipos que no permite crecer, sino aceptar.
Entonces comencé a impartir talleres a todo tipo de mujeres. Más adelante, extendí la formación a los y las adolescentes, colectivo homosexual y población en general: a través de talleres, artículos, ponencias… Sin dejar de formándome.
Bajo mi punto de vista, la sexualidad es una faceta más de las personas, que en la medida en que la disfrutemos con curiosidad y responsabilidad, aprenderemos a ser personas más completas y sanas.
Espero que éste Blog os nutra y os ayude a adquirir una mejor formación sexual.
!Que lo disfrutéis!
¿Qué pasa por la cabeza de una niña o un niño que sufre abusos sexuales?, ¿Cómo lo vive años después de pasar por esta situación tan traumática?
Cuando eran peques, no comprendían lo que estaba pasando y tampoco entraban en su cabeza ciertos conceptos. Sin embargo, sí se sentían culpables. Se sienten culpables de algo imposible, pues eso les resulta más fácil de creer. Para ellas tiene más sentido pensar que eran malas a que su papá o el tío o quien fuera abusó de su confianza y de su poder.
Estas niñas, en su mayoría, pero también los niños, esconden los hechos, los camuflan, maquillan, desvirtúan… pero lo que no pueden hacer es esconder lo que sienten, esto sigue latiendo como el primer día, (sienten angustia, rabia inseguridad, miedo…) sólo que, al ser camuflados, maquillados o desvirtuados los hechos, no aciertan a comprender sus emociones.
Son supervivientes de un suceso traumático. Habitualmente lo han tenido que hacer solas, sin el apoyo de nadie, sin ninguna comprensión y con un miedo constante. Por ello, se tuvieron que inventar mil máscaras que les ayudaran a salir adelante.
En el capítulo 17 de Protagonistas de Nuestras vidas os hablaré de estas máscaras y de mi experiencia en terapia con víctimas adultas, de abusos sexuales en la infancia.
Seguro que os preguntareis cómo se puede llegar a abusar de un niño o una niña. O más aún si se trata de un o una adolescente de 10.12-14 años. Esto nos cuesta un montón poder comprenderlo.
En el capítulo 16 del programa Protagonistas de nuestras vidas hablamos sobre los abusos sexuales en la infancia y los abusos incestuosos.
Estos últimos, son delitos más graves que cuando se da un abuso sexual aislado por parte de un desconocido. El motivo es porque es un delito que atenta, sobre todo, a la confianza, por eso las secuelas son más graves, y el modo en que ocurre es muy diferente.
Durante el programa expliqué cómo los abusadores consiguen cometer la agresión sin que la niña o el niño se lo cuente a nadie. Palabras confianza, amor, regalo, secreto, especial… son las bases sobre las que se sustentan estos abusos. Y silencio, miedo, culpa, soledad, incomprensión… son las palabras sobre las que se asienta «La Ley del Silencio».
Si quieres saber más, puedes ver el programa entero pinchando aquí:
En este capítulo de Protagonistas de Nuestras vidas, hablamos de las consecuencias de no hacer una buena educación sexual de manera formal y planteamos una alternativa interesante, a la vez que divertida: Sapiensex.
Si no enseñamos bien, aprenderán mal. La industria del porno se encargará de ello, no disminuyen los embarazos no deseados, aumentan las infecciones de transmisión sexual, la violencia sexual se pone de moda…
Sin embargo, enseñando de manera divertida, entretenida y con conciencia, educamos a jóvenes desde la salud, la responsabilidad, el placer, la diversidad y el respeto.
Merece la pena, ¿no?
Si quieres saber más, puedes ver el capítulo completo aquí:
Así comienza la guía didáctica del cuento Coeducativo Cantado «El tesoro de Lilith»
A mí me gustaría que las niñas conectaran con su cuerpo, que lo conocieran, comprendieran, aceptaran y amaran. Porque sé, que entonces, se conocerán, comprenderán, aceptarán y amarán a sí mismas.
y para ello, le hemos puesto música al cuento el tesoro de Lilith y luego os he ayudado a plantearos algunas preguntas para después, poder hablar con vuestras hijas e hijos sobre
Sobre el paso del tiempo
Sobre la salud
Sobre los ciclos del cuerpo
Sobre la diversidad sexual y de género:
Sobre el placer
Si quieres descargar la guía didáctica, lo puedes hacer pinchando aquí.
!Os propongo el regalo perfecto para las niñas, y también para los niños!
Se trata del Cuento Coeducativo Cantado «El Tesoro de Lilith» y su guía didáctica, un proyecto que ha podido ver la luz gracias al apoyo de la Mancomunidad de la Sierra de las Nieves con Cargo a los presupuestos del Pacto de Estado
¿Por qué lo hemos desarrollado?
Por la sexualidad de las niñas
Todas las personas tenemos sexualidad desde que nacemos hasta que el final de nuestra vida. A lo largo de nuestra evolución, iremos pasando por diferentes fases, con finalidades diferentes.
A través de la sexualidad, aprendemos a conocernos, sentirnos, querernos… Descubrimos quiénes somos, qué nos gusta, qué nos da seguridad y qué nos hace sentir bien.
Desarrollar una buena educación sexual ayuda a mejorar la autoestima, la autonomía, la confianza, la seguridad e incluso a entablar mejores relaciones interpersonales.
Y todo ello aderezado de placer, ¿Qué más se puede pedir?
Bueno, pues se puede pedir más, enseñarlo a través de claves artísticas, como son, este cuento y esta música.
Para este proyecto nos hemos inspirado en el Cuento de Carla Trepat, el Tesoro de Lilith.
Y al cuento, le hemos puesto música, porque la música siempre ha sido un medio con el que las personas han podido expresar sus sentimientos más profundos.
Consideramos la música como una herramienta fantástica que favorece una experiencia placentera y saludable, que unida a la narración, sirve de puente emocional y abre la puerta al autoconocimiento.
Y para ello, hemos contado con BaBa Música, una música y un músico especialistas en educación musical infantil y nos van a contar cuál ha sido su proceso de composición musical.
Y por último para completar este material, he desarrollado una guía didáctica que esperamos os acompañe en el proceso de reflexión y conexión de cada una de las personas que nos leéis y con la persona tan importante a la que se lo queréis contar.
En la guía podréis encontrar las nociones claves sobre el ciclo menstrual influencia a nivel corporal, mental, emocional, energético, relacional, atencional, creativo, sexual…
Y su relación con la salud, el placer, la diversidad, las relaciones interpersonales, la formación de la identidad.
Y no olvidarnos, por supuesto, de que la educación sobre el ciclo menstrual es imprescindible para las niñas, pero también para los niños, también es un regalo, porque les ayudará a entender la naturaleza que nos transforma, a comprender a sus compañeras de vida, a abrazar las diferencias y a escuchar las necesidades de cada fase, con más empatía y corazón.
En conclusión, deseamos que el cuento coeducativo cantado, ayude a mostrar una visión bella, saludable y personal de la sexualidad femenina, el cuerpo y sus cambios, y que sirva como instrumento educativo para ayudar a vuestras niñas en el proceso de conocerse, sentirse y quererse, mejorando su autoestima, autonomía, confianza y seguridad.
Y dicho todo esto… solo nos queda disfrutar del cuento Coeducativo Cantado “El tesoro de Lilith”.
El pasado 20 de diciembre, Día de la Infancia, celebramos de una manera artística y preciosa con el Cuento Coeducativo Cantado «El Tesoro de Lilith».
Con este cuento hemos querido hablar de la sexualidad de las niñas y del ciclo menstrual.
Gracias al @Centro de la Mujer de la Sierra de las Nieves, con Mª Carmen Merchán Macías como motor de impulso, por proponerme este bello proyecto, a Carla Trepat Casanovas por tu libro indispensable, y a Ba-Ba Educación Musical Infantil por componer la bella melodía y a @Beatrizcobopsicologa por el apoyo técnico e incondicional.
La Asociación Salud y Familia organiza la Jornada del Programa Maternidades Vulnerables, que corresponde a la ciudad de Málaga. Se tratará la temática de la Diversidad en las Maternidades Vulnerables.
Se inaugura la jornada con la ponencia de la Dra. Elvira Méndez Méndez, Directora General de la Asociación Salud y Familia, la Atención pro-elección a la maternidad vulnerable.
Continuará Dña. Isabel Jiménez con su onencias sobre la diversidad en las maternidades vulnerables.
Y cerraremos con una mesa redonda sobre la maternidad en los márgenes donde
intervendré con el tema «el empoderamiento de las madres» compartiendo mesa con Azucena Manzanares que hablará sobre el impacto de la violencia obstétrica y Mª Teresa Pérez con su ponencia «los menores vulnerables y su entorno».
Esta jornada será el jueves, 10 de octubre de 9:45 a 14:00 en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga (Paseo reding, 1)
Cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga y del Banco del Tiempo de Málaga
Comenzamos a las 12.30… me recibe Manolo, el orientador del centro. Un hombre cercano, de mirada profunda, apasionado por su trabajo, implicado, cercano y acogedor.
Después me acompañó Victoria, la técnica de prevención del Área de Juventud que incluso se sumó al taller con su aportación y ganas de ayudar a comprender a los chicos y las chicas que con tanta atención preguntaban para comprender mejor.
El lugar… El IES Jardín de Málaga, un pequeño Centro en el corazón de Ciudad Jardín.
Así es como he comenzado esta mañana mi primer taller Sapiensex de los 20 que voy a hacer gracias a la colaboración con el área de Juventud de Málaga.
Hoy hemos hablado de la pornografía, la prostitución, los prejuicios en el sexo y los tabúes por género, para construir una mirada más saludable, que le de seguridad a los chicos y a las chicas, que les ayude a comprenderse y que mejore las relaciones interpersonales.
Ha sido un gusto volver al cole. 😉
Os dejo el enlace y algunas fotos que nos hicieron esta mañana